Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

Doña Javiera - Peña Folklórica - Obra Colectiva (1979)



Durante la dictadura cívico-militar chilena las peñas folklóricas se transformaron en un verdadero símbolo de la resistencia; un espacio donde artistas y público se reunían para reafirmar que no todo estaba perdido, que era posible sobreponerse a la oscura noche que se cernía sobre el país. Una de las primeras y más emblemáticas fue la peña Doña Javiera, creada por el músico, escritor y gestor cultural Nano Acevedo. Creada en julio de 1975, estuvo ubicada primero en el restaurant Antofagasta de calle Mac Iver al llegar a Monjitas, y luego fue trasladada al interior del restaurant El Mundo, frente al teatro Caupolicán, donde se mantuvo hasta 1980. En este espacio, se dieron cita muchos de los artistas que se quedaron en Chile, resistiendo, manteniendo viva la creación cultural y el espíritu de lucha. Entre ellos estuvieron: Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Lázaro Salgado, Illapu, Barroco Andino, Ortiga, Aquelarre, Capri, Pedro Yáñez, Osvaldo Torres, Natacha Jorquera, Isabel Aldunate, Alfredo Labbé, Mario Fontana, Leo Vallejos, Dúo Semilla, Eduardo Peralta, Claudia Céspedes, Carlos Arriagada, Sergio Araya, Grupo “Aymará”, Alejandro Masmar, Checo Catalán, Mario Lanas, Daniel Tillería, Álvaro González, Guillermo Vega, Jorge Cartes, Rolando Escobar, Marcela Morena, Cristian Cáceres, y muchos otros.

El año 1979, Nano Acevedo produjo este disco, grabado en los estudios Sonotec, que reunió a algunos de los artistas que se presentaban en La Javiera, el cual fue publicado por el sello Alerce con el número de serie ALP 243. La dirección artística estuvo a cargo de Carlos Necochea, y el diseño gráfico pertenece a P. Andrades, O. Rojas y V. Larrea.+INFO AQUI



1 Mi país [Leo Vallejos] (3:36)
3 Marcha Huayño [Del folklore] (2:10)
3 Tango [Astor Piazzola] (4:57)
4 Hombre de arcilla [Eduardo Díaz – Jorge Venegas – Donald Silva] (4:05)
5 En casa de una mujer llamada María [Nano Acevedo] (3:15)
6 Estudiando el invierrno [Nano Acevedo] (3:18)
7 Tu nombre me hará llorar [Freddy Albarracín] (3:01)
8 Desplazados [Juan Bustamante] (2:16)
9 América nuestra [Carlos Roa] (4:05)
10 Romance del otro Santiago [Nano Acevedo] (5:33)


martes, 27 de julio de 2021

Obra colectiva: Doña Javiera. Peña folklórica (1979)



Durante la dictadura cívico-militar chilena las peñas folklóricas se transformaron en un verdadero símbolo de la resistencia; un espacio donde artistas y público se reunían para reafirmar que no todo estaba perdido, que era posible sobreponerse a la oscura noche que se cernía sobre el país. Una de las primeras y más emblemáticas fue la peña Doña Javiera, creada por el músico, escritor y gestor cultural Nano Acevedo. Creada en julio de 1975, estuvo ubicada primero en el restaurant Antofagasta de calle Mac Iver al llegar a Monjitas, y luego fue trasladada al interior del restaurant El Mundo, frente al teatro Caupolicán, donde se mantuvo hasta 1980. En este espacio, se dieron cita muchos de los artistas que se quedaron en Chile, resistiendo, manteniendo viva la creación cultural y el espíritu de lucha. Entre ellos estuvieron: Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Lázaro Salgado, Illapu, Barroco Andino, Ortiga, Aquelarre, Capri, Pedro Yáñez, Osvaldo Torres, Natacha Jorquera, Isabel Aldunate, Alfredo Labbé, Mario Fontana, Leo Vallejos, Dúo Semilla, Eduardo Peralta, Claudia Céspedes, Carlos Arriagada, Sergio Araya, Grupo “Aymará”, Alejandro Masmar, Checo Catalán, Mario Lanas, Daniel Tillería, Álvaro González, Guillermo Vega, Jorge Cartes, Rolando Escobar, Marcela Morena, Cristian Cáceres, y muchos otros.

El año 1979, Nano Acevedo produjo este disco, grabado en los estudios Sonotec, que reunió a algunos de los artistas que se presentaban en La Javiera, el cual fue publicado por el sello Alerce con el número de serie ALP 243. La dirección artística estuvo a cargo de Carlos Necochea, y el diseño gráfico pertenece a P. Andrades, O. Rojas y V. Larrea.



01. Mi país [Leo Vallejos] (3:36)
02. Marcha Huayño [Del folklore] (2:10)
03. Tango [Astor Piazzola] (4:57)
04. Hombre de arcilla [Eduardo Díaz – Jorge Venegas – Donald Silva] (4:05)
05. En casa de una mujer llamada María [Nano Acevedo] (3:15)
06. Estudiando el invierrno [Nano Acevedo] (3:18)
07. Tu nombre me hará llorar [Freddy Albarracín] (3:01)
08. Desplazados [Juan Bustamante] (2:16)
09. América nuestra [Carlos Roa] (4:05)
10. Romance del otro Santiago [Nano Acevedo] (5:33)



viernes, 22 de mayo de 2020

Quilapayun 1966-2007



Quilapayún, cuyo nombre significa "Tres barbas" en mapudungun, fue fundado en el invierno de 1965 por los hermanos Julio y Eduardo Carrasco y Julio Numhauser como integrantes. Intentando hacer una música que buscara las raíces de la nación, el grupo incorporó elementos musicales chilenos y latinoamericanos que determinarían su estilo. Su primera presentación fue en la peña de la Universidad Católica de Valparaíso y su primer festival fue el Primer Festival Nacional de folclor, que se realizó en Viña del Mar y donde obtuvieron el primer lugar. Su primer disco, homónimo, lo grabaron el año 1966.

En sus orígenes fueron asesorados por Ángel Parra. Sin embargo, su primer director musical fue Víctor Jara, a quien conocieron en Valparaíso y con quien trabajaron durante varios años, consolidando su estilo musical y escénico. Juntos ensayaban en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, y juntos ganaron el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, el año 1969, con la canción "Plegaria a un labrador". La relación con Víctor Jara concluyó ese mismo año.

Durante todo este tiempo sufrieron varios cambios de integrantes: Se retiró Julio Numhauser, tuvo una breve participación Patricio Castillo, y se incorporaron Carlos Quezada y Willy Odó. Posteriormente, a comienzos de los años setenta, se fue Julio Carrasco y se incorporaron Hernán Gómez y Rodolfo Parada, quedando constituida así la formación clásica del grupo.

En 1969 apareció su disco Basta, editado por el sello DICAP (Discoteca del Cantar Popular), y posteriormente sus obras Por Vietnam y Quilapayún 4. Desde 1970 participaron activamente en las campañas y la difusión cultural del gobierno de Salvador Allende, circunstancia en la que realizaron giras por Europa y Latinoamérica dando a conocer la cultura chilena. Asimismo, derivaron su música a la canción contingente, de protesta y claramente alineada con la Unidad Popular.

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 los encontró de gira por Francia, país al que habían viajado en agosto de ese año. Desde ese momento se inició un largo y doloroso exilio, que no les impidió continuar su labor creadora y realizar un muy interesante trabajo conjunto con el pintor chileno radicado en Europa Roberto Matta.

El grupo sufrió importantes cambios en el exilio, lo que los llevó a interrumpir su labor. Sin embargo, el legado del grupo Quilapayún se transformó en uno de los principales testimonios del movimiento Nueva Canción Chilena.




Álbumes en estudio

1966 - Quilapayún (128-160 kbps)
1967 - Canciones folklóricas de América (con Víctor Jara) (128 kbps)
1968 - Quilapayún 3 (128 kbps)
1968 - Por Vietnam (128 kbps)
1969 - Basta (192 kbps)
1970 - Quilapayún 4 (128-192 kbps)
1970 - Santa María de Iquique (192 kbps)
1971 - Vivir como él (128 kbps)
1972 - Quilapayún 5 (128-192 kbps)
1973 - La Fragua (192 kbps)
1975 - Adelante! (192 kbps)
1975 - El Pueblo Unido Jamás Será Vencido (160 kbps)
1976 - Patria (192 kbps)
1978 - Santa María De Iquique (Relatos En Frances Por Jean-Louis Barrault) (192 kbps)
1979 - Umbral (VBR ~160 kbps)
1980 - Alentours (160 kbps)
1980 - Darle al otoño un golpe de ventana, para que el verano llegu (160 kbps)
1982 - La Revolución y Las Estrellas (192 kbps)
1987 - América Latina (maxi-single) (256 kbps)
1987 - Survarío (128 kbps) 1992 - Latitudes (192 kbps)
1999 - Al Horizonte (192 kbps)
2007 - Siempre (192 kbps)

Álbumes recopilatorios

1993 - Instrumental (144 kbps)
1994 - Le Meilleur de Quilapayún (192 kbps)
1998 - Antología 1968-1992 (192 kbps)
2005 - La Vida contra la Muerte (160 kbps)


Álbumes en directo

1973 - Festival de Viña del Mar (192 kbps)
1974 - En Palau Blau Grana, Barcelona (128 kbps)
1974 - Konzert für Chile (160 kbps)
1974 - Yhtenäistä Kansaa Ei Voi Koskaan Voittaa (128 kbps)
1977 - En vivo en Alemania (192 kbps)
1978 - In concert for Chile (128 kbps)
1982 - Concierto en México (192 kbps)
1984 - En vivo en el Olympia de París (192 kbps)
1986 - En vivo en Francia (192 kbps)
1989 - ¡En Chile! (160 kbps)
2003 - A Palau (192 kbps)
2003 - El Reencuentro: Cantata Santa María de Iquique (197 kbps)
2005 - 40 Aniversario - Teatro Providencia (256 kbps)


SOLO

Eduardo Carrasco: 1996 - Carrasco (192 kbps)

domingo, 3 de mayo de 2020

VIOLETA PARRA (DISCOGRAFÍA)


(San Carlos, Chillán, 1917 - Santiago, 1967) Cantautor y compositor chileno. Hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval y hermana del poeta Nicanor Parra, completó sus primeros estudios en Lautaro y Chillán, y en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde permaneció por menos de un año. En 1938 se casó con Luis Cereceda, el padre de sus hijos Ángel e Isabel, quienes adoptarían el apellido de su madre.
Desde pequeña sentía afición por la música y el folklore chileno; su padre, maestro de escuela primaria, era un conocido folklorista de la región. Después de establecerse en Santiago, Violeta Parra comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Hermanas Parra Duo. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto en español organizado en el Teatro Baquedano, y desde entonces fue frecuentemente contratada hasta que se fue a Valparaíso, donde encontró su verdadera vocación.

Los constantes viajes por todo el país lo pusieron en contacto con la realidad social chilena, plagada de desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una posición política como militante de izquierda que la llevó a buscar las raíces de la música popular. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, comunidades mineras y granjas, recolectando canciones anónimas que luego repetiría, ya en 1954, en una serie de programas de radio para Radio Chilena, una estación que lo proyectó en primer plano. folklore nacional. En 1954 recibió el premio Caupolicán; Ese mismo año se casó con Luis Arce, de quien nacieron Carmen Luisa y Rosa Clara. En 1953 conoció a Pablo Neruda.

A mediados de la década de 1950, realizó un viaje por los países de la Europa socialista y, a su regreso a Francia, tuvo la oportunidad de capturar temas del folclore chileno para el catálogo de la etiqueta Le Chant Du Monde. En 1956, ya de regreso a Chile, grabó el primer álbum de la colección El folclore de Chile, una serie que garantizaría la preservación de muchos temas populares de autor anónimo. Fue nombrada directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción y reanudó sus actuaciones en Radio Chilena.

Pasó los primeros años de la década de 1960 en Europa, donde actuó en varios países. En 1964, tuvo la oportunidad de organizar una exposición individual de su obra plástica en el Museo del Louvre, la primera de un artista latinoamericano. Nuevamente en Santiago, junto con su hermano Nicanor Parra y sus hijos mayores, animaron la 'Peña de los Parra', un nombre con resonancias legendarias en la música popular latinoamericana.

Además de ser una artista excepcional, Violeta Parra fue investigadora del folklore chileno; Su trabajo recopilado es inmenso e incluye muchos géneros, como melodías, parábolas y villancicos. Su trabajo como difusor de la expresión del pueblo campesino fue anulado en composiciones musicales como Matrimonios negros (1955), Canto la diferencia (1961), Un chileno en París (1965), Lo que dirá el Santo Padre (1965) , Rin del angelito (1966), Run run se pal Norte (1966), Volver a los diecisiete (1966) y Gracias a la vida (1966), muchos de los cuales han sido grabados por artistas destacados, desde Víctor Jara hasta Joan Baez. En Verso de despedida a Gabriela (1957) rindió homenaje a la gran poeta chilena Gabriela Mistral.

Su creatividad también la llevó a cultivar cerámica, tapicería, pintura y poesía. Los dolores y alegrías de su vida alientan los versos de lo humano y lo divino. Desafortunadamente, como consecuencia de una depresión severa, Violeta Parra terminó su vida el 5 de febrero de 1967, momentos antes de subir al escenario.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Violeta Parra. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España) Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biogra ... ioleta.htm

VIOLETA PARRA - 1955 - CANTO Y GUITARRA (FOLKLORE DE CHILE VOL I)
VIOLETA PARRA - 1956 - ACOMPANADA DE GUITARRA (FOLKLORE DE CHILE VOL II)
VIOLETA PARRA - 1956 - CANTOS DE CHILE PRESENTE AUSENTE CANCIONES INEDITAS
VIOLETA PARRA - 1957 - COMPOSICIONES PARA GUITARRA
VIOLETA PARRA - 1957 - LA CUECA PRESENTADA POR VIOLETA PARRA (FOLKLORE DE CHILE VOL. III)
VIOLETA PARRA - 1957 - LA TONADA PRESENTADA POR VIOLETA PARRA (FOLKLORE DE CHILE VOL. IV)
VIOLETA PARRA - 1960 - TODA VIOLETA PARRA (FOLKLORE DE CHILE VOL. V)
VIOLETA PARRA - 1965 - EN GINEBRA
VIOLETA PARRA - 1965 - RECORDANDO A CHILE UNA CHILENA EN PARIS
VIOLETA PARRA - 1966 - LAS ULTIMAS COMPOSICIONES
VIOLETA PARRA - 1971 - CANCIONES CASA DE LAS AMERICAS
VIOLETA PARRA - 1971 - CANCIONES REENCONTRADAS EN PARISD
VIOLETA PARRA - 1976 - DECIMAS Y CENTESIMAS
VIOLETA PARRA - 1983 - TESTIMONIO
VIOLETA PARRA - 1992 - EL HOMBRE CON SU RAZON
VIOLETA PARRA - 2003 - ANTOLOGIA
VIOLETA PARRA - 2003 - MEMORIA DEL CANTAR POPULAR
VIOLETA PARRA - 2004 - GRANDES EXITOS
VIOLETA PARRA - 2004 - PURAS CUECAS
VIOLETA PARRA - 2005 - HOMENAJE A VIOLETA PARRA



lunes, 5 de junio de 2017

Ana Tijoux – Vengo

Subido por Marhali.

Ana Tijoux se presenta golpeando almas y conciencias con los versos de su último álbum hasta la fecha, Vengo, aparecido en 2014. Un trabajo que le valió una nominación como Mejor Álbum Latino en la edición de los premios Grammy de 2015. Lejos de arquetipos raperos, la artista se ha labrado una reputación como abanderada del hip-hop de protesta, actitud que acompaña con una rica formulación musical. Ambos aspectos se equilibran perfectamente en una propuesta que ha llamado la atención no solo del público latinoamericano, ya que también ha sido aplaudida en escenarios de Europa y Estados Unidos. Baste señalar que, según The New York Times, Tijoux es "la respuesta latinoamericana a Lauryn Hill".

Mezclando ritmos y culturas, Vengo es una bomba sonora de 17 temas, que pasa desde el tinku (Bolivia) hasta el hip hop más ácido y contestatario, incluyendo matices instrumentales con manifiestos emocionales, políticos, llenos de carencias sociales y culturales conocidas por todas y todos. Prueba de ello es "Somos Sur" (donde comparte líricas con Shadia Mansour, rapera de origen palestino); "Antipatriarca", dedicada expresamente a la liberación femenina y reivindicación de la mujer en nuestra sociedad, y "Somos todos erroristas" la que, siguiendo en la línea de las colaboraciones, posee el aporte de Hordatoj.

"Los Peces Gordos no pueden volar" es una canción dirigida a su hijo donde, por medio de su lírica, le muestra las verdades de nuestro sistema, la injusticia y como él (nosotros/as) podemos hacer de nuestro entorno un espacio mejor y más amigable. "Río Abajo" vuelve a ser un tema que exacerba ritmos autóctonos con una letra reivindicadora.

En "Oro Negro", sacando a relucir la versatilidad de su voz sin perder la rítmica del hip hop como base, Tijoux esboza nuevas críticas, esta vez contra la guerra y la ambición que hay tras ella. Un canto a la paz en su estilo, con una armonía agradable que logra su objetivo: llamar a la reflexión y dar a entender que las luchas bélicas por el poder y el enriquecimiento sólo hacen del pueblo alimento para la muerte. Otro punto álgido dentro del presente trabajo.

Fuera de ciertas comparaciones que puedan darse con otras bandas e intérpretes latinoamericanos, Tijoux ha facturado un álbum de combate que también destaca en lo musical, con un hip hop instrumental que repasa un variopinto de ritmos andinos y autóctonos que logran dar un baño nuevo al ambiente musical iberoamericano. Todo un acierto.

01. Vengo
02. Somos Sur (con Shadia Mansour)
03. Antipatriarca
04. Somos todos erroristas (con Hordatoj)
05. Er-rrro-r
06. Los Peces Gordos no pueden volar
07. Creo en tí (con Juanito Ayala)
08. Los diablitos
09. Interludio Agua
10. Rio Abajo
11. Oro Negro
12. Delta (con Mc Niel)
13. No más
14. Todo lo sólido se desvanece en el aire
15. Emilia (con RR Burning)
16. Rumbo al Sol (bonus track)
17. Mi verdad (bonus track)

lunes, 26 de diciembre de 2016

Cantata Rock Santa Maria De Iquique



Se iniciaron en 2007 con un nombre tan poco manuable como el de “Luis Advis, Cantata Rock Santa María de Iquique, cien años después, con Chancho en Piedra, Ismael Oddó y Caíto Venegas de Quilapayún, Camilo Salinas y Fernando Julio de Inti-Illimani Histórico“. Pero dos años más tarde la identidad quedó más clara: el Colectivo Cantata Rock es el conjunto formado por músicos de esos tres grupos para recrear en una versión rockera el histórico disco Cantata Santa María de Iquique (1970), original de Luis Advis e interpretado por los propios Quilapayún.

En dos etapas se desarrolló el plan. El grupo hizo el estreno de la obra el 12 de diciembre de 2007 con un concierto al aire libre en la Plaza Bulnes de la capital, con motivo del centenario de la masacre obrera nortina que motivó el LP original. Y luego registró en un disco el trabajo, titulado De Luis Advis, Cantata Rock Santa María de Iquique (2009), en el que dejó prensada su nueva aproximación a la obra de Advis.

Bajo la dirección del músico Ismael Oddó, hijo de uno de los fundadores de Quilapayún, Willy Oddó, el colectivo propone nuevas interpretaciones para estas partituras, a base de guitarras eléctricas, teclados electrónicos, bajo y batería, y con arreglos vocales entre los que se distinguen los reconocibles timbres de Lalo Ibeas y los hermanos Pablo y Felipe Ilabaca, de Chancho en Piedra, junto a los relatos del actor Patricio Pimienta.

Ismael Oddó, voz, guitarras, coros y dirección
Camilo Salinas, voz, piano, teclados y coros
Pablo Ilabaca, voz, guitarra, theremin y coros
Ricardo Caíto Venegas, voz, guitarra, teclado y coros
Eduardo Lalo Ibeas, voz, teclado y coros
Felipe Ilabaca, voz, bajo, theremin y coros
Leonardo Toño Corvalán, voz, batería, percusión y coros
Fernando Julio, contrabajo y coros
Patricio Pimienta, relato




01. Pregón I
02. Preludio instrumental
03. Relato I
04. Canción I e interludio instrumental ------El Sol en Desierto Grande
05. Relato II
06. Canción II e interludio instrumental ------Vamos Mujer
07. Relato III
08. Interludio Cantado Se han unido
09. Relato IV
10. Canción III e interludio instrumental ------Soy Obrero
11. Relato V
12. Canción Letanía
13. Canción IV ------A los Hombres de la Pampa
14. Pregón II
15. Canción Final

lunes, 5 de diciembre de 2016

Quilapayún - Cantata de Santa María de Iquique



La historia que esconde la grabación recuperada por Quilapayún

Los originales de la "Cantata Santa María de Iquique" fueron destruidos luego del golpe militar, pero esta semana apareció una copia casi intacta que servirá para una reedición. "Nunca imaginé la importancia que tenía", dice la mujer que encontró el registro.

En enero de este año82014), Maritza Las Heras tenía que embalar todas sus pertenencias para una mudanza. Se vio obligada a escarbar en un viejo baúl que nunca había explorado a fondo y que guardaba un tesoro casi intacto: una caja escondía una cinta copiada desde el máster de la Cantata Santa María de Iquique.
Inspirado por la matanza ocurrida en la Escuela Santa María en 1907, Luis Advis escribió la obra especialmente para Quilapayún, quienes la grabaron junto al actor Héctor Duvauchelle y la editaron en 1970, a través del sello Dicap.
¿Cómo llegó la cinta a ese baúl? Maritza fue parte del Ballet Folklórico de Chile Pucará, que en esos años montó un espectáculo de danza junto al grupo, y la copia fue hecha para apoyar las actuaciones o los ensayos. “No sé si la ocupamos para los recitales o para otra cosa, pero llegó a mis manos y alguien me dijo que la guardara”, recuerda la ex bailarina. “Y yo, fiel a las órdenes, la guardé tan guardada que durante años olvidé que la tenía en la misma bolsa y caja, tal como me la pasaron”, añade.
La caja lucía el nombre del disco con la letra de Eduardo Carrasco, uno de los fundadores de Quilapayún, a quien Maritza contactó para contarle de su hallazgo. “Nunca me imaginé que tenía tanta importancia”, dice.
Eduardo Carrasco, en cambio, no tuvo dudas sobre el valor del hallazgo. Quilapayún grabó la Cantata Santa María de Iquique en el estudio que IRT tenía en un subterráneo de calle Catedral, junto a la Plaza de Armas, pero las cintas originales fueron destruidas luego del golpe militar, tal como ocurrió con muchos registros de la Nueva Canción Chilena.
Años más tarde, el disco fue reeditado a partir de copias de vinilo, pero la cinta recién encontrada tiene un interés único: “No es la misma calidad. Comparé las dos cosas y realmente la diferencia es impresionante, porque es un sonido mucho más potente y tiene muchas más frecuencias”, asegura Carrasco. “Cuando haces un disco desde una cinta, pierdes bastante del sonido original, entonces lo bonito es que tenemos la cinta en buen estado y con los procedimientos actuales podemos recuperar un sonido mucho mejor”.
La copia solo tiene daños menores en la parte final del disco, los que deberán ser reparados en un proceso que ya comenzó. La grabación fue digitalizada por Juan Pablo Carvajal y ahora es masterizada por Jorge Fortune en los estudios Triana, con miras a una próxima publicación en CD y en vinilo.
“La idea es sacar de circulación los discos y reemplazarlos por esta versión, que es mejor”, adelanta Carrasco. “Creo que la próxima semana ya vamos a tener la masterización hecha y eso hay que entregarlo al sello Warner, que tiene los derechos para editar la Cantata. Luego trataremos de armar algo, como un concierto especial”.
Mientras, la cinta seguramente será destinada al Fondo Quilapayún, que contiene innumerables archivos, fotografías, afiches, grabaciones y cartas, entre otros objetos, y que es resguardado por el Instituto de Música de la Universidad Católica.

http://radio.uchile.cl/2014/03/21/la-historia-que-esconde-el-m%C3%A1ster-recuperado-de-la-cantata-santa-mar%C3%ADa-de-iquique/


La «Cantata de Santa María de Iquique» es una cantata compuesta por el músico chileno Luis Advis hacia fines de 1969 e interpretada principalmente por el grupo Quilapayún. La obra musical está compuesta por dieciocho partes, incluyendo cinco relatos interpretados por Héctor Duvauchelle, en que se narran los sucesos de la Matanza de la Escuela Santa María, ocurrida el 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique, en el norte de Chile, y perpetrada por el general Roberto Silva Renard, en el gobierno del presidente Pedro Montt.
La Cantata Popular, como también se denomina, es considerada como una de las obras cumbres de la llamada Nueva Canción Chilena que se desarrolló desde fines de los Años 1960 y los Años 1970. Es el séptimo álbum de estudio oficial de Quilapayún, lanzado originalmente en 1970 bajo el nombre de Santa María de Iquique, y mezcla elementos de la música folclórica con otros de la música docta y religiosa.
En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum en el cuarto lugar dentro de los 50 mejores discos chilenos de todos los tiempos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantata_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Iquique





1.Pregón (Luis Advis) 
2.Preludio instrumental (Luis Advis) 
3.Relato I (Luis Advis) 
4.Canción I (Luis Advis) 
5.Interludio instrumental I (Luis Advis) 
6.Relato II (Luis Advis) 
7.Canción II o [Vamos mujer] (Luis Advis) 
8.Interludio instrumental II (Luis Advis) 
9.Relato III (Luis Advis) 
10.Interludio cantado (Luis Advis) 
11.Relato IV (Luis Advis) 
12.Canción III (Luis Advis) 
13.Interludio instrumental III (Luis Advis) 
14.Relato V (Luis Advis) 
15.Canción letanía (Luis Advis) 
16.Canción IV (Luis Advis) 
17.Canción pregón (Luis Advis) 
18.Canción final (Luis Advis) 




jueves, 1 de diciembre de 2016

Quilapayun - 35 Años



Quilapayún es una banda chilena de música folclórica y que formó parte de la llamada Nueva Canción Chilena durante la década de 1960. Fue formada en Santiago de Chile el 26 de julio de 1965 por Julio Carrasco y Julio Numhauser, quienes invitaron en un primer momento al hermano del primero, Eduardo Carrasco, quien se suponía sería sólo un intérprete temporal.1

Quilapayún ha lanzado treinta y cuatro álbumes oficiales, de los cuales veinticinco son álbumes de estudio, seis en vivo y tres recopilatorios. Además de esto, posee numerosos álbumes de recopilaciones lanzadas por las casas discográficas, así como álbumes en conjunto con otras agrupaciones, EP, sencillos y vídeos musicales de sus giras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Discograf%C3%ADa_de_Quilapay%C3%BAn







1.La muralla (Nicolás Guillén - Quilapayún)
2.Los hambrientos piden pan o [La carta] (Violeta Parra)
3.La batea.txt (3ª versión) (Rodolfo Parada - Hernán Gómez - Tony Taño)
4.Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)
5.Julián Grimau o [Qué dirá el Santo Padre] (Violeta Parra)
6.Plegaria a un labrador o [La plegaria a un labrador] (Víctor Jara - Patricio Castillo)
7.Duerme negrito (Popular)
8.Canto a la pampa o [Canto a la huelga] (Francisco Pezoa - Tomás Gabino Ortiz)
9.Soy del pueblo (Carlos Puebla)
10.Tío Caimán (Carlos Francisco Chang Marín)
11.Premonición a la muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda - Eduardo Carrasco)
12.Allende (Rodolfo Parada - Orlando Jimeno-Grendi - Patricio Wang)
13.Malembe (Quilapayún - Popular cubana)
14.El alma llena de banderas o [Con el alma llena de banderas] (Víctor Jara)
15.Mi patria (Fernando Alegría - Eduardo Carrasco) 16.Suite movie (Manos Hadjidakis)
17.Ronda del ausente (Fernando Alegría - Hugo Lagos)
18.El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega)

viernes, 23 de marzo de 2012

LOS JAIVAS - LOS JAIVAS "INDIO" [Chile - 1975]

[Nova Postagem - 2012]

Los Jaivas foi formado em 1963, e é considerado um dos melhores grupos chilenos surgidos na "Primavera de Allende" (1970 ~ 1973). Não sendo tão radicais quanto "Inti Illimani" ou "Quilapayun", permitiram-se uma abertura maior a influência de outros estilos que não o folclore, realizando uma mescla de musica andina com rock e folk-rock, gerando um resultado surpreendente, atemporal e admirado por sucessivas gerações..

Durante sua trajetoria, além dos temas próprios, Los Jaivas musicalizaram obras de Pablo Neruda e arranjram e interpretaram canções compostas por Violeta Parra, Víctor Jara, Osvaldo Rodríguez.
Como a maioria de seus contemporâneos tinham uma visão política socialista e de uma forma indireta, ou direta, foram banidos pelo governo de Pinochet. Pelo menos não foram eliminados, como Victor Jara e outros, e puderam continuar e divulgar o seu trabalho no exterior.

Este álbum é de 1975 e foi gravado na Argentina, de Isabellita Perón. É, por muitos admiradores e pela crítica, considerado o seu melhor trabalho. Por ser homônimo do grupo, acabou com o codinome de "INDIO" por causa de sua capa.
Neste disco Los Jaivas estão no melhor de sua performance técnica e artística.
Em abril de 2008, a edição chilena da revista Rolling Stone classificou o álbum em oitavo lugar entre os 50 melhores álbuns chilenos de todos os tempos.

Mais informações sobre o ábum: WIKIPEDIA

MÚSICOS
- Gato Alquinta – Voz, Guitarra eléctrica, Guitarra acústica, Charango, Flauta dulce, Flauta piccolo, Tarka, Trutruca, Tumbadora, Güiro
- Gabriel Parra – Batería, Bombo legüero, Tumbadora, Caja, Cencerro, Trutruca, Coros
- Claudio Parra – Piano Steinway, Piano eléctrico, Güiro, Maracas, Zampoña, Trutruca
- Eduardo Parra – Piano, Órgano, Tumbadoras, Bongó, Cascabeles, Tarka, Zampoña
- Julio Anderson – Bajo, Guitarra acústica, Trutruca, Coros
- Alberto Ledo – Charango, Tarka, Zampoña, Trutruca, Palmas, Silbido, Coros


Vídeo: La Conquistada c/ Gabriel Parra na bateria


Vídeo: La Conquistada c/ Juanita Parra (filha de Gabriel Parra) na bateria


MÚSICAS

1 - Pregon para iluminarse 5.15
2 - Guajira cosmica 7.45
3 - La Conquistada 7.15
4 - Un mar de gente 4.06
5 - Un dia de tus dias 3.10
6 - Tarka y ocarina: diablada, trote, kotaiki 13.15

LOS JAIVAS-INDIO

LOS JAIVAS - ALTURAS DE MACHU PICCHU [Chile - 1980](RESUBIDO)

[Nova Postagem - 2012] Los Jaivas é uma das bandas mais duradoras do cenário musical chileno. É considerado o grupo de folclore chileno mais importante até hoje formado. Nele destaca-se a incoporação de instrumentos e ritmos latino-americanos a enfoques musicais modernos de jazz e de rock. O grupo se formou em 1963 em Viña del Mar, próxima a Valparaíso, Chile . Por mais de quatro décadas ininterruptas, Los Jaivas passaram por diferentes estilos , sempre com a predominância do folclore chileno e latino-americano. Nesta obra LOS JAIVAS adaptam, musicalmente, o poema de PABLO NERUDA , "Alturas de Machu Picchu". Registrado na França e na Alemanha em 1980 (o CD apresentado aqui é uma edição Estadunidense), é uma perfeita fusão de folclore, jazz e rock. Sua audição é uma autêntica viagem, como se estivessemos a bordo da "Aguila Sideral". Mais informações em:ALTURAS DE MACHU PICCHU MÚSICOS

Gato Alquinta - voz, guitarras, baixo, zampoña, ocarina, palmas
Gabriel Parra - bateria, percussões, voz
Mario Mutis - baixo, guitarra elétrica, zampoña, voz
Claudio Parra - Piano, teclados, marimba, voz
Eduardo Parra - Teclados, tarka, palmas

Convidados:
Alberto Ledo - zampoña, percussões e voz (Del aire al aire)
Patricio Castillo - tarka , quena
Vídeo apresentado por Vargas Llosa: MÚSICAS

1. Del aire al aire (2.14)
2. La poderosa muerte (11.13)
3. Amor Americano (5.15)
4. Aguila sideral (5.19)
5. Antigua America (5.37)
6. Sube a nacer conmigo hermano (4.48)
7. Final (2.34)