Mostrando entradas con la etiqueta Sefardi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sefardi. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2022

Stefani Valadez - Ladino Alive



Cantante, guitarrista, compositora, Stefani Valadez ofrece un rico repertorio de melodías conmovedoras, románticas y encantadoras de muchas naciones. Músico de tercera generación, Stefani tiene seguidores internacionales que se han emocionado con su voz profunda e inquietante y la amplia gama de tradiciones musicales y étnicas que incorpora en sus actuaciones.

Stefani primero aprendió a tocar la guitarra y descubrió la belleza de la armonía de su madre, una cantante y pianista, y de Pete Seeger y los locales de blues de Greenwich Village. Encuentra su inspiración musical en diversos músicos, como Muddy Waters, Taj Mahal, Grace Slick, Laura Nyro, Antonio Jobim y Elis Regina. Su interés posterior por la música folclórica celta e internacional la llevó a su primer CD de World Music, "Other Voices".

Uno de sus álbumes es "Ladino Live", un popurrí de canciones de las culturas sefardíes del Mediterráneo, que Stefani coleccionó mientras vivía en España. Hablan de una época de paz y un florecimiento de la civilización cuando las culturas de las tres grandes religiones coexistieron pacíficamente juntas durante 700 años. Los arreglos de Stefani traen estas antiguas melodías, oraciones y canciones de amor al momento con voces sensuales e inquietantes, tambores étnicos conmovedores y deliciosas armonías. Los músicos de LA en este CD han jugado con las leyendas del mundo de la música y agregan capas de colores vivos a una paleta de música ya profunda y conmovedora.

Una fuerte vocalista, intérprete y arreglista, la Sra. Valadez también toca dulcimer, cavaquinho, ukelele, percusión y es productora y artista discográfica.



01. Niggun
02. Hine Ma Tov
03. Hija Mia
04. La Serena
05. Avre tu Puerta
06. Ha' Azino Tafiloti
07. Durme, Durme
08. Yo Me Enamori
09. Hamavdil
10. Tú Sostienes La Mitad Del Cielo
11. Niggun (repetición)



lunes, 13 de enero de 2020

VIVERE MEMENTO-CD- MUSICA ANTIGUA A LA LUZ DE NUESTRO TIEMPO (2014)



'Vivere memento'. Es el nuevo proyecto musical conjunto de María José Hernández, Joaquín Pardinilla y Luis Delgado,
una propuesta que revisa repertorios de música antigua y canciones tradicionales con una visión contemporánea

‘Música antigua a la luz de nuestro tiempo’, viejas canciones sefardíes como ‘La calleja Matalón’,
‘Yo me acodro’ y la ‘Comida a la mañana’ que, según Delgado, un sabio de la música tradicional hispana
al que conocí hace muchos años, cuando se dedicaba a promocionar apasionadamente
los sabrosos manjares que RCA editaba dentro del sello Rabel, están recogidas en los ‘Chants Judeo-Espagnols’,
que publicara Isaac Levy en 1955. También se incluye una versión de ‘Las tres hermanicas’,
recogida en los textos de la intelectual sefardí Laura Papo, así como ‘Está Rachel lastimosa’,
según la versión de Susana Weich-Shahak en 1979, y según datos, insisto, del sabio Delgado.

Dos de los tres grandes cancioneros aragoneses, el de Arnaudas y Mingote,
aportan piezas como ‘La rueda de la fortuna’, ‘Despedida’, ‘Mayos de alba’ y ‘Romance llamado moro’.
Asimismo, el romancero popular aparece a través de ‘El enamorado y la muerte’,
basándose en los textos de ‘Flor Nueva de Romances Viejos’, que Menéndez Pidal editó en 1928.

También se incluye la popular ‘La mañana de San Juan’, según versión publicada por Diego Pisador
en 1522 en su ‘Libro de música de vihuela’, y un cantiga gallega de amigo,
del trovador gallego Martín Codax, ‘Ay ondas que eu vin veer’.
Pero la cumbre vocal del disco, por el exquisito registro sacro de soprano, hasta ahora inédito,
que María José Hernández luce, es el vírelay ‘Mariam Matrem’,
contenido en el códice ‘Llivre Vermell de Monserrat’, un códice del siglo XIV
salvado de las llamas por pura casualidad. María José está aquí inmensamente lírica y exquisita.


Mª José Hernández
Considerada como una de las mejores voces de Aragón, es una compositora inspirada y sensible,
que tiene la virtud de cautivar a quien la descubre.

Tiene cuatro discos de canciones propias editados, además de numerosas colaboraciones con otros artistas,
como Gabriel Sopeña, Miguel Ángel Berna o José Antonio Labordeta.
Ha actuado en los escenarios y festivales más destacados de Aragón y del resto de España,
compartiendo cartel con Pablo Milanés, Jorge Drexler, Gilberto Gil o Noa,
y realizado también conciertos en Francia, Bélgica, Suecia, Inglaterra, Italia y Túnez,
además de una extensa gira al otro lado del Atlántico que le ha llevado a recorrer en dos ocasiones
gran parte de México y sur de EEUU. Tiene en su haber dos premios de la Música Aragonesa.

Joaquín Pardinilla
Es un músico inquieto que ha orientado su curiosidad en distintas direcciones,
buscando siempre un lenguaje de síntesis donde coexisten la música popular,
el gusto por la improvisación y las tendencias contemporáneas.

Con cuatro discos a su nombre en el mercado (“Travesía”, “Mascún”, “13% vol.” y “La hora roja”),
ha acompañado a numerosos artistas y ha participado en una ingente cantidad de grabaciones como músico,
arreglista o productor.
Ha compuesto música para documentales, cine, teatro y danza, destacando la destinada
a los espectáculos del bailarín Miguel Ángel Berna.

Luis Delgado
Ha dedicado su vida tanto a la inter-pretación como a la composición y a la investigación.
Especializado en música andalusí y medieval, es autor de numerosas bandas sonoras sobre el tema.

Ha editado una treintena de discos en solitario, algunos de los cuales le sitúan
entre los artistas occidentales más presentes en el mundo árabe,
realizando además frecuentes conciertos en todo el mundo. Su música es habitualmente
utilizada en documentales y películas, entre las que cabe destacar “El Reino de los Cielos” de Ridley Scott.
Como investigador, su labor se materializa en congresos y conferencias,
y en el “Museo de la Música” que muestra par-te de su extensa colección
de más de 1.200 instrumentos de todo el mundo, y que dirige en la localidad vallisoletana de Urueña.
Su trabajo ha sido reconocido con diferentes galardones y nominaciones,
destacando el “Premio de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Música”,
el “Premio Trovador de Alcañiz a las Artes Musicales” y el “Premio Max de Teatro
a la Mejor Música para Espectáculo Escénico”.

FACEBOOK: https://www.viverememento.net



1- Tres hermanicas. Tradicional Sefardí. Rec. Laura Papo Bohoreta.

2- La Comida a la Mañana. Trad. Sefardí.

3- La Mañana de San Juan. Libro de Música de Vihuela. Diego Pisador. s.XVI.

4- Yo me Acodro. Tradicional Sefardí.

5- Cantiga de Amigo. Martin Codax. s.IV.

6- La Despedida. Trad. Aragón.

7- Romance Llamado Moro. Trad Aragón.

8- Mariam Matrem. Llivre Vermell del Monasterio de Montserrat. s.XIV.

9- La Calleja Matalón. Tradicional Sefardí.

10- Romance del Enamorado y la Muerte. Tradicional. Música: Joaquín Díaz.

11- Esta Rachel Lastimosa. Tradicional Sefardí. Rec. Susana Weich-Shahack.

12- Mayos de Alba. Tradicional de Aragón.

13- La Rueda de la Fortuna. Tradicional de Aragón.

miércoles, 28 de junio de 2017

Ana Alcaide - Leyenda (2016)


“Leyenda” es, definido por la propia Ana Alcaide, “un viaje hacia un lugar atemporal e inquietante de historias atávicas, donde lo femenino se muestra con toda su fuerza, inmensa, como es la naturaleza”.

Lo femenino… El poder de una fuerza creadora y destructora, tan dócil como indómita, invisible, mágica, imprevisible, eterna y secreta, que burbujea latente en la cadena de sangre de todas y cada una de las hijas de la tierra; pura, temible, silenciosa y a menudo silenciada, tan profunda y arcana, tan salvaje y mineral como el principio de los tiempos…
http://www.musicafolk.es/escucha-leyenda-lo-nuevo-de-ana-alcaide/

 Blog de Ana... http://www.anaalcaide.com/leyenda-1/



Ana Alcaide: Voz, Nyckelharpas, Violin de Hardanger, Ambientes
Rainer Seiferth: Guitarras, Cittern, Percusiones
Bill Cooley: Laud Medieval, Psalterio, Santur, Percusiones
Bruno Duque: Whistles, Caracola, Moxeño, Clarinete, Flautas, Dulzaina, Ambientes y Coros
Ido Segal: Hansa Veena, Percusiones
Paul Castejón: Teclados, Ukelele, Duduk, Hang, Percusiones, Coros

miércoles, 6 de enero de 2016

Julia Leon - El Legado Sefardi (2006)



Julia León, nacida en Madrid, es una investigadora y artista española del Mundo de la Música. Su larga y amplia trayectoria como recopiladora de música, poemas, y canciones, pertenecientes al Folklore tradicional Hispano, ha llevado a la artista a viajar por todo el Mundo y, en esta ardua labor, ha llegado a reunir más de doscientas canciones (algunas de ellas inéditas). En Febrero del año 2010, su aportación a la Música ha sido considerada: “Patrimonio Cultural Español” y su obra recopilatoria está depositada en la Biblioteca Nacional Española.

Desde su niñez, Julia León “vivenció” y comenzó a mostrar un gran entusiasmo e interés por el Mundo del Folklore Popular gracias a su familia a la cual se la conocía en la Tierra de Campos (Valladolid) con el apodo de “Los Juglares”. En aquella Comarca, la pequeña Julia era conocida como: “La nieta de los Juglares”; desde niña, Julia y sus hermanas oían cantar a su madre, a su abuela, y a sus tías, y a ellas les gustaba también cantar las mismas canciones (y eso era lo que más les divertía, según refiere la propia artista). En ese contexto tan entrañable y familiar, Julia León heredó su “genuina” vocación, temprana, por recorrer los pueblos de España recogiendo numerosas canciones tradicionales al mismo tiempo que las aprendía. En uno de esos viajes conoció, en Segovia, al gran Maestro Agapito Marazuela quien, además de interpretar canciones, enseñó a la artista el modo en el que se debía “defender” la herencia cultural y a cantar con orgullo, las canciones de la propia tierra, saliéndose de los cánones que marcan las tendencias en los diferentes ámbitos musicales y artísticos .


 En los últimos quince años, Julia León se está dedicando a investigar y a recopilar obras de la Música Sefardí a través de diversas fuentes culturales directas. Para llevar a cabo su investigación, la artista ha tomado contacto con las Comunidades Hebreas de Madrid y de Valencia y con familias sefarditas de Marruecos, Turquía, e Israel, donde contactó con la familia de Isaac Levi (uno de los más destacados recopiladores de Música Sefardí); también ha llevado a cabo investigaciones en las universidades de Ramat-Gan y en la de Jerusalén (ambas en Israel). El legado Sefardí, cantado por Julia León en el siglo XXI, nos acerca a una sorprendente herencia común; es un canto a las raíces de la Cultura Sefardí emparentada históricamente, por sangre y Lengua, con la Cultura Española. Julia León nos habla apasionadamente de la Música Sefardí, a la que conoce a fondo: “La Música Sefardí vino a mí como un regalo, como si me conociera, me sentí y me siento privilegiada. No es fácil explicar con palabras el impacto que este fenómeno ha producido en mi vida: ha reeducado mi voz, me ha permitido reconocer y desarrollar al máximo toda mi sensibilidad, me ha regalado sentimientos de amor, sufrimiento, alegría, dolor y esperanza, guardadas como esencias preciosas a lo largo de los siglos, en cada una de las canciones y, además, tengo la gran suerte de poder ofrecérselas  a ustedes”. La Música Sefardí, de procedencia Medieval, es monódica (con una sola voz) y generalmente acompañada de instrumentos musicales. Sus melodías, breves, acompañan a textos de leyendas romancescas de gestas heroicas, y de Amor, lo que revelan su claro origen Medieval aunque ha alcanzado, con el paso de los siglos, su propia “personalidad” (sobre todo, a través de las influencias de la Música Medieval). Julia León ha llevado su cancionero Sefardí por todos los países del Mediterráneo y también, por otros países como Luxemburgo, Francia, o Estados Unidos.
http://www.giulianacesariniproart.com/artistas/juliaLeon.html

Pagina Web
http://www.julialeon.com/es/discografia

Track 01 - Los bilbilikos
Track 02 - Es solo a ti ke te kero
Track 03 - Yo te amo
Track 04 - La novia vente a mi lado
Track 05 - Tres ermanikas
Track 06 - Nani kere el ijo
Track 07 - Arbolito de djazmin
Track 08 - Una ora en la ventana
Track 09 -Una ija ermoza
Track 10 - Dai de zenar
Track 11 - La mar