domingo, 23 de marzo de 2025

ZMEIRADUGA - UR



Members of the aboriginal band ZMEIRADUGA seek inspiration in ancient caves, the thicket of wild-growing jazz, Australian anthills and yurts of shamans. Voices and sounds from the whole World, ethnic drums, pipes of Australian Aborigines, alien synths, sounds of nature and songs in forgotten languages – all of these are played live at the crossroads of ethnic, tribal ambient и psy-dub.



1. UR (Ouverture) 05:38
2. Tumskari (album mix) 04:30
3. Seashore Absence 05:20
4. Red Sky 03:29
5. Expulsion 06:09
6. Quiet Sapience 03:26
7. Vody 07:02
8. Prelude K 01:47
9. Beholding the Hive (album mix) 07:16

sábado, 22 de marzo de 2025

Laboratorium Pieśni - Rosna


Laboratorium Pieśni(música folklórica mundial, étnica, espiritual y mística) es un grupo femenino de cantantes de Polonia, creado en 2013. Utilizando el canto tradicional y polifónico, interpretan canciones de todo el mundo, principalmente: Ucrania, los Balcanes, Bielorrusia, Georgia, Escandinavia, Polonia y muchos otros lugares. Cantan a capella, así como con tambores chamánicos y otros instrumentos étnicos (shruti box, kalimba, flauta, gong, campanas zaphir y koshi, cuencos cantores, sonajeros, etc.), creando un nuevo espacio en una canción tradicional, añadiendo improvisaciones vocales, inspiradas en sonidos de la naturaleza, a menudo intuitivos, salvajes y femeninos.

Las canciones tradicionales a menudo son traídas de su origen – diferentes regiones de Polonia, Europa y el mundo – por los miembros del grupo, tienen su historia única y evolucionan en el transcurso del trabajo. Finalmente, se interpretan en una nueva forma: tradicional o enriquecida.

El grupo también ha creado representaciones teatrales en las que, a través de canciones tradicionales, cuentan historias sobre ritos que desaparecen: 'Pory Roku' (Estaciones) 2013, 'Puste Noce – Pieśni, które już się koniec' (Noches vacías – Canciones que han llegado a su fin) 2014.

El Laboratorium Pieśni colaboró ​​con músicos polacos de renombre y valor, por ejemplo, participó en la grabación de la música compuesta por Łukasz LUC Rostkowski para la película “Los campesinos”, candidata polaca al premio Óscar. Grabaciones musicales para el nuevo álbum de Miuosh x Zespół “Śląsk” – “Pieśni Współczesne. Vol. II”.

Rosna , 13 canciones tradicionales, polifónicas y mágicas de diferentes países y regiones, arregladas por el grupo, con tambores chamánicos, caja shruti y otros instrumentos étnicos.





1. Oj wersze, mij wersze 02:18
2. U lisi 03:10
3. Vrbice 03:25
4. Oj u poli 04:39
5. Vecherai Rado 02:32
6. Sztoj pa moru 03:42
7. Lecieli żurauli 06:26
8. Käppee 02:34
9. Ergen Deda 03:04
10. Rosna livada 08:58
11. Oj ty rzeko 02:37
12. Zabilili sniżki 04:29
13. Reczańka 03:09

viernes, 21 de marzo de 2025

Caamaño & Ameixeiras - Quitar o aire



Inspirado en la ritología popular gallega, un riquísimo universo donde la realidad, la magia y la reflexión confluyen para buscar respuestas, sanar y celebrar la vida; Caamaño & Ameixeiras presentan "Quitar o aire", un trabajo de antropología cultural, emocional y musical que lo convierte en una auténtica obra maestra del nuevo folclore ibérico.

No es casualidad que sean nueve las canciones que componen este álbum: ese es el número mágico de la ritología gallega, y es también el número de climas y lugares que han decidido recrear musicalmente. Dos de ellos, "Ai de min" y "A pequena morte", que reflexionan sobre los universos del luto y el sexo, han servido como adelantos de lo que ahora es una obra llamada a ser de referencia en el nuevo folclore ibérico: "Quitar o aire".

Con el violín y el acordeón como elementos centrales, Sabela Caamaño & Antía Ameixeiras contaron con Hevi (uno de los cerebros más brillantes de la vanguardia musical gallega, culpable de los mejores discos de artistas como Novedades Carminha, Grande Amore, Ortiga, Néboa y un largo etcétera) como una suerte de productor devenido en prestidigitador, que fue colocando los impulsos emocionales en un cancionero repleto de coplas populares recogidas del espacio cultural más profundo e íntimo de la cultura gallega.

Resignificando algunas de las coplas tradicionales gallegas más profundas, Caamaño & Ameixeiras nos llevan a un viaje que va de la tristeza al exorcismo, del duelo a la pulsión sexual, de la magia a la realidad más cruda. Un cancionero en el que las bases más frontales del folclore gallego e ibérico dialogan directamente con actitudes más cerca del punk y texturas que hacen guiños al dub, el tango, la canción de autor o la BSO de una obra maestra.

Todas las músicas son tradicionales, arregladas por Caamaño & Ameixeiras, excepto "Mortalla de morte, mortalla de amor", compuesta por Sabela Caamaño; y "Xota de vente conmigo", compuesta por Antía Ameixeiras. Todas las letras son tradicionales, excepto "A pequena morte" y "O corpo aberto", escritas por Alba María; y "Ai de min", con fragmentos tradicionales, otros de Uxío Novoneyra y otros de Caamaño & Ameixeiras





1. A pequena morte 04:06
2. Virar as tellas 02:59
3. Xota de vente conmigo 03:47
4. Ai de min 04:29
5. Entrudio 03:32
6. O corpo aberto 03:16
7. Quitar o aire 04:09
8. Mortalla de morte, mortalla de amor 02:53
9. Santa Mariña 03:41

jueves, 20 de marzo de 2025

Nahuales Negros - Cantos De Barro Y Madera



En Nahuales Negros tenemos la misión de acercar los instrumentos de barro y de madera. Es importante que México, reivindique sus raíces sonoras.
Música de relajación, para aliviar el estrés, para dormir o simplemente para meditar o dormir. Este álbum está hecho con este propósito sonoro, inspirado en los petroglifos de la cultura Hopi.





1. Anahuakumbia (Live) 02:03
2. Armadillos Y Tambor (Live) 02:00
3. Aves De Agua (Live) 02:03
4. Cempasúchil (Live) 02:15
5. Ranas Cantoras (Live) 01:48
6. Baile Del Pulque (Live) 01:39
7. Sobre Los Nahuales (Live) 01:57
8. Viento De Muerte (Live) 02:45

martes, 18 de marzo de 2025

Antía Muíño - Carta Aberta



La página más brillante de la canción alternativa de autor de los últimos años se escondía en una carta. En una "Carta Aberta", concretamente, que ese es el título del álbum debut de Antía Muíño: un disco que la convierte de secreto a voces y revelación del circuito a ser una de las realidades más encarnizadas y férreas del cancionismo actual.

La estrella que alumbra la nueva canción de autor ibérica brilla con luz propia en sus primeras canciones. Un camino que lo inició la canción que da título al álbum, y la primera que presentamos, hace ya más de dos años; y que la ha traído hasta un disco con cierto aroma a álbum de culto, a la vez que en un afluente entre varias tendencias de la música de autor.

"Carta Aberta" parte de varios puntos: de la canción de autor, del jazz vocal, del easy listening popular en la década de los '90 y de la música tradicional gallega que la artista compostelana mamó desde la cuna. Esas aristas son las que conviven en un repertorio en el que resuenan ecos que nos llevan a pensar en Norah Jones, Sílvia Pérez Cruz, Fiona Apple, Luz Casal, Corinne Bailey Rae, Tracy Chapman o Diana Krall, pero que, sobre todo, suenan a Antía Muíño.

El álbum, de once canciones, va habitando diferentes climas, aunque siempre con la canción galega como punto de conexión. Se anima a cantar en castellano (en "Noviembre") y en francés (en la versión que hace del clásico medieval "Une jeune fillette"), pero es en su idioma madre, el gallego, en el que Antía Muíño se desplaza a gusto en canciones que, tanto cuando escribe de puño y letra como cuando versiona coplas tradicionales, encuentran un hábitat emocionante y nuevo con su voz como médium.





1. Canta, miña compañeira 03:32
2. Carta Aberta 05:22
3. Terra 04:30
4. Mar de Fondo 04:18
5. Noviembre 02:52
6. Nunha Estrela 03:51
7. La Llorona 04:41
8. Tango de Oural 02:25
9. Une Jeune Fillette 02:53
10. Alalá de Muxía 03:15
11. Herba de Namorar 02:57

lunes, 17 de marzo de 2025

Aethoro - sketchbook.



sketchbook es un álbum de música clásica orquestal cinematográfica, third stream, neoclásica, y toques influenciales de un digital fusión ligeramente electrónico, que está tan bien llevado, y tan bien visionado, que no suena artificial, para nada, suena dentro de la misma naturaleza que escuchamos, que vemos en la dulce portada, y también nos transmite las líricas, los invitados, y la composición general de esta increíble unión de géneros




1. blanket 01:34
2. Lilypads 03:29
3. Aethoro & Moon Jelly - Unravelling 05:08
4. A City, Above the Clouds 05:41
5. peony 03:19
6. Pastime 03:11
7. Windmill Festival 04:30
8. Tidechase 04:29
9. Sketchbook (feat. vally.exe) 06:35

domingo, 16 de marzo de 2025

Baiuca - Olvídame (feat. Aliboria)(EP)



Tan solo unos meses después de que publicase 'Solpor', un álbum debut con el que lleva recorriendo todo el país desde el pasado mes de marzo, y que seguirá recorriendo los próximos, BAIUCA comienza a avanzar su nuevo proyecto: un EP en el que funde sus maneras junto a parte del repertorio del álbum debut de Xosé Lois Romero e Aliboria, uno de los álbumes más revolucionarios de la nueva música tradicional gallega.

El álbum, que llevará por título 'Misturas', recupera, resignifica, remezcla y redimensiona el sonido de Aliboria a través de la genética de Baiuca por conectar la música tradicional gallega con la música electrónica más vanguardista. Como primer adelanto, esta alianza entre Baiuca y Aliboria nos presenta 'Olvídame', una pieza en la que, además de esa idea de folktrónica gallega con un pie en el pasado y otro en el futuro, también deja matices propios de la música árabe y oriental y otras incluso del folclor latinoamericano.



1 .- Olvídame 03:48

Suzumeno Tears - Sparrow's Arrows Fly So High



El dúo Suzumeno Tears está formado por Miyuki Sato, vocalista y kavalista especializada en folk búlgaro, y Agatha, cantautora y guitarrista que creció escuchando a los Beatles, pero que se ha fascinado con las tradiciones folclóricas japonesas, como el Goshu Ondo y otras melodías folclóricas y minyo. Un álbum que combina brillantemente canciones folclóricas japonesas y balcánicas de una forma encantadora y única.
Además, este álbum no estaría completo sin los talentosos músicos Yoshio Kuge, Masatsugu Hattori y Tomoko Kageyama, entre otros, quienes complementan el folclore musical con sus piezas instrumentales.





1. Kawaigaranse (Japanese trad. Goze-Uta)
2. Zaraita Bushi (Japanese trad from Kanagawa pref. & Bulgarian trad.)
3. Hietsuki Bushi (Japanese trad from Miyazaki pref.)
4. Toichinsa (Japanese trad from Toyama pref.)
5. Shiiba Dachintsuke Bushi (Japanese trad from Miyazaki pref.)
6. Itokuri Bushi (Japanese trad from Amami Island)
7. Dimka Beli Na Rekata (Bulgarian trad.)
8. Akita Daikokumai (Japanese trad from Akita pref.)
9. Polyphony Goshu Ondo (Japanese trad with excerpts of Tuvan song and Bulgarian trad.)
10. Mandra Mea (Aromanian-Serbian trad.)

Seu Jorge - Baile a la Baiana



Con 11 temas que combinan elementos de la música de Río de Janeiro y de Bahía, Baile à la Baiana es una celebración de la riqueza cultural de Brasil y un hito en la carrera del cantante, quien se ha consolidado como uno de los artistas más versátiles y creativos de la música brasileña.

La inspiración para el Baile à la Baiana nació en Salvador, en un vibrante espacio cultural llamado Galpão Cheio de Assunto, liderado por el percusionista Peu Meurray , amigo y socio de Seu Jorge desde hace mucho tiempo .

Fue también allí donde el artista conoció a Magary Lord , otro nombre central en la concepción del álbum. El ambiente del Galpão, que albergó música, exposiciones y encuentros creativos, se convirtió en un punto de encuentro de artistas que buscaban innovar y compartir sus expresiones artísticas.

“Fue un encuentro de almas. “La música nos unió de una manera muy genuina”, recuerda Seu Jorge . “Nuestros hijos jugaron juntos, las familias se unieron y de ahí surgieron canciones que tienen mucho significado para mí. “Este álbum es un registro de esas conexiones”.

Además de Peu y Magary , el álbum cuenta con contribuciones de otros compositores que han colaborado a lo largo de los años para crear un repertorio rico y diverso. “Las canciones estaban prácticamente listas. “El desafío fue reunir a las personas adecuadas y capturar la energía que cada una aportaba al proyecto”.

La música de Baile à la Baiana es un verdadero mosaico de influencias. Grabado con la banda Conjuntão Pesadão , que acompaña a Seu Jorge desde hace años, el álbum trae la fuerza de la música negra de Río —como el funk, el soul, de Banda Black Rio , A Banda do Zé Pretinho , Banda Vitória Régia— mezclada con los ritmos vibrantes de Bahía, como Chula, Semba, además de la Música Negra y la Samba Negra. “En general, el álbum reúne el afropop regional. “La búsqueda es de ese sonido”, afirmó Seu Jorge .

“Este disco trata sobre la unidad. “La música carioca y la bahiana se unen de forma natural, porque ambas tienen raíces en la música negra y en el deseo de transmitir alegría y fuerza”, explicó el artista.

Entre los músicos que participan en el proyecto se encuentran Adriano Trindade , Sidão , Danilo Andrade , Rodrigo Tavares , Fernando Vidal , Ivan Sacerdote , y los propios Peu Meurray y Magary Lord , quienes también contribuyen con su percusión y voz. “Es un esfuerzo de equipo. “Todos aportaron sus fortalezas y experiencias para crear algo único”.





1 Sete Prazeres - Peu Meurray
2 Sábado à Noite
3 Sim Mais
4 Batuque
5 Gente Boa se Atrai - Peu Meurray
6 Chama o Brasil pra Dançar
7 Shock
8 Lasqueira- Magary Lord
9 Amor de Canudinho - Magary Lord
10 Mudou Tudo  -Peu Meurray
11 Dia de Mudança  - Magary Lord



sábado, 15 de marzo de 2025

ANNA RF - HASAN IS LOCO



La música es el lenguaje universal que nos une a todos, y la banda de música israelí Anna RF lo sabe muy bien. Esta banda electrónica de reggae étnico combina la belleza de diferentes culturas y las fusiona en una celebración alegre de la unidad. Su sonido es una mezcla entre oriente y occidente, mezclando instrumentos antiguos y modernos con un toque electrónico en vivo. En particular, su canción «Why» del álbum «Hasan is Loco» se destaca por ser una verdadera obra suave, etérea, delicada y sutil de esta unión de culturas.

Anna’s RF se formó en el verano de 2011 por Roy Smila y Ofir J. Rock, en el pequeño pueblo del desierto de Shaharut, en el sur de Israel. Esta banda de música electrónica de Reggae étnico mezcla instrumentos antiguos y modernos con un toque en vivo-electrónico, creando un sonido único y cautivador. Han recorrido muchos países y han tocado en festivales como el Ozora, el Ancient Trance Festival, el Psi Fi, el Edinburgh Fringe Festival y muchos más.





1. anna RF ft Lior Ben-Hur - FIRE IN YOUR EYES 03:36
2. anna RF ft Farafi - AFRICANOS 04:07
3. AZERIX 03:31
4. AZALAM LIE 04:26
5. NOW THAT YOU'RE GONE 04:17
6. COCO LOCO 04:24
7. MUSTACHE 04:29
8. anna RF ft Farafi - KELEKELE 03:36
9. DAYS AND NIGHTS 05:08
10. GÖZLEME 03:50
11. anna RF ft Quarter to Africa - AHAVAT HINAM 04:01
12. HASAN 04:17
13. WHY 04:39


jueves, 27 de febrero de 2025

SHIVA IN EXILE - Nour



Stefan Andreas Hertrich es un vocalista alemán de la banda Shiva in Exile y exmiembro de Darkseed , Betray My Secrets y SpiRitual. La banda es citada como un "proyecto new age/oriental/gótico" y fue formada por Hertrich en 2003. El mismo año, Ethnic , el álbum debut de Shiva in Exile, fue lanzado por el sello canadiense Trostlos Records. En 2004, el álbum ganó el premio Just Plain Folks Music Award en la categoría "Mejor Álbum New Age/World 2004".Desde 2011, Hertrich se dedica principalmente a escribir audiolibros espirituales .






1. Viva La Revolucion 06:24
2. Anubis 04:47
3. Ha'nadi 05:43
4. Sah'de 06:59
5. Desert of Yunus 04:49
6. Sazenu 05:00
7. Khundas 04:58
8. He'neya 04:10
9. Blue Healing 07:45
10. Semazen 04:38
11. Belt of Fate 03:53
12. We're all One 06:13
13. Bullet 04:24

martes, 25 de febrero de 2025

WADADA - Etnobit



WADADA se fundó en 1996 en Polonia y crea música inspirada en ritmos tradicionales de África, Cuba y Brasil con una gran mezcla de melodías autóctonas. La banda ha realizado cientos de conciertos en su país y en el extranjero. Desde 2013, el grupo explora nuevas direcciones, combinando sonidos de batería acústica con efectos electrónicos, guitarra eléctrica y teclados.





1. Salli 06:29
2. Beautiful Sundays 05:34
3. Bomba Speed 02:21
4. Sauna Fińska 06:08
5. Abondan 07:06
6. Łado Łado 04:50
7. Sambasiedem 05:05
8. Trzy po trzy 02:57
9. Gue 02:56
10. Yolla 04:25

lunes, 24 de febrero de 2025

AROK - Mongolia Expedisound



Con la serie Expedisound, iniciada en 2004, el sello I.O.T Records tiende puentes entre las culturas de un planeta en perpetua mutación. La música y el vídeo son el hilo conductor de estos viajes. A través de la experimentación sonora y videográfica, Expedisound invita a tomar conciencia de la extraordinaria diversidad cultural de nuestra Tierra y a prestar atención a los grupos étnicos, usos y culturas frágiles que chocan de lleno con la creciente globalización. Formar vínculos artísticos, enriquecerse con las diferencias de cada uno, pero también tomar conciencia de las aspiraciones comunes, tales son los objetivos de cada una de estas aventuras. Pero aún más, cada nueva inmersión es una intensa experimentación cuya fuerte dimensión emocional alimenta el intercambio y transforma profundamente a los protagonistas. Los documentos sonoros y visuales reunidos en cada Expedisound buscan dar testimonio de esta intensidad. Expedisound es una aventura iniciada por viajeros del techno, los organizadores nómadas de raves clandestinas de música electrónica. En la Inglaterra de los años 1990 y en la Francia de los años 2000, esta nueva contracultura fue violentamente reprimida debido a las nuevas leyes de orden público. La búsqueda de libertad de estos nuevos viajeros se vio bloqueada por las intervenciones policiales, políticas y mediáticas. Muchos de ellos deseaban continuar el espíritu de este movimiento que se basa en el viaje, la curiosidad y la mezcla de culturas...

Pasaron tres años antes de que partiéramos de nuevo hacia las vastas llanuras de Mongolia, un país atrapado entre Rusia y China. Una nueva caravana compuesta por vehículos pesados ​​partió en 2006-2007. El resultado del viaje, particularmente rico en experiencias humanas e intercambios artísticos, es la creación de MONGOLIA EXPEDISOUND, que vio la luz en 2008. Un documental de viaje por carretera y un folleto que describe los instrumentos utilizados, retratos de las personas encontradas y una presentación de las tierras recorridas completaron la producción musical. La serie Expedisound también ganó en consistencia musical

ya que la primera obra solo tenía una pieza de música tradicional mientras que la segunda tiene 3 piezas de música mongola y la compilación electrónica es mucho más nítida y consistente. Este paso desencadenó la idea de ofrecer una combinación de sonido e imagen más cercana a la aventura excepcional que acabábamos de vivir.



1. AROK - Steppe In 04:14
2. KNOISE - Qaphqa 05:13
3. COSMIK CONNECTION - Ulaan Baatar Dub 04:03
4. CRYSTAL DISTORTION - Khan U dig it 04:04
5. LOAN - Acid Memories 04:49
6. PUSHY! - Private Yourte 05:12
7. CATERVA - Mongo Aya 04:50
8. MIDI LINK - Mongoliak 03:53
9. FEUDJAY - Electrazor 03:20
10. TETAAR - HorseRideThruTheStars 02:25
11. WELDER - Bombo's Song 05:37
12. ATOMIK DOG - Nomadic Child (fix ending) 03:34
13. MENTALO - Sherpata 03:44
14. OTISTO 23 - Mongol Step 03:45
15. NOMADIC WINDS - Ghengis Khaan 04:17
16. ALTAI ANGAI - Mongol Naadam 03:08
17. BUTENJARGAL - Otsin Tsagan Botgo 03:32

domingo, 23 de febrero de 2025

Piers Faccini & Ballaké Sissoko-Our Calling



El maestro de la kora aliana Ballaké Sissoko y el compositor británico-italiano Piers Faccini son colaboradores inveterados (y compañeros de sello) que ya han colaborado en los discos del otro. Aquí nos presentan un álbum completo como dúo, tomando la migración de los ruiseñores como inspiración y siguiendo la propia vocación como tema. Es una obra suave y cautivadora, con canciones poéticas empapadas de imágenes de la naturaleza y bellamente casadas con la interpretación intrincada y deslumbrante de Sissoko. También está presente aquí y allá el violonchelista Vincent Ségal, con otros invitados en el ngoni y el guembri que se entrelazan sutilmente con el acompañamiento.

La voz aguda y aflautada de Faccini no es la más sólida, pero aquí está en plena forma. Las canciones están llenas de añoranza, ya sea la atracción de otro país, un regreso a casa o un amor perdido. One Half of a Dream está impaciente por irse, arrastrada por la ráfaga de kora de Sissoko, mientras que Mournful Moon y North and South están impregnadas de blues del desierto. Un estado de ánimo diferente llega con Ninna Nanna, una canción folclórica italiana que es la única pieza que no está en inglés, su letra entrecortada aliviada por el violonchelo de Ségal. Borne on the Wind es una oda al viento bajo el ala de un pájaro que también es un himno al amor perdido: "la luz de su canción se fue hace mucho". Un material magnífico.





1. One Half of a Dream 4’11
2. I Wanted to Belong 3’50
3. If Nothing Is Real 4’05
4. Mournful Moon 3’51
5. Ninna Nanna 5’07
6. Borne on the Wind 4’12
7. Go Where Your Eyes 5’59
8. Shadows Are 4’20
9. North and South 3’18
10. By Your Hand 5’04