Las veteranas estrellas de la escena musical callejera de Kinshasa, Jupiter & Okwess, regresan con su cuarto álbum, Ekoya, que representa un nuevo y emocionante capítulo para la banda, que combina su sonido característico de funk, rock y soukous congoleños con nuevas influencias de México y toda América Latina, presentando encuentros interculturales e inspirados por la historia compartida de los pueblos africanos en dos continentes.
Grabado en México y no en la ciudad natal de la banda, Kinshasa en la República Democrática del Congo (RDC), Ekoya ('It Will Come') explora temas de cambio y resiliencia, de los problemas de los pueblos indígenas y las alegrías y luchas de la vida cotidiana. Con invitados como la cantante brasileña Flavia Coelho, la rapera zapoteca mexicana Mare Advertencia y la cantante congoleña Soyi Nsele, y con letras en ocho idiomas en sus 12 temas, Ekoya marca a Jupiter & Okwess como orgullosamente congoleño y profundamente internacional. Camilo Lara del Instituto Mexicano del Sonido grabó el álbum y produjo un puñado de temas.
1.
Selele 03:15
2.
Les Bons Comptes 02:16
3.
Solobombe 02:57
4.
Ekoya 03:52
5.
Na Bado 03:13
6.
Eyabidile 03:01
7.
Congo Blinders 02:39
8.
Orgullo 03:04
9.
Hay Que Escuchar 03:06
10.
Nkoyi Niama 03:23
11.
Ndanda 02:49
12.
Tout Passera 02:52
Grabado en Kampala, 'Mapambazuko' une a la artista e investigadora peruana Alejandra Cárdenas (también conocida como Ale Hop) con el guitarrista congoleño Titi Bakorta, quienes encuentran una unión agradable entre sus respectivos enfoques. El álbum debut de Bakorta, 'Molende', lanzado en Nyege Nyege Tapes en 2023, fue una reflexión excéntrica sobre sus años interpretando una fusión única de soukous congoleño y sonidos folclóricos, y 'Mapambazuko' retoma donde lo dejó, haciendo un bucle de los solos de guitarra de Bakorta en torno a los ritmos afrolatinos psicodélicos de Cárdenas y los sintetizadores fracturados. Los últimos álbumes de Cárdenas la han llevado por todo el mapa estilístico: en el aclamado 'Agua Dulce', deconstruyó los ritmos tradicionales peruanos con Laura Robles, mientras que en 'La vida de los insectos' de 2021 atravesó un territorio radicalmente diferente, imaginando un universo abstracto desde el interior de un terrario. Toda esta experiencia (en música pop, experimentación electroacústica y minimalismo de vanguardia) se aplica a 'Mapambazuko', donde sesga los temas exuberantes de Bakorta con elementos de diseño de sonido sutiles y una batería potente e intransigente.
1.
Una cumbia en Kinshasa
2.
Mapambazuko
3.
La danza del pajarito
4.
Bonne année 04:56
5.
Así baila el sintetizador
6.
Nitaangaza
7.
Nitaangaza KMRU Remix
8.
Así baila el sintetizador - Flora Yin-Wong Remix
9.
B5 - Una cumbia en Kinshasa - Ale Hop Remix
A finales de los años 60, tres hombres inspirados por el poeta sudafricano Keorapetse Kgositsile que operaban bajo el nombre de The Last Poets tomaron las palabras del Black Art Movement y las pusieron a ritmos funk. El efecto cultural que tuvieron fue enorme: más tarde se los conocería como proto-raperos de la Era de los Derechos Civiles, y sus canciones se han abierto camino en la música rap a través de samples y colaboraciones.
Al mismo tiempo que The Last Poets estaban activos en Harlem, al otro lado del océano Atlántico en Nigeria, Fela Kuti estaba inventando el afrobeat, una música que tenía un espíritu similar al de The Poets, con palabras con carga política acompañadas de un ritmo de batería que animaba a la gente, cortesía del baterista Tony Allen. Antes de que Allen falleciera en 2020, grabó pistas de batería destinadas a ser utilizadas por The Last Poets, pero las sesiones de grabación posteriores se pospusieron debido a la pandemia. Después de que terminara el confinamiento, Abiodun Oyewole y Umar Bin Hassan seleccionaron un puñado de poemas clásicos de sus dos primeros álbumes, The Last Poets y This is Madness, y les dieron nueva vida a las canciones clásicas inyectándoles los característicos polirritmos propulsores de Allen.
1.
This Is Madness 05:29
2.
Two Little Boys 04:25
3.
Just Because 02:53
4.
New York, New York 05:00
5.
Niggers Are Scared Of Revolution 05:22
6.
When The Revolution Comes 04:00
7.
Related To What 04:09
8.
Gash Man 04:31
Afro fue nuestro primer lanzamiento internacional y nuestro primer intento de actualizar la música afroperuana de la misma manera que Nicomedes Santa Cruz y otros lo hicieron hace décadas cuando la frágil existencia de esta música se estaba desvaneciendo. Estuvimos muy satisfechos con el resultado, que es crudo y acústico pero al mismo tiempo electrónico. Oscuro pero conmovedor. Profundo y, a veces, inquietante.
En este álbum nos acompañan algunos de los mejores músicos afroperuanos en cajón, guitarra y voces, lo que le da a cada canción una sensación de vivo y el álbum incluye producción adicional en todas las pistas por parte de Toni Economides, el mago del estudio de Nitin Sawhney y Da Lata.
The making of Congo Funk!, our long-awaited journey to the musical heart of the African continent, took the Analog Africa Team on two journeys to Kinshasa and one to Brazzaville. Selected meticulously from around 2000 songs and boiled down to 14, this compilation aims to showcase the many facets of the funky, hypnotic and schizophrenic tunes emanating from the two Congolese capitals nestled on the banks of the Congo River.
On its south shore, the city of Kinshasa – capital of Democratic Republic of the Congo, the country formerly known as Zaïre – is often seen as Africa’s musical Mecca, the city that spawned such immortal bands as African Jazz, O.K. Jazz and African Fiesta, and the place to which aspiring musicians from throughout the continent would go to make a name for themselves.
But the city of Brazzaville on the north shore of the river – capital of the Congo Republic – played an equally important role in spreading Congolese sounds continentally. In addition to producing legendary bands such as Les Bantous de la Capital, it was the powerful transmitters of Radio Brazzaville that allowed the unmistakable groove of Congolese Rumba to be heard as far away as Nairobi, Yaoundé, Luanda and Lusaka thus turning the electric guitar into the continent’s most important instrument!
Although the musical landscape of these cities had been defined by a core group of bands in the late 1950s, the modernisation of Congolese music has been steadily evolving until the events surrounding the Muhammad Ali vs George Foreman boxing match marked a turning point. The promoter of that event known as “Rumble In The Jungle” was none other than the notorious Don King who needed 10 millions dollars to get Ali and Foreman into a boxing ring. The only candidate willing to put this kind of cash on the table was Mobutu Sese Seko, President of the Democratic Republic of the Congo.
Mobutu - the megalomaniac dictator who got to power with the support of the United States and Belgium in exchange for unlimited and affordable access to the riches of the country - had a soft spot for music and it doesn’t come as a surprise that he agreed to a three-day live music festival being organised prior to the “Rumble”. Zaïre 74 - as the festival was dubbed - was meant to hype the boxing match and many stars were invited.
Although a myriads of artists flocked in for the occasion, it was the performance of James Brown on Zairian soil that caused havoc among the younger generation, inspiring hundreds of would-be musicians to take up their electric guitars and reverbs cranked to the max in search of a new sound in which hyperactive Rumba was blended with elements of psych and funk. While the results were very different from the popular music of the three Musketeers - as Tabu Ley, Franco and Verckys were known - they weren’t a complete break with tradition.
These new sounds emerged at a time when the Congolese record industry – previously dominated by European major labels – was experiencing a period of decline due to rising production costs and needed a radical change. The void was filled by dozens of entrepreneurs willing to take chances on smaller scale releases. It was the beginning of a golden age for Congolese independent record labels, and the best of them – Cover N°1, Mondenge, Editions Moninga, Super Contact – preserved the work of some of the region’s finest artists, while launching a generation of younger musicians into the spotlight.
The movement was greatly helped by legendary radio shows but it was the dynamic productions of Télé-Zaïre that set the dynamite on fire. Legend has it that TV shows were so huge that president Mobutu himself ordered RTV du Zaïre to put on daily concerts since it halted criminal activities for the duration of the evening.
Congo Funk! is the story of these sounds and labels, but most of all it is the story of two cities, separated by water but united by an indestructible groove. The fourteen songs on this double LP showcase the many facets of the Congolese capitals, and highlight the bands and artists, famous and obscure, who pushed Rumba to new heights and ultimately influenced the musical landscape of the entire continent and beyond.
1.
Petelo Vicka et Son Nzazi - Sungu Lubuka 07:49
2.
Groupe Minzoto Ya Zaïre - Mfuur Ma 05:00
3.
M.B.T's - M.B.T's Sound 03:48
4.
Abeti et les Redoutables - Musique Tshiluba 03:14
5.
Trio Bydoli - Lalia 04:59
6.
Tabu Ley et L'Orchestre Afrisa - Adeito 06:42 video
7.
Les Bantous De La Capitale - Ngantsie Soul 08:28 video
8.
Les Frères Soki et L'Orchestre Bella-Bella - Nganga 08:39 video
9.
Orchestre Celi Bitshou - Tembe Na Tembe Ya Nini 07:18 video
10.
Lolo et L'Orchestre O.K. Jazz - Lolo Soulfire 03:35 video
11.
Zaiko Langa Langa - Femme Ne Pleure Pas 06:01
12.
Orchestre O.K. Jazz - Kiwita Kumunani 03:49
13.
G.O. Malebo - Fiancée Laya 05:05
14.
Orchestre National Du Congo - Ah! Congo 03:17
Dick Essilfie-Bondzie estaba listo para su fiesta de cumpleaños número 90 cuando llegó la pandemia de Covid. El legendario productor, hombre de negocios y fundador del poderoso sello Essiebons de Ghana había invitado a toda su familia y amigos al evento y fue la decepción de tener que posponer lo que llevó al fundador de Analog Africa, Samy Ben Redjeb, a proponer una nueva compilación que celebra sus contribuciones al mundo. de la música de África Occidental.
Durante la mayor parte de la década de 1970, las etiquetas Dix y Essiebons de Essilfie-Bondzie fueron sinónimo de lo mejor de la alta vida moderna, y su lista era quién es quién de las leyendas de la alta vida. CK Mann, Gyedu Blay Ambolley, Kofi Papa Yankson, Ernest Honny, Rob 'Roy' Raindorf y Ebo Taylor lanzaron parte de su mejor música bajo el estandarte de Essiebons.
Sin embargo, Essilfie-Bondzie estaba destinada a una carrera muy diferente. Nacido en Apam y criado en Accra, fue enviado a la escuela de negocios en Londres a la edad de 20 años y regresó a la seguridad de un trabajo gubernamental en Ghana. Pero su pasión por la música, inspirada por los sonidos de la escena highlife de Accra, nunca lo abandonó, y en 1967 descubrió una forma de combinar la música y los negocios al abrir la primera planta de impresión de discos de África occidental.
La empresa, una asociación con la etiqueta Philips, fue un gran éxito y atrajo negocios de todo el continente. A principios de la década de 1970, Essilfie-Bondzie había dejado su trabajo en el gobierno para concentrarse en sus sellos y, a mediados de los setenta, estaba en una buena racha inyectando álbum tras álbum de inquieto highlife en el torrente sanguíneo de la escena musical ghanesa.
Essiebons Special presenta una selección de entrenamientos oscuros de algunos de los bateadores más pesados de la etiqueta. Pero en el curso de la digitalización de su vasto archivo de cintas maestras, Essilfie-Bondzie encontró una serie de temas de obras maestras de Afrobeat e Instrumental de la edad de oro de mediados de los 70 que, por una razón u otra, nunca se habían lanzado. Esas canciones se incluyen aquí por primera vez.
Lamentablemente, Essilfie-Bondzie falleció antes de que terminara la compilación. Pero su legado sigue vivo en la extraordinaria música que le dio al mundo durante su vida.
1.
Ernest Honny - Kofi Psych (Interlude 1) 04:30
2.
Joe Meah - Dee Mmaa Pe 06:15 video
3.
CK Mann & His Carousel 7 - Yeaba 04:30
4.
Santrofi-Ansa - Shakabula 04:15
5.
Seaboy & Nyame Bekyere - Tinitini 04:16
6.
Joe Meah - Ahwene Pa Nkasa 07:01
7.
Ernest Honny - Ernest Special (Interlude 2) 04:02
8.
Seaboy - Africa 06:28
9.
Nyame Bekyere - Medley (Broken Heart, Aunty Yaa, Omo Yaba (Nzema)) 10:43
10.
Ernest Honny - Say The Truth (Interlude 3) 06:08
11.
Black Masters Band - Wonnim A Bisa 05:34
12.
Sawaaba Sound - Egye Tu Gbe 03:44
13.
CK Mann Big Band - Fa W’Akoma Ma Me 04:14
14.
Ernest Honny - Odo Mframa (Interlude 4) 06:10
Stratavarious es un álbum de Ginger Baker , lanzado por Polydor en 1972. Baker tenía muchas asociaciones con una mezcla ecléctica de músicos reunidos bajo numerosos títulos de bandas que llevan su apellido. Stratavarious es el único álbum que se lanzó bajo el nombre de Ginger Baker sin otros nombres asociados. La formación de Stratavarious incluía a Bobby Tench , vocalista y guitarrista de The Jeff Beck Group ,que toca la guitarra bajo el seudónimo de Bobby Gass y el nigerianopionera del afrobeat , Fela Ransome-Kuti que apareció en conciertos con Baker en esta época.
la Tout-Puissant Orchestre Poly-Rythmo de Cotonou, procede, de esta ciudad, la capital de Benín. La todo poderosa (T.P.), fue formada en 1966 y sigue en activo, con varios cambio de miembros a lo largo de los años, hasta hoy día, cuando está disfrutando de una segunda juventud.
Se trata de un grupo muy prolifero que ha grabado al menos 50 LP y más de 100 sencillos.
Como su propio nombre indica, la música de la Poly-Rythmo se basa en una mezcla de elementos muy rítmicos y persuasivos. Amalgama la herencia de las bandas francesas del periodo colonial con las influencias llegadas de sus vecinos anglófonos: Nigeria y Ghana. Todo esto moldea la personalidad de la banda, la cual maneja con precisión tanto el afrobeat como el highlife, el jazz, el soul, la rumba, el soukous o la música latina. Un tema con mucho ritmo latino es este Cherie Coco.
Un soukous, o rumba congolesa, es lo que predomina en Trop parler c’est maladie.
Pero lo que realmente confiere a la Orchestra Poly-Rythmo su verdadera personalidad son los ritmos vudús que el conjunto incorpora en sus composiciones. Benin es la tierra madre de esta religión y sus sonidos no podían dejar de influenciar la música que allí se hace. Ella recurre frecuentemente al sato, un ritmo muy enérgico procedente de un tambor vertical, que suele tocarse en ceremonias fúnebres, y el sakpata, que es propio de la divinidad que protege a las personas de la viruela. Ambos se mezclan con los sonidos antes mencionados guiados por teclados y guitarras que a veces rozan precipicios de lo más psicodélicos.
Sus letras son cantadas en francés o en su lengua nativa, el fon.
A pesar de su gran éxito y de haber actuado en alguno de los conciertos más importantes celebrados en África, acompañando a grandes nombres com Fela Kuti, Manu Dibango o Miriam Makeba, entre otros, y haber aparecido en infinidad de emisiones radiofónicas y televisivas, la orquesta nunca había salido del continente y a principios del presente siglo casi cayó en el olvido. Y ello a pesar de haber sobrevivido a la proliferación de los equipos de música que había destruido casi toda la rica tradición de actuaciones en directo con la que contaba Cotonú. También a la situación política: el régimen marxista-leninlista del Partido de la Revolución Popular de Benín, sus arengas anti imperialistas y todo lo que pudiera llegar de fuera y los continuos toques de queda.
Fue en 2007, cuando un periodista francés que hacía un reportaje para France Culture, se encontró con la Poly-Rythmo y uno de sus miembros, Elodie Maillot, le preguntó si podría ayudarles a hacer realidad su sueño de tocar por una vez fuera de África.
Fue así como la orquesta viajó a Francia y con aquel viaje empezaría un nuevo renacer de la misma, girando todo el mundo y grabando nuevos discos.
1. T.P. Orchestre Poly-Rhthmo de Cotonou - Oh Bea
2. T.P. Orchestre Poly-Rhthmo de Cotonou - Dety Motema
3. T.P. Orchestre Poly-Rhthmo de Cotonou - Toe Nam Toe Nam
4. T.P. Orchestre Poly-Rhthmo de Cotonou - Chèrie Coco
5. T.P. Orchestre Poly-Rhthmo de Cotonou - Mille Fois Merci
6. T.P. Orchestre Poly-Rhthmo de Cotonou - Silence N'Est Pas un Oublie
7. T.P. Orchestre Poly-Rhthmo de Cotonou - Yao-Yao
Fela Anikulapo Kuti (Abeokuta, 15 de octubre de 1938-Lagos, 2 de agosto de 1997) fue un multiinstrumentista y cantautor, político y activista de los derechos humanos nigeriano.
Creó el afrobeat, género que supuso una influencia enorme en las décadas de los 70 a los 90, y que consistía en una fusión de varios géneros como el jazz, el blues y el funk.
Es considerado uno de los músicos más importantes del continente africano y un ícono para Nigeria, siendo el músico más famoso nacido en ese país.Su canción "Zombie" figura en la lista de las 100 mejores canciones de la revista Time.
Durante su vida tuvo que declarar 356 veces frente a un tribunal de justicia y fue detenido y encarcelado por la policía 4 veces. Falleció en 1997 por complicaciones derivadas del SIDA.56
Entre sus hijos están los músicos Femi Kuti y Seun Kuti.
1-1 Lady 13:50
1-2 Shakara 13:26
1-3 Gentleman (Edit Version) 11:00
1-4 Water No Get Enemy (Edit Version) 9:50
1-5 Zombie 12:24
1-6 Sorrow, Tears, & Blood 10:16
1-7 No Agreement (Part 2) 7:53
2-1 Roforofo Fight 15:37
2-2 Shuffering And Shmiling (Part 2) 12:20
2-3 Coffin For Head Of State (Part 2) 13:19
2-4 ITT (Part 2) 13:41
2-5 Army Arrangement (Part 2) 17:00
2-6 ODOO (Edit Version) 6:53
El álbum debut internacional de Jupiter & Okwess International, Hotel Univers, te lleva directamente al corazón y a las calles de la actual Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, un país con problemas políticos y económicos. El líder de la banda, Jupiter Bokondji, es el carismático y destacado representante de la innovadora escena de los músicos callejeros en Kinshasa, una escena que se hizo conocida internacionalmente gracias al éxito de Staff Benda Bilili, una banda con la que comparten estrechos vínculos. Su idea es reactivar los ritmos y melodías olvidados del Congo, inyectando el groove urbano de la ciudad. “Con la independencia en 1960, el país estaba en buenas condiciones, los servicios públicos funcionaban. Pero nuestros padres no pudieron pasar la "prueba" de independencia, lo arruinaron, se les dio la oportunidad pero lo arruinarony crearon una generación sacrificada ”, dice Júpiter,“ pero no me interesa el pasado. Lo que importa ahora es sentar las bases para nuestros hijos y nietos ”.
Cuando Júpiter quiere un descanso del ajetreo diario en las calles de Kinshasa, alquila una habitación en el Hotel Univers. Allí puede esconderse del ruido de las calles y buscar nueva inspiración. Muchas de las ideas de sus canciones se inventaron entre su habitación y el bar donde bebe whisky y conoce a los personajes que deambulan por las calles de Kinshasa de noche. La canción "Magerita" está dedicada a las mujeres peligrosamente atractivas de la vida nocturna de Kinshasa. Se convirtió en un éxito inmediato en Lemba, el área en las afueras de Kinshasa de donde es Júpiter. Se identifica con este lugar donde muchas personas mejor educadas permanecen todavía luchando por encontrar un trabajo.
La clase media es pequeña en el Congo y muchas de las riquezas del país abandonan el país inmediatamente o terminan en manos de una pequeña élite. “Bapasi” se ha convertido en una expresión común para las luchas de la vida diaria de la comunidad de Lemba. Es un eslogan que la gente usa para buscar nuevas motivaciones con el fin de abordar sus dificultades diarias; por ejemplo, cuando el servicio público de limpieza no funciona, la gente de Lemba decidió encargarse de limpiar las calles ellos mismos.
Júpiter, quien se refiere a sí mismo como el "general rebelde" de la música congoleña, no ve la riqueza del país en sus recursos minerales de coltán y diamantes, sino en los talentos por descubrir. “El material no es más que una elución”, canta en la canción “Bakwapanu”, “pero solo lo espiritual permanece eterno”. A diferencia de muchas de las estrellas del pop congoleñas de éxito comercial, no quiere elogiar a los que están en el poder, sino que confía en la riqueza musical del condado. Para él, las grandes estrellas musicales como Kofi Olomide o Werrason a menudo arrastran la herencia musical, cuando su conexión con los que están en el poder y sus disfraces se vuelve más importante que la música en sí. Júpiter sabe que no estará en la cima de la música convencional en el Congo, un lugar que es bastante conservador cuando se trata de música pop. Pero tiene una visión más brillante.
A través de su música, Júpiter intenta animar a la gente a tomar el futuro en sus propias manos. En lugar de buscar un futuro mejor y una riqueza inmediata emigrando al oeste, expectativas comunes que se muestran en muchos videoclips de música pop local, quiere que la gente aproveche los talentos que ya tienen. “Vi cómo los inmigrantes luchaban en Europa y no quería esto para mi vida. Quería hacer algo para mi país. Me di cuenta de que mi misión es traer un nuevo sonido a la música congoleña ”.
Júpiter ciertamente lo ha visto él mismo. En 1974, cuando era niño, dejó el Congo para ir a Alemania Oriental con su padre, quien fue nombrado asistente ejecutivo de la embajada del Congo en Alemania. Allí pasó su adolescencia y descubrió Europa y su vibrante escena musical, y artistas como los Rolling Stones, Deep Purple y James Brown. Creó su propia banda de rock llamada Der Neger (El Negro) con otros jóvenes berlineses. Su sonido era un extraño cóctel de percusiones Mongo y guitarra al estilo Zeppelin. La canción "El mundo es mi tierra (Deutschland)" captura las experiencias de este período de su vida.
A la edad de 20 años, el mandato de su padre terminó y Júpiter regresó a la burbujeante Kinshasa de los 80, con la cabeza llena de sueños, gloria y sonidos inimaginables para la mayoría de sus amigos. Dejó la casa familiar para ganarse la vida cantando en los funerales y tocando la percusión en varias orquestas locales. “De los 18 a los 20 años he vivido como un niño de la calle. Para ganar algo de dinero, estaba tocando música en ceremonias tradicionales. Trabajé con familias de todas las etnias del país, así pude descubrir la riqueza de nuestra herencia ”. Comenzó a desarrollar su propio estilo único, rodeándose de músicos de Europa. Llamó a esta mezcla explosiva "Bofenia Rock" y en 1983 logró formar su primera orquesta, Bongofolk. Luego, en 1990, fundó su propia banda: Okwess International. La banda desarrolló una visión de un nuevo sonido congoleño experimentando con la herencia musical de una nación
1.
Bapasi 03:58
2.
Margerita 04:58
3.
Bakwapanu 04:11
4.
Interludio de Evala 00:43
5.
El mundo es mi tierra (Deutschland) 03:59
6.
Yaka 03:24
7.
Mwana Yokatoli 04:14
8.
Congo 04:53
9.
Tshanga Tshungu 03:18
10.
Interludio de Nelly 02:03
11.
Solobombe 03:11
12.
Djwende Talelaka 04:22
Nigeria 70 starts with Monomono's "Loma Da Nigbehin", where the groove is stepped up, the rhythm guitar emphasized, the percussion denser yet livelier, the horn and organ solos heavier-- all developments created in the wake of Fela's revolution in militant funk. Afrobeat in that familiar vein is widely covered here, both inside and outside of the Kalakuta Republic. Two of Fela's greatest Africa '70-era recordings appear in "Upside Down" and "Jeun Ko Ku (Chop 'n' Quench)", while Afrobeat's rhythmic architect and Africa '70 alumnus Tony Allen is represented by his glimmering 1980 recording "No Discrimination". And many of the highlights from less-famous musicians-- Peter King's "Shango"; Orlando Julius Ekemode's "Alo Mi Alo"; Afro Cult Foundation's "The Quest"-- take Kuti's sounds and tweak them playfully until they become a bit more concise or abstract.
Trending NowThe One Song Devendra Banhart Wishes He Wrote
But what makes Nigeria 70 particularly compelling is its sonic diversity. Anyone expecting two and a half hours of music that sounds directly informed by Fela might be surprised to find out just how many musicians saw his music as a starting point than the sum of their sound. There's nods to psychedelic rock, both heavily fuzzed-out (Ofo & the Black Company's stomping, wailing "Allah Wakbarr") and Deadhead-friendly mellow (BLO's eerily beautiful reverie "Chant to Mother Earth"). A few forays into the late 1970s and early 80s note a disco influence that informs cuts like Joni Haastrup's 1977 song "Greetings" and Shina Williams & His African Percussionists' 1984 electro-funk workout "Agboju Logun" without removing their Afrobeat backbone. And if you're wondering how Parliament-Funkadelic was received in Nigeria, William Onyeabor's 1978 anti-imperialist synthesizer opus "Better Change Your Mind" is an intriguing hint. You could while away some time trying to figure out just how much or how little of it came from black music in America, and how much of black music in America actually owed to these sounds in the first place-- as cross-cultural development of pop music goes, the Nigerian sound is fascinatingly tangled. And now, even after the West African reissue glut of 2008, Nigeria 70 still sounds illuminating.
Strut reprime una de las compilaciones clásicas de todos los tiempos de Afro-funk y Afrobeat para 2016, el primer volumen de la poderosa serie Nigeria 70. Lanzado originalmente en 2001, el álbum siguió a la muerte de Fela Kuti y un interés renovado en Afrobeat original entre los asistentes más jóvenes al club. Realizado durante un viaje de tres semanas a Lagos, documentó por primera vez la época explosiva en la que las bandas nacionales fusionaron el highlife tradicional y el juju con el funk, el soul, el rock y la música disco. Junto a dos cortes de Fela Kuti, Nigeria 70 destacó la increíble musicalidad de artistas como Segun Bucknor, Joni Haastrup y su banda Monomono, Orlando Julius, el saxofonista Peter King, "Guitar Boy" Victor Uwaifo, Lijadu Sisters y el estrafalario mago del teclado William Onyeabor entre muchos otros. Repartida en 3 LP, la edición original también incluyó un documental de audio de una hora con entrevistas exclusivas con muchos músicos originales y figuras de la industria de la escena de los 70, narradas por Wunmi. Además de ser un documento valioso de una era infravalorada, Nigeria 70 fue uno de los primeros álbumes cruzados en profundizar en los archivos de música africana y comercializar de manera efectiva la música a una nueva audiencia en línea hambrienta de ritmos raros y sonidos únicos de la pista de baile. Desde Nigeria 70, este mercado se ha ampliado enormemente con sellos como Soundway, Analog Africa y Hot Casa, todos trabajando incansablemente para documentar los raros ritmos africanos. Esta nueva edición del conjunto Nigeria 70 3LP está limitada a 500 copias y presenta la versión completa en CD y el documental de audio en CD como un bono dentro del paquete. También se presentan obras de arte completas, incluido el extenso historial de notas de portada de John Armstrong junto con fotos raras.
DISCO 1 1
Tire Loma Da Nigbehin
Monomono
00:04:46
2
Chant To Mother Earth
BLO
00:06:07
3
Jeun Ko Ku (Chop 'N' Quench)
Fela Ransome Kuti & The Africa 70
00:07:14
4
Ifa
Tunji Oyelana & The Benders
00:05:00
5
Ikon Allah
Bala Miller & The Great Music Pirameeds Of Afrika
00:05:46
6
La La La
Segun Bucknor & His Revolution
00:03:29
7
Shango
Peter King
00:05:39
8
No Discrimination
Tony Allen & His Afro Messengers
00:08:19
9
Akuyan Ekassa
Sir Victor Uwaifo & His Melody Maestroes
00:03:10
10
Better Change Your Mind
William Onyeabor
00:08:24
11
Woman Made The Devil
Bongos Ikwue
00:04:10
DISC 2 1
Alo Mi Alo (Parts 1 & 2)
Orlando Julius & The Afro Sounders
00:08:04
2
Allah Wakbarr
Ofo The Black Company
00:03:30
3
Enjoy Yourself
Sahara All Stars Band Jos
00:05:59
4
Dancing Time
The Funkees
00:03:19
5
The Quest
Afro Cult Foundation
00:08:10
6
Greetings
Joni Haastrup
00:06:13
7
Kita Kita
Gasper Lawal
00:06:01
8
Orere Elejigbo
Lijadu Sisters
00:04:14
9
Upside Down
Fela Anikulapo Kuti & The Africa 70 with Sandra Akanke Isidore
00:14:42
10
Agboju Logun
Shina Williams & His African Percussionists
00:11:34
11
Ja Fun Mi Instrumental
Sunny Ade & His African Beats
00:07:13
Extraordinario combo afrobeat procedente de Motpellier, Francia, Fanga ejecuta pura y espiritosa música africana nacida del árbol de Fela Kuti y Tony Allen. En el dialecto Dioula originario del oeste del continente negro, Fanga significa "fuerza espiritual", y la hipnótica fusión de funk y folclore tradicional africano que ejercen estos 8 músicos es exactamente eso: afrobeat enfocado a una nueva generación y que se ayuda de dosificada electrónica. Teloneros de Antibalas, Meï Teï Shô, Seun Kuti, Guem y otras grandes figuras del género, Fanga añade la fructífera colaboración de excepcionales artistas como son Tony Allen, Segun Damisa (ex-músico de Fela y Femi Kuti) a las voces y percusión, y la cantante Kaddy Diara, poderosa estrella emergente de Burkina Faso.
Johann Guihard fonde le Marabout Orkestra en 2013. Adepte du crate digging depuis une dizaine d’années, construire un répertoire inspiré par le continent africain devient une priorité.
Le combo autant acoustique (pas de basse mais un sousaphone) qu’électrique (les 2 saxs branchés sur effets) débute un étonnant voyage stylistique et sonore.
Le premier album puis le second EP sont le reflet d’une musique hybride, donnant naissance à un folklore imaginaire. Les morceaux enregistrés évoquent des rythmes et mélodies inspirés par l’Afrique et les Caraïbes (Afrobeat, Ethiojazz, Soca…) qui s’entrelacent avec du Spiritual Jazz ou du Funk…
Autant inspiré par le groove 70’s de Fela Kuti que par le psychédélisme contemporain de Kamasi Washington, ce métissage musical crée un sentiment de fraîche liberté, sans prétention ni revendication…
marabout-orkestra-concertMembres du groupe :
– Johann Guihard : Saxophones Alto & Ténor / Compositions
– Xavier Thibaud : Saxophone Baryton & Claviers
– Malo Darcel : Sousaphone
– Antoine Passet : Guitare
– Laurent Cosnard : Batterie
– Romain Parpillon : Percussions
+ Leila Bounous : Chant
1 L'Éveil
2 Fire In The Bush
3 Warteef Jigeen
4 L'Affreux Beat
5 Seven Lives
6 Mojo
7 Addis Blues
8 Socalypso
La Dinastia Torres es una familia de musicos originarios del pueblo de Guapi, Cauca, en la costa pacifica de Colombia. Pacho y Genaro Torres son dos legendarios musicos, interpretes y constructores de la marimba de chonta desde hace generaciones.
Este disco fue grabado en la legendaria casa de la Dinastia Torres, el templo de la marimba ancestral, en medio de la hermosa y mistica selva del pacifico sur. Alli mismo donde nacio Jose Antonio Torres el gran 'Gualajo', que fue uno de los mas grandes exponentes de esta dinastia de musicos.
Esto es Currulao selvatico y africano, al mejor estilo de esta legendaria dinastia de musicos.
Francisco Torres - Marimba y voz lider
Genaro Torres - Marimba y voz lider
Celestina Cuenu - Coros
Eulalia Torres - Coros
Conrado torres- cununo
William Mina - cununo
1
Adiós Peregoyo
6:28
2
Canto de Boga
3:46
3
Ya Repunta el Agua
8:42
4
Mamita
6:52
5
Arrullo del Mono
3:13
6
El Floron
5:56
7
El Padre Paro la Misa
5:21
8
Comadre Araña
7:25
9
Porque Cuando Quiero
7:55
10
El Que Esta Llorando
5:53
11
Que Viva la Paz
6:36
12
La Guaneña
6:36
13
A Como Vende la Piangua
4:33
Los hijos de la Madre África la enorgullecen una vez más al difundir su espíritu en lo que es una diáspora bastante grande, considerando que pasó bastante tiempo al lado de la cuna de la humanidad. Y justo en el momento en el que necesita un poco de halagos para levantarse y dejar de sentir lástima por sí mismo, en los pasos Lokhi Terra con Cubangla , otra adición a un panteón que ya incluye a Afro-Celt Sound System . Un panteón que ha mezclado las tradiciones de un mundo más antiguo con las de un mundo comparativamente nuevo, dando espacio para respirar y evolucionar con gran efecto.
Si eso te suena familiar, solo puede ser porque este no es más que el último capítulo de una historia que se remonta al menos a unos pocos miles de millones de años, lo que le da un tiempo lo suficientemente decente para preparar y hervir aquí. El crisol está lleno a burbujear, un contribuyente masivo a su puntuación aquí ... Reggae de raíces bangla, folk bengalí, samba sufí. Lo suficientemente agradable por su cuenta, pero tírenlos juntos y ahora realmente estamos cocinando con gas, los dos primeros invitados a la mesa no menos que Rada y Krishna (protagonistas de 'Kala Re'). ¿Puede realmente confiar en él, o es una cortina para el dios del amor?
1 Kala Re
4:10
2
Como
8:59
3
Bhromor
4:31
4
Lal Mere
5:18
5
Badaam
5:10
6
Cubangla
5:59
7
Kon Kole Revisited
7:05
8
Bhandari Revisited
4:28
Woman of Steel es el cuarto álbum de estudio de la cantante nigeriana Yemi Alade .Descrito por Alade como un "buffet con diferentes tipos de comidas y bebidas", el álbum representa un cambio temático y personal en su sonido. Musicalmente, es un disco de Afrobeats que incorpora elementos de R&B y highlife . Woman of Steel presenta colaboraciones con Rick Ross , Duncan Mighty , Angélique Kidjo y Funke Akindele . Fue apoyado por los singles lanzados previamente "Home" y "Give Dem".Aunque la recepción crítica de Woman of Steel fue mixta, el álbum fue considerado como el mejor álbum de Alade hasta el momento.https://en.wikipedia.org/wiki/Woman_of_Steel_(album)
1
Night And Day
3:22 2
Home
3:44 3
Shake
3:14 4
Give Dem
3:33 5
Vibe
3:12 6
Yeba
3:25 7
Remind You
3:01 8
Nobody
3:27 9
Shekere
3:06 10
Poverty
4:03 11
Lai Lai
3:30 12
Somto
3:33 13
CIA (Criminal In Agbada)
4:05 14
Poverty (Swahili Version)
4:03 15
Oh My Gosh (Remix)
3:19
Tabansi Studio Band – Wakar Alhazai Kano & Mus’En Sofua: four incredible slices of almost- undiscovered late-70s/early 80s Afrobeat magic, but not Fela’s Yoruba/Pidgin Afrobeat.
This is Igbo and Hausa Afrobeat- two very different and rarely heard styles. For the first time anywhere, BBE is proud to reissue back to back two LPs that are so elusive that many Afro heads doubted their very existence until now.
The beats are laid down by the seven legendary Martins Brothers – of ‘Money’ fame- whilst vocals are courtesy of a multi-lingual Igbo legend, Prof. Goddy Ezike, one of the most extraordinary voices out of Africa, up there with Youssou N’Dour and Salif Keita, whose half- century career has, like fine wine, simply improved his voice.
Wakar Alhazai Kano and Lokoci Azumi Ta Wuca (tracks 1 and 2) draw on Northern Hausa music, with its Islamic inflections and skipping 12/8 time signatures more typical of the string and wind-based instrumentation of Kano and the broader sub-Saharan musical palette.
Kama Sofos and Aka Ji Ego Ga Anu Nwam (tracks 3 and 4) are sung in Igbo, with all the percussive wonders that Igbo culture has to offer, filtered through a jazzy Afrobeat improvisational spectrum.
Never before. Never again. New Afrobeats, in old bottles.
1-
Wakar Alhazai
00:17:45 2-
Lokoel Azumi Ta Wuce
00:16:46 3-
Kama Sofoa
00:12:18 4-
Aka Ji Ego Ga Anu Nwam
00:14:02
La ciudad de Belém, en el estado norteño de Pará en Brasil, ha sido durante mucho tiempo un foco de cultura e innovación musical. Belém, envuelta por la maravilla mística de la selva amazónica y con vistas a la inmensidad del Océano Atlántico, consiste en una cultura diversa, tan vibrante y amplia como la propia Amazonía. Los amerindios, los europeos, los africanos y las innumerables combinaciones entre estas personas se mezclarían, e ingeniosamente pioneros en los géneros musicales como Carimbó, Samba-De-Cacete, Siriá, Bois-Bumbás y bambiá. Aunque dejados en los márgenes de la historia, estos sonidos exóticos y misteriosamente diferentes prosperarían en un universo paralelo propio......READ MORE
São Paulo’s acclaimed 10-piece instrumental collective return for their 4th album. Urban Afro-Brazilian grooves, empowered horn-driven melodicism and massive dance floor inspiration.
One of South America’s most exhilarating musical propositions.
Almost four centuries after the first slave ships loaded their cargoes and set sail, the connection between Brazil and West Africa remains firm and deep. It was African slaves who created the culture of Brazil in all its sorrows and its joys, and those memories have flowed down through the generations. Africa is everywhere in Brazil, and it pulses through the music on Quebra Cabeça (Puzzle), Bixiga 70’s second studio album for Glitterbeat, where two continents dance together across the black Atlantic.
“From the very beginning, what we have always had in common is African-Brazilian music,” explains baritone sax player and flautist Cuca Ferreira. ‘Some of us come from candomblé (the African-Caribbean religion), others from jazz, reggae, dub, everything. The whole idea of the band has been to take all these different elements that form us, from Africa and Brazil, and create a hybrid from them.”
With Quebra Cabeça, that hybrid has taken on a slightly different form. As Ferreira notes, this time Bixiga 70’s music “is more complex. We worked harder on the compositions than in the past, spent more time on them. Each song has a lot of different parts, they can seem like a journey.”
That’s apparent in the shifts and turns of a piece like “Pedra De Raio” or “Levante,” where the melody shifts and swerves, one section flowing naturally into the next, adding layer upon layer to create something astonishing and utterly satisfying in its power. In large part, this change has come from the band’s relentless touring over the last few years.
“We’ve been exposed to so much,” Ferreira notes. “So many of the people we’ve played with have had an impact on us, like Pat Thomas, the Ghanaian highlife singer or [Nigerian saxophonist] Orlando Julius. And then we toured and recorded with João Donato. He’s over 80 now and still playing piano, one of the icons of Brazilian music. We’ve learned from them all, they’ve made us think about what we can do with our music. Those new ideas have found their way into this album.”
One result is the new, shining lyricism of the melodies, with the horns pushed even more to the fore, parading around with a singer’s swagger.
“We want people to relate to our melodies, to take the line a vocalist might use and play it on the horns. Sometimes in instrumental music, the players are so good it ends up putting the listener at a distance. We make music as a celebration, a way to connect and bring some joy. We want to draw them in. We try to write something very memorable.”
And Quebra Cabeça is a very memorable set of hummable earworms, from the title cut that opens up the album and continuing, sinewy and cool and relentless, all the way to the final note of “Portal.”
Throughout though, the heartbeat of everything remains utterly African, refracted through the prism of the band’s home in the Bixiga neighbourhood of São Paulo. “What we put on top of that is essentially urban São Paulo music. This city has been a huge influence on us. It has that sense of urgency, always running to catch up. It’s expensive, and services are awful, with so much pollution and violence. But it’s our home and it was developed through immigration. Bixiga is where people come first of all. It’s always had that influx; it’s the story of São Paulo in miniature.”
And Bixiga 70 has always been a reflection of the streets where they live. The band played their first show in October 2010 and released their debut album a year later. Eight years on they are still the same 10-piece collective, honing and shaping the music, evolving towards the changes found on Quebra Cabeça.
“We knew we wanted this record to be different. Our other three albums were all recorded live in the studio, because we’re more of a live band, the stage is our habitat. This time we decided to use the studio to experiment with arrangements and voicings. We began composing in early 2017. It took us a year to write everything, then we began recording in May this year. And for the first time we used a co-producer, Gustavo Lenza (Céu, Marisa Monte). He was a friend even before we formed the band, but it recent years he’s become a very big producer in Brazil.”
The result still captures the incendiary excitement of Bixiga 70 live, but the freedom of the studio brings more shade and subtlety than before. The rhythms are more sinuous than ever, snaking through the funk in way that looks more to Ghana or Nigeria than Memphis or Muscle Shoals, while the horns strut in powerful harmonies. It’s music that forges connections and retraces history while sounding absolutely contemporary. But for Bixiga 70, African will always be the root, and Brazil its beautiful, vibrant flower.
credits
released October 12, 2018
Strut presents the new album from the modern day leader of Afrobeat, Seun Kuti. The youngest son of Afrobeat legend Fela Anikulapo Kuti is as incensed by injustice as his father ever was and, with his mighty new album Black Times including features from Carlos Santana and Robert Glasper, he honours the revolutionaries who have gone before and rallies the torch-bearers to come.
Black Times is the fourth album by Seun and Egypt 80, the extraordinary dance orchestra created by Fela Kuti as a conduit for the common people. Inherited by the 14-year- old Seun in 1997, the younger Kuti has been building to this, his most accomplished and honest album yet. “Black Times is a true reflection of my political and social beliefs,” says the singer, bandleader and musician, 34. “It is an album for anybody who believes in change and understands the duty we have to rise up and come together. The elites always try to divide the working class and the poor people of the world. The same oppression felt by workers in Flint, Michigan is felt by workers in Lagos and Johannesburg.” https://seunkutiegypt80.bandcamp.com/album/black-times
1 - Last Revolutionary 2 - Black Times ft Carlos Santana 3 - Corporate Public Control Department (CPCD) 4 - Kuku Kee Me 5 - Bad Man Lighter 6 - African Dreams 7 - Struggle Sounds 8 - Theory of Goat And Yam
El conjunto musical de HAYA Band y Daiqing Tana captura de manera encantadora la esencia primordial de una época antigua y mística. Escuch...
La Música
La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso. La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido. La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.
LEE
Creo que sería labor de los Ministerios de Cultura de cada país difundir la cultura musical y facilitar su acceso sin cortapisas.
Naturalmente queda a criterio de cada cual que,una vez escuchado, pueda adquirirlo en su tiend habitual, supuesto válido sólo para un reducido número de discos, ya que muchos de ellos no están en los circuitos comerciales convencionales y acceder a su compra en algunos casos será harto difícil cuando no imposible. En esta página no hay finalidad económica alguna. Única y exclusivamente el deseo de ayudar a que disfrutes con algo tan maravilloso como es la música.
Mi gratitud a los autores que nos hacen disfrutar de sus creaciones y también a todos aquellos que permiten que llegue a nosotros, facilitando que podamos ampliar nuestra cultura y sensibilidad, constituyendose así en un extraordinario regalo.
Si alguna vez no puedes entrar en el blog GPS-SONORO ,apuntate el siguiente blog para no despistarte.(SOLO SE ABRIRA EL BLOG SI CIERRAN GPS)
If you ever can't enter the GPS-SONORO blog, sign up for the following blog so as not to get lost. (THE BLOG WILL ONLY BE OPENED IF THE GPS CLOSES)
Se você não conseguir entrar no blog GPS-SONORO, cadastre-se no seguinte blog para não se perder. (O BLOG SÓ SERÁ ABERTO SE O GPS FECHAR)
Si à tout moment vous ne pouvez pas accéder au blog GPS-SONORO, inscrivez-vous au blog suivant pour ne pas vous perdre (LE BLOG NE SERA OUVERT QUE SI LE GPS SE FERME)