Mostrando entradas con la etiqueta Cabo Verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabo Verde. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2023

Nancy Vieira (1996-2018)



La música popular siempre estuvo presente en su infancia. En casa de sus padres se reunían familiares para cantar las canciones e interpretar los ritmos mestizos del pequeño archipiélago volcánico situado frente a las costas africanas. La caboverdiana Nancy Vieira es una de las voces que ha situado la música de estas diez islas en el centro del mundo cultural, muy conocidas por el papel fundamental que jugaron otros artistas como Cesárea Évora, Tito Paris o el renovador Francisco Xavier da Cruz, el autor que todo el mundo conocería como B. Leza, responsable de nuevos pespuntes brasileños en la 'morna' contemporánea.https://nancyvieiramusic.com/







1996 Nos Raca
2004 Segred
2009 Lus
2009 Passaro cego (& Manuel Paulo)
2012 No Ama
2018 Manhã Florida


martes, 13 de julio de 2021

Sara Tavares – Fitxadu

Subido por Marhali.

Sara Tavares ha creado una identidad musical que rompe fronteras culturales y étnicas, rindiendo homenaje a sus raíces caboverdianas y portuguesas, e incorporando influencias africanas y contemporáneas más amplias. Su talento, tanto como cantante, como compositora y productora, ha ido creciendo poco a poco, y refleja su experiencia compartida en Portugal, Cabo Verde y en los numerosos viajes que realiza constantemente por el resto del mundo.

Balancê (2006) fue el álbum que hizo que el mundo conociera a Sara Tavares, su genuina introducción internacional (con una edición especial en todo el mundo) y la confirmación de una cantante y compositora capaz de cerrar la brecha entre África y Europa con una sensibilidad muy personal. Su reputación internacional fue avalada por su álbum Xinti (2009), una magnífica colección de canciones escritas por ella misma que reflejan interesantes variaciones en su estilo vocal, diferentes composiciones y nuevas fusiones musicales de toque multicultural.

El año 2017 se convirtió en el año del regreso al mundo de la música de esta lisboeta, después de superar un duro cáncer en 2010, con Fitxadu. La diferencia con anteriores álbumes es que en Fitxadu existe la idea de un trabajo más colaborativo, tanto en la composición como en la producción de cada canción, en búsqueda de nuevas sonoridades, tonalidades que van a explorar nuevos sonidos en su música; la introducción de elementos electrónicos que completan la riqueza de la música de los instrumentos acústicos y, como no, la voz de ella, su voz única, que se reconoce en la distancia. Una embajadora de emociones, melodías, ritmos, efectos y palabras.

01. Intro – Onde de som
02. So sabi
03. Ginga
04. Coisas bunitas
05. Filingadu
06. Brincar de casamiento (feat. Toty Sa´Med)
07. Ter peito e espaço
08. Txom bom
09. Fitxadu (feat. Princezito)
10. Para sempre amor
11. Flutuar (feat. Paulo Flores)
12. Coisas bunitas (iZem & Karlos Rotsen Remix)

sábado, 23 de mayo de 2020

Coladera – La Dôtu Lado

Subido por Marhali.

La Dôtu Lado (2019) es el segundo proyecto musical transatlántico de Coladera, un sonido exquisito y aventurero que agrega diversas capas sobre las ricas tradiciones de sus principales impulsores: los cantantes y guitarristas Vitor Santana, de Belo Horizonte (Brasil), y el portugués João Pires. Junto al músico caboverdiano Miroca Paris (que se dio a conocer como percusionista de Cesária Évora) y al percusionista Marcos Suzano, trazan nuevas rutas musicales uniendo los sonidos de batuque y funaná de Cabo Verde, y lundum de Angola, con profundos ritmos inspirados en el candomblé y el fado. Y al hacerlo, han abierto una fascinante narrativa sobre el comercio de esclavos, la espiritualidad y el amor.

El álbum reúne una serie de colaboraciones que incluyen a Aline Frazão, José Eduardo Agualusa, Dino Santiago, Bilan, Ana Sofia Paiva, Edu Mundo, Brisa Marques y Marcos Suzano: tres universos musicales (Brasil, Portugal y Cabo Verde) que honran los ritmos lusófonos.

01. La Dôtu Lado
02. A Luz De Yayá
03. Primer Letra
04. Mandinga
05. Mantafro
06. Algum Lugar Em Nós
07. Funaná Do Moreré
08. Céu Azulino
09. D´Orixá
10. Deserto Do Sal
11. Gira

martes, 12 de mayo de 2020

Mayra Andrade -manga




Mayra Andrade nació en 1985 en Cuba, hija de padres caboverdianos. Creció en Cabo Verde pero ha vivido en Senegal, Angola, Alemania y por fin en Francia, aunque siempre guarda en su corazón el amor por Cabo Verde. Apasionada desde pequeña por la música, a los dieciséis años se presentó al concurso de canción de la Francofonía en Canadá y triunfó frente a varias decenas de candidatos, logrando así para Cabo Verde la primera medalla internacional de oro.

Después de recorrer varios festivales del mundo, regresó para grabar en 2006 su primer álbum: Navega (Sony-BMG). Con este trabajo, Mayra se impone como una de las promesas de la música de Cabo Verde, recogiendo el testigo de grandes voces de la isla como la de Cesaria Évora.

Así, sin dejar de beber de la cultura caboverdiana, Mayra Andrade impone su estilo único sobre el escenario. Su cálida voz y sus interpretaciones ricas en colores y ritmos hacen de Mayra una artista singular. Puede cambiar con una facilidad increíble de “morna” a “funana” y de “coladeira” a “batuque” añadiendo su toque personal en estilo jazz.





1 Afeto 4:24
2 Manga 2:50
3 Pull Up 2:24
4 Vapor di Imigrason 3:40
5 Kodé 3:17
6 Limitason 3:48
7 Segredu 3:06
8 Plena 4:22
9 Tan Kalakatan 3:57
10 Terra da Saudade 2:36
11 Guardar Mais 3:53
12 Badia 2:52
13 Festa Sto Santiago 2:58

domingo, 1 de octubre de 2017

Carmen Souza - Creology (2017)


Carmen Souza y Theo Pascal vuelven a la carretera con Creology, doce historias musicalizadas en las que no falta el jazz, seña de identidad de la pareja artística. El nuevo trabajo bebe del proyecto African Railway donde Souza y Pascal se unen con el percusionista mozambiqueño Elias Kacomanolis para recorrer musicalmente las antiguas colonias portuguesas en África.
Creology tiene varios significados; uno lingüístico, que es el estudio de las lenguas criollas, y otro filosófico que viene de la palabra crear, pero con el razonamiento del logos griego. También tiene relación con mezclar influencias nuevas con tradiciones antiguas, algo que para nosotros es muy importante”, explica la lisboeta de ascendencia caboverdiana Carmen Souza.
Fuente: http://www.wiriko.org/wiriko/carmen-souza-creology/
Visita su Web: http://www.carmensouza.com/

Personal – Carmen Souza: lead vocals, acoustic piano and guitar; Theo Pascal: double bass, electric bass, percussion and background vocals; Elias Kacomanolis: drums, percussion and background vocals; Featured Guest – Zoe Pascal: drums and percussion.

1: Ligria; 2: Senhorinha; 3: Upa Neguinho; 4: Pretty Eyes; 5: Mon di Deus; 6: Xinxiroti; 7: Tud Tem 1 Razão; 8: London Light; 9: Kem Ka Tem Cabeca; 10: Homem Musica; 11: Escuta Moçambique; 12: Creology.


miércoles, 3 de mayo de 2017

Cesaria Evora - Mar Azul (1997) [Cabo Verde]



1 Mar Azul 3:35 
2 Cize 5:19 
3 Estanhadiha 2:41 
4 Cabo Verde 3:12 
5 Belga 4:54 
6 Cretcheu Di Ceu 6:12 
7 Cinturão Tem Mel (Dansa Tcha Tcha Tcha) 3:31 
8 Separação 4:49


viernes, 24 de marzo de 2017

Lura – Herança

Subido por Marhali.

El nuevo disco de Lura, considerada como una de las mejores exponentes musicales de Cabo Verde, es un disco vibrante, bailable y muy caboverdiano, centrado en el energizante género musical del archipiélago. Herança (Patrimonio) (2015) sigue perfectamente la progresión natural de la discografía de Lura después Di Korpu ku Alma (2005), M'bem di fora (2006) y Eclipse (2009).

Herança es otra oportunidad de oro para volver a explorar su rica cultura y sus gentes, su tradición y su música en compañía de las y los más melodiosos y carismáticos cantantes de toda una generación de artistas del país africano. Con temas compuestos por la propia Lura, Mário Lúcio, Kaka Barbosa y Tcheka, el disco incluye la colaboración de tres importantes invitados e invitada: el poeta y músico brasileño Naná Vasconcelos ("Herança"), Richard Bona en "Barco di Papel" (que escribió con Lura) y la estrella emergente Elida Almeida en "Nhu Santiagu".

La voz de Lura y cada una de las canciones del álbum nos recuerdan cómo la esencia de la multiculturalidad y la música criolla tradicional ha dado lugar a un género vocal universal, en el corazón del secreto mejor guardado de África: Cabo Verde.

01. Sabi di Más
02. Somada
03. Di Undi Kim Bem
04. Mantenha Cudado
05. Nhu Santiagu (con Elida Almeida)
06. Ness Tempo di Nha Bidjissa
07. Ambienti Más Seletu
08. Herança (con Naná Vasconcelos)
09. Barco di Papel (con Richard Bona)
10. X da Questão
11. Sema Lopi
12. Maria di Lida
13. Goré
14. Cidade Velha

miércoles, 12 de octubre de 2016

Legend Of Funan-The Forbidden Music Of The Cape Verde Islands



Cabo Verde es el más conocido para las baladas melancólicas morna de finales de Cesaria Evora, pero eso no es la única buena música en las islas. Funaná es un estilo vehemente, a base de acordeón que se desarrolló de la música de los esclavos africanos en las comunidades rurales, y fue prohibida antes de la independencia en 1975 debido a que los colonialistas portugueses consideran las canciones para ser subversivo.

Victor Tavares, más conocido como Bitori, fue uno de los mejores exponentes, aunque la estrella de acordeón no recibir todo el año a la grabación hasta 1997, cuando fue acompañado por la joven cantante exuberante Chando Graciosa, con la conducción bajo y batería que proporciona ahora el ritmo sección en lugar de la tradicional Ferrinho, una barra de metal raspado. Su música se hizo popular en los clubs de baile urbano gracias a canciones hipnóticas, pisando fuerte como Cruz Di Pico o Didi Di Rez, y ahora estas grabaciones célebres están siendo relanzado como Bitori se prepara para su primera gira europea.




Cara 1 

1. "Bitori Nha Bibinha" (5:36)
2. "Rabelado" (5:18)
3. "Cruz Di Pico" (5:42)
 4. "Cabalo" (5:27)

Cara 2 

1. "Munana" (4:19)
2. "Natalia" (5:07)
3. "Julinha" (4:59)
4. "Didi Di Rez" (5:19)

sábado, 8 de agosto de 2015

Mayra Andrade (2007-2013)



Mayra Andrade (nacida en 1985 en La Habana, Cuba) es una cantante de música caboverdiana que vive y graba en París, Francia. Aunque Andrade nació en Cuba, creció en Senegal, Angola, y Alemania.Sin embargo, pasaba dos meses del año en la isla caboverdiana de Santiago.La primera canción que recuerda haber cantado es "O Leãozinho", del músico brasileño Caetano Veloso, a quien ha citado como una de sus influencias musicales.Andrade ya actuaba siendo adolescente y ganó el concurso de canción Jeux de la Francophonie, en 2001, con sólo dieciséis años,comenzando, tras esto, lecciones de canto en París a los diecisiete.En esa época, conoció al compositor Orlando Pantera y empezó a colaborar con él.Mayra Andrade es una músico completamente autodidacta que compone su música con la guitarra. Como el cantante y guitarrista Tcheka, Mayra Andrade busca su propia música, totalmente sumergida en la diversidad estilística de las islas de Cabo Verde. Los dos artistas, forman parte de la llamada, "generación pantera", denominada así después de que un joven compositor muriera en el año 2001, sus canciones tuvieron un efecto dulce pero profundo en la música caboverdiana. Andrade escogió cuatro de sus canciones que fueron adaptadas en su primer trabajo en solitario "Navega".

Andrade comezó a actuar en varios países lusoparlantes, incluidas las ciudades caboverdianas de Mindelo y Praia además de Lisboa.Ha ganado el Preis der deutschen Schallplattenkritik en 2007 y 2009. También ha conseguido el premio Newcomer de los premios de BBC Radio 3 para la música del mundo en 2008.

En otoño 2008, mientras continuaba la gira de su disco "Navega" Mayra comienza a trabajar en su nuevo disco "Stória, stória". Para este proyecto la artista definió las ideas básicas en París con el multi-instrumentista caboverdiano Kim Alves, el contrabajista camerunés Etienne M'Bappé y el percusionista brasileño Zé Luis Nascimento. Durante el proceso de creación, Andrade se rodeó de artistas muy diferentes entre si que aportaron al proyecto sus estilos propios, como el sonido de la Kora del guineano Djêli Moussa Diawara, la trompeta de Nicolás Genest, el ritmo ágil del angoleño Zézé N'Gambi y la poderosa percusión del brasileño Marcus Suzano. La grabación de cuerdas estuvo dirigida por Jacques Morelenbaum y Lincoln Olivetti se encargó de la sección de vientos.

Para su segundo álbum en solitario "Stória, stória" la artista se puso en manos del productor brasileño Alê Siqueira, reconocido productor de artistas como Marisa Monte, Caetano Veloso, Tom Zé y Arnaldo Antunes
https://es.wikipedia.org/wiki/Mayra_Andrade

2006 - Navega



01. Dimokránsa (04:29)
02. Lapidu Na Bo (04:25)
03. Mana (04:38)
04. Tunuka (03:47)
05. Comme s'il en pleuvait (03:45)
06. Nha Sibitchi (03:46)
07. Lua (03:09)
08. Navega (06:15)
09. Poc Li Denté é Tcheu (03:54)
10. Dispidida (04:34)
11. Nha Nobréza (03:53)
12. Regasu (06:18)

2009 - Stória, Stória



01. Stória, Stória... (02:52)
02. Tchápu Na Bandera (03:54)
03. Seu (03:58)
04. Juána (02:57)
05. Konsiénsia (04:09)
06. Odjus Fitchádu (03:42)
07. Nha Damáxa (02:48)
08. Mon Carrousel (04:12)
09. Badiu Si... (03:41)
10. Morena, Menina Linda (04:07)
11. Palavra (03:15)
12. Turbulensa (03:43)
13. Lembránsa (03:16)

2010 - Studio 105



01. Kenha Ki Ben Ki Ta Bai (05:30)
02. Tchápu Na Bandera (06:50)
03. Dimokránsa (04:34)
04. Seu (04:30)
05. Stória, Stória... (04:28)
06. Dispidida (05:23)
07. La Javanaise (04:35)
08. Odjus Fitchádu (04:29)
09. Tunuka (04:26)
10. Michelle (03:22)
11. Lapidu Na Bo (05:56)

2013 - Lovely Difficult



01. Ténpu ki bai (03:48)
02. We Used to Call It Love (03:56)
03. Build It Up (03:46)
04. Ilha De Santiago (03:44)
05. Le jour se lève (03:37)
06. A-mi N kre-u txeu (04:24)
07. Rosa (03:14)
08. 96 Days (03:08)
09. Les mots d'amour (03:47)
10. Trés mininu (03:58)
11. Téra lonji (04:24)
12. Simplement (03:48)
13. Meu Farol (03:33)



viernes, 8 de noviembre de 2013

Mo'Kalamity - Deeper Revolution (2010) [Cabo Verde-Francia]






subido por Camilo.leon8

Mo´Kalamity es para mi de lo mejor que escuche en este ultimo tiempo. Esta artista nacida en Cabo Verde, radicada desde pequeña en Francia es dueña de un voz excelente, unica, carismatica y cautivante. Asimismo esta acompañada de los Wizards: guitarrista principal, Kubix excelente musico quien arrastra una excelente carrera dentro del ambiente como "riddim maker", acompaña a Winston McAnuff como guitarrista, subio al escenario con figuras como Omar Perry, Queen Omega y Kiddus I, entre otros y en el estudio de grabacion compartio notas con Alpha Blondy, Elephant Man, Jah Mason, Takana Zion y una larga lista de excelentes artistas. El propietario del bajo es Benoit Demuynck, un autodidacta del instrumento, con mucho Jazz en su historial, la segunda guitarra y los coros llegan a traves de Kael. La exquisita flauta y coros son de Yann Clery, a los teclados Anne Riou y la bateria de Mano.
Sin más, les recomiendo que ya mismo se pongan a escuchar, este, su ultimo material y a la brevedad les estoy dejando su disco anterior del que gusto un poco mas.-


Deeper revolution (2010)
Formato: mp3
Track listing / Lista de temas:
Another way
Autour de toi
Inner peace
Walls
Never alone
About prince charming
Politika
Fears
Without faith, no law
Woman scorned
Terre mere
Jah love
Deeper revolution
Inner dub

Aportado desde AltasMusicas Blog

Mo' Kalamity - Warriors Of Light ( 2006) [Cabo Verde]




subido por Camilo.leon8

Mo'Kalamity, cuyo verdadero nombre es Mónica Tavares, nació en Cabo Verde y creció en Francia. Su estilo canaliza el reggae y el soul clásico de
la época dorada de Jamaica en la década de los 60 y los 70 para expresar sus temas favoritos de comentario social e idealismo.
Después de trabajar como vocalista del coro para la estrella francés de reggae, King Malik, Mo’Kalamity se independizó en 2002, dando énfasis a sus
principios éticos de tolerancia y amor junto con exponer el egoísmo e indiferencia que caracterizan nuestras vidas. Prefiriendo cantar principalmente
en inglés, se encontró con la banda de reggae caribeña Exode, varios de cuyos miembros actualmente forman parte de su propia banda,The Wizards.
Ella produjó su primer album solista,Warriors of Light, en 2006, y ha presentado su obra en conciertos importantes por toda Europa.
En su canción “Vision” (Visión), Mo’Kalamity canta sobre las ironías de la condición humana, caracterizada por el aislamiento espiritual incluso
cuando se está rodeado de multitudes de personas. “Visión de cosas comunes que son inusuales / Permanecemos solos en la ciudad / Todos
necesitamos calor humano / Sólo necesitamos un poquito de algo”

 Aportado desde Altas Musicas Blog


lunes, 2 de septiembre de 2013

Cesária Evora - VOZ D'AMOR [Cabo Verde] 2003

Subido por Guayacas


Cesária Évora (Mindelo, São Vicente, Cabo Verde, 27 de agosto de 1941 – ibídem, 17 de diciembre de 2011) fue una cantante caboverdiana conocida con el sobrenombre de «la reina de la morna». También era conocida como «la diva de los pies descalzos», debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país.

Cise, como era conocida por sus amigos, comenzó a cantar y a hacer actuaciones los domingos en la plaza principal de su ciudad, acompañada por su hermano Lela, al saxofón. Mas su vida está intrínsecamente ligada al barrio de Lombo, en las inmediaciones del cuartel del ejército portugués, donde cantó con compositores como Gregório Gonçalves. A los 16 años, Cesária comenzó a cantar en bares y hoteles y, con la ayuda de algunos músicos locales, ganó mayor notoriedad en Cabo Verde, y fue proclamada la "Reina de la Morna".

A los veinte años fue invitada a trabajar como cantante para el Congelo - compañía de pesca creada por capital local y portugués -, recibiendo conforme a las actuaciones que hacía. En 1975, año en que Cabo Verde adquirió la independencia, Cesária, frustrada por cuestiones personales y financieras, aliados a la dificultad económica y política del joven país, dejó de cantar para poder sostener a su familia. Durante este período, que se prolongó por diez años, Cesária tuvo que luchar contra el alcoholismo. Igualmente, Cesária llamó a ese período de tiempo sus Dark Years (sus "años oscuros").

Animada por Bana (cantante y empresario caboverdiano radicado en Portugal), Cesária Évora volvió a cantar, y se presentó en Portugal. En Cabo Verde, un francés llamado José da Silva la persuadió de ir a París, y allí acabó por grabar un nuevo álbum en 1988, La diva aux pied nus ("La diva de los pies descalzos") - que es como se presenta en los palcos. Este álbum fue aclamado por la crítica, y la impulsó para iniciar la grabación del álbum Miss Perfumado en 1992. Desde entonces fijó su residencia en la capital francesa. Cesária se volvió una estrella internacional a los 47 años de edad.

El blues caboverdiano de Cesária Évora en general habla de la larga y amarga historia de aislamiento del país y del comercio de esclavos, así como de la emigración, ya que se dice que el número de caboverdianos que viven en el exterior es mayor que la población total del país.

La voz afinada de Cesária Évora, acompañada de instrumentos que dan un toque melancólico, resalta lo emocional en su música, y los oyentes que no entienden su lengua consiguen percibir las emociones en sus canciones.

Participó en 1995 en la pista sonora que Goran Bregovic compuso para la película Underground, de Emir Kusturica.

En 2004 ganó el premio Grammy al Mejor álbum contemporáneo de world music por Voz d'amor.

En 2007 el presidente de Francia Jacques Chirac le otorgó la medalla de la legión de honor.

Después de diversas complicaciones de salud, incluida una operación a corazón abierto en el 2010, la cantante anunció su retirada de la música, y canceló los conciertos que tenía previstos el 23 de septiembre del 2011.

Cesária Évora murió el sábado 17 de diciembre de 2011, a los 70 años, en el Hospital Baptista de Sousa, en Mindelo, donde se encontraba internada con un cuadro de insuficiencia respiratoria y edema pulmonar. Unas horas antes de su muerte seguía fumando y atendiendo a las personas que querían saludarla en su domicilio particular.  Fuente

Temas:

01. Isolada
02. Velocidade
03. Amdjer de nos terra
04. Beijo roubado
05. Djarmai di meu
06. Monte Cara
07. Ramboia
08. Jardim prometido
09. Nha coração tchora
10. Saia travada
11. Pomba
12. Mar de canal
13. Milca ti Lidia
14. Voz d'amor





jueves, 1 de agosto de 2013

Carmen Souza - Kachupada

Subido por Marhali.

La cantante y compositora Carmen Souza ha titulado Kachupada a su cuarto álbum (2012), título inspirado en la kachupa (el plato típico de Cabo Verde) que pretende reflejar la variedad de influencias que se pueden encontrar en su música.

Carmen Souza es otra extraordinaria vocalista lisboeta de origen caboverdiano, que fusiona de forma única sonidos afro-caribeños y música nativa criolla con sensación de saudade y el dialecto del jazz, creando un idioma único y original como ella misma.

En Kachupada canta con la ligereza de su ser que se basa, metafóricamente, en su creole nativo y en la elasticidad brillante con la que Souza reinventa estándares clásicos tales como "My Favourite things" y clásicos del bebop, como el de Charlie Parker "Donna Lee", haciendo que suenen exóticas y fascinantes a la vez que familiares. Souza manipula su voz hasta convertirla en un instrumento tan especial con el que sólo ella puede jugar, flotando sobre bajo, saxofón, piano, batería y percusión, sumergiéndose y disfrutando de lo que cada uno de ellos le ofrece, creando formas imposibles con su singularidad vocalística ("Koladjazz" y "Nova dia").

Gran parte de la música única de Souza se sale de lo convencional en parte por las ingeniosas aportaciones de la producción del bajista Theo Pas´çal, alter-ego instrumental de la cantante y socio musical de sus creaciones. Pareciera que ningún músico disfrutara, con su cercanía artística, de la forma que lo hace Pas´çal con el espíritu de Souza, arreglando con un instinto impecable todas las melodias para integrarlas con absoluta naturalidad en el universo de Kachupada. A todo ello se añade la colorista percusión del brasileño Mauricio Zottarelli, que aporta los ciclos perfectos de ritmos con los que dar vida a las voces acrobáticas de Souza y, como Pas´çal, encontrando el tono y el matiz con el que ungir las letras de las canciones.

Podríamos decir que Kachupada es, sin duda, uno de los tipos más raros de joyas musicales que han salido a la luz en el año 2012.

01. Manhã 1 de Dezembro
02. Donna Lee
03. Luta
04. My Favourite things
05. Ivanira
06. Xinxiroti
07. Terra Sab
08. Origem
09. 6 on na Terrafal
10. Vita facil
11. Tchega
12. Koladjazz
13. Novo dia

miércoles, 31 de julio de 2013

Bana - Gira Sol [Cabo Verde]


Andriano Conçalves - alias Bana - vino al mundo en la ciudad portuaria de Mindelo. Con más de 30 álbumes a sus espaldas, este maestro de Morna y coladeira tiene una carrera en la industria discográfica que abarca cinco décadas y ha sido apropiadamente llamado el Rey de las Islas de Cabo Verde.
Cuando era un joven muchacho, Bana vivia rodeado por la música de cantantes locales. A los 14 años, se quedaba hasta tarde con músicos locales en la ciudad con serenatas de canciones melodiosas. Su madre no estaba feliz con los hábitos de su joven hijo. Ella vio en su comportamiento de la tarde-noche como salvajes aventuras adolescentes,
dignas de castigo. Pronto cambió su opinión cuando la reputación de el joven cantante comenzó a difundirse
alrededor de la isla. Cuando la gente empezó a correr a la madre de Bana para solicitar su comparecencia en las fiestas y ceremonias, ya no podía negar su talento.



En 1986, después de más de 40 años de canto, Bana decidió retirarse después de una última gira de Cabo Verde y su enorme diáspora. Luego, después de una pausa de diez años de la empresa, Bana tuvo unas vacaciones de jubilación para grabar el álbum Gira Sol, que fue arreglado y producido por Ramiro Mendes MB Records. Cabe esperar que habrá más por venir. Cabo Verde ha cambiado mucho desde sus 14-años de edad cuando se quedaba
hasta tarde en la serenata de las calles de São Vicente.
Nacido en Cabo Verde en el marco del pabellón de Portugal, Bana se ha convertido en un símbolo internacional de una nación independiente. Ha recibido honores y la Medalla del Mérito del Gran premio del presidente de Cabo Verde, así como el presidente de Portugal.
http://www.afropop.org

1. Fitchi Fatchi Na Tracolanca
2. Compadre Francisco
3. Rosa de Amor
4. Gira Sol
5. Africa Um Dia
6. No Marimba
7. Inga
8. Santa Ritinha
9. Cabinda a Cunene
10. Gira Mundo

Bau - Inspiraçao [Cabo Verde]


Bau significa caja en portugués. Es bien conocido en los círculos musicales de la isla. Bau es caboverdeano, de la isla de Sao Vicente, como lo son muchos de los cantantes del archipiélago, Cesaria Evora, Bana, Titina, Tito Paris, y los compositores B. Leza, Manuel Novas, Frank Cavaquim, Goy y Vasco Martins.

El nombre real de Bau es Rufino Ameida, pero se le dio el nombre Bau inspirado en un famoso jugador de fútbol de Cabo Verde. El padre de Bau es un fabricante de instrumentos de cuerda de Mindelo, un pueblo al que se le llamó en determinado momento Pequeño Brasil. Por su séptimo cumpleaños, su padre le dio a Bau un cavaquinho, una guitarra pequeña de cuatro cuerdas similar a un ukelele, que se utiliza en Brasil y Cabo Verde como guitarra rítmica. Bau aprendió de su padre cómo hacer y tocar instrumentos tales como la guitarra, el cavaquinho o el violín.

Bau se ha convertido en un virtuoso de la guitarra de 12 cuerdas, el cavaquinho y el violín. El título del álbum es una indicación de los géneros musicales a los que se ha expuesto Bau: mazurka, bayaon, fox-trot, contradanza- todos los estilos que influenciaron su vida musical en su pueblo natal de Sao Vicente. Los heredó del de las generaciones pasadas y ahora se las pasa a las siguientes generaciones. Bau es el líder del grupo que suele acompañar a Cesaria Evora en las giras largas alrededor del mundo. Participó también en los arreglos y producción de los CDs Cabo Verde y Café Atlántico, de Evora. En su disco en solitario más reciente, Inspiraçao, Bau extiende su horizonte musical por incorporar influencias caribeñas, sama angoleña, el impulso de la rumba gitana e incluso un homenaje a Chopin.

Bau es un extraordinario guitarrista, letrista, arreglista y li­der de grupo. Aunque toque morna, coladera o choro (un genero musical brasileño que surgia a principios del siglo XX, utilizado por artistas que van desde Villa Lobos a Chico Buarque), las influencias musicales de Bau son palpables. Su idolo es el virtuoso brasileño del cavaquinho: Waldir Azevedo; pero tambien admira los sonidos latinos de Al Di Meola y el estilo de Stephane Grapelli de tocar el violin. Mas alla de estas influencias Bau toca con instinto y tiene un encanto dificil de superar, caracteristico de los artistas de Cabo Verde, que crean musica sincopada, vigorosa, nostalgica e i­ntima. Inspiraçao (inspiracion) es el album instrumental de Bau que refleja su talento increi­ble como arreglista y productor.
http://www.musicasdelmundo.org




Bau Guitar (12 String), Cavaquinho, Main Performer, Guitar
Mario Canonge Piano
Ze Paris Guitar (Bass), Guitar (Electric), Guitar (Acoustic)
Totinho Sax (Soprano), Sax (Tenor)
Jacinto Pereira Cavaquinho
Luis Ramos Accompaniment, Guitar
Nando Andrade Clavier, Piano
Tey Drums, Percussion


Tracks
1 Morena (3:58)
2 Nova Aurora (4:51)
3 Luanda (4:23)
4 Paisagem (3:05)
5 Fruto Probido (4:32)
6 Momentos Em Paris (3:15)
7 Filosofia (5:40)
8 Inspiracao (4:53)
9 Gardenia (5:11)
10 Vibracoes (4:20)
11 Luz Dum Estrela (3:27)
12 Lembrando Chopin (3:08)

miércoles, 6 de marzo de 2013

Cesaria Evora - Mae Carinhosa (2013) [Cabo Verde]





Disco de temas inéditos, recogidos de descartes de otros discos o de actuaciones en directo de temas no publicados que ha salido después de un año de la muerte de la gran cantante caboverdiana.

Cesaria Evora’s velvet-and-grit voice flowed from her humble beginnings and from her striking intuition for interpretation. Evora put Cape Verde and its characteristic musical form, the bluesy and bittersweet morna, on the global map. When she passed late in 2011, the world lost one of its most distinctive artists.

From her career as a bar singer in the Cape Verdean city of Mindelo to her triumph on Europe’s foremost stages, Evora kept her trademark style. Engaging but never pandering, she managed to woo the world, often performing with no shoes to earn the name “the barefoot diva.” Over the course of eleven studio albums, Evora and her close collaborators—including producer and longtime champion Jose da Silva—gathered a plethora of high-quality performances, songs that worked on their own but didn’t quite fit on a particular album. Now these gorgeous, characteristically subdued yet passionate tracks are finally seeing the light, with Mãe Carinhosa (Mother Affection, Lusafrica; March 5, 2013).

With exquisite instrumentation behind her, Evora’s voice sounds as fresh and melancholy, as sweet and heartfelt as ever. With songs by Evora’s favorite songwriters and with cameo appearances by musicians like Manu Dibango (who plays marimba on “Esperança”), Mãe Carinhosa draws on Evora’s love for mornas (the lush “Dor di Sodade”) and rollicking coladeras (“Tchon da Franca”), for wry lyrics (the almost goofy but instructive culinary mix up in “Cmê Catchôrr”) and deep emotion (the touching “Mãe Carinhosa“).




Tracklist:

01. Sentimento (5:01)

02. Tchon De França (4:32)

03. Mae Carinhosa (3:42)

04. Dor Di Sodade (5:55)

05. Talvez (4:17)

06. Dos Palavras (2:39)

07. Essencia D'Vida (4:40)

08. Quem Tem Odio (2:23)

09. Cabo Verdeanos D'Angola (4:56)

10. Emigue Ingrote (3:26)

11. Esperança (3:38)

12. Cme Catchorr (2:48)

13. Nos Cabo Verde (5:16)

14. Campiao D'Parodia (3:35)

nota: en realidad en todos los sitios de ventas viene como formado por 13 temas, pero en todos los sitios dónde he mirado en internet viene para descargar con 14 temas. que cada uno decida si quitar el último tema o dejarlo como está.

320 kbps + covers

CESARIA EVORA - MAE CARINHOSA

NEW LINK

CESARIA EVORA - MAE CARINHOSA

miércoles, 6 de febrero de 2013

Tcheka - Lonji

Subido por Marhali.

Lonji (2007) es el tercer disco de Tcheka, un hermoso disco que cuenta con la producción de la estrella brasileña Lenine, donde incorpora elementos electrónicos y sonidos ambient junto con percusiones caboverdianas, afrobrasileñas y del oeste de África.

Tcheka (Manuel Lopes Andrade) pertenece a esa prolífica nueva generación de artistas de Cabo Verde que han sabido incorporar las formas tradicionales de la música caboverdiana (morna, coladeira y funaná) en un sonido fresco que, al mismo tiempo que se mantiene fiel a la tradición, es contemporáneo e innovador.

Lonji ("A lo lejos") cuenta con la estrella brasileña del rock acústico Lenine como productor, y con el buen hacer de su compatriota Hernani Almeida a la guitarra acústica. Tcheka se mantiene fiel a las ricas cuerdas acústicas y a los ritmos africano-criollos, al tiempo que incorpora más elementos electrónicos que aportan una nueva sensibilidad. La percusión también está muy presente, en este caso una inusual colisión de percusiones de caboverdianas, afrobrasileñas y del oeste de Africa, que son a ratos dulces y juguetonas, o bien estruendosas y enérgicas. Tcheka narra historias vecinales en las que afloran viejas tradiciones sociales, supersticiones, refranes y recuerdos infantiles. Una especie de catálogo antropológico que reivindica la cultura criolla de Cabo Verde.

Y por encima de todo, el vivo lirismo de la voz de Tcheka, una delicia, pura suavidad y vulnerabilidad.

01. Da-m bu mon
02. Ana Maria
03. Tadja korbu
04. Lonji
05. Tuti santiagu
06. Sabu
07. Primeru bes kin ba cinema
08. Telemóvel
09. Fla mantenha
10. Língua pretu
11. Árgui
12. Sisterna
13. Tenpul nona negul pinha
14. Tété landin
Lonji

viernes, 23 de marzo de 2012

Tcheka – Dor de Mar

Subido por Marhali.

Tcheka pertenece a esa prolífica nueva generación de artistas de Cabo Verde que han sabido incorporar las formas tradicionales de la música caboverdiana (morna, coladeira y funaná) en un sonido fresco que, al mismo tiempo que se mantiene fiel a la tradición, es contemporáneo e innovador. Y la música de Tcheka, como señala la crítica, es una intersección de pop y tradición del Caribe, Brasil y África, folk, jazz, blues, literatura, antropología y cine. Un estilo que se resiste al etiquetaje. Posiblemente, una nueva visión de lo que significa ser criollo en la era de la globalización: un arte híbrido, con origen en una historia de esclavitud, colonialismo e independencia, pero sumido al mismo tiempo en una época, la presente, inevitablemente afectada por la capacidad de viajar, las nuevas vías para el conocimiento, el arte y el capitalismo, y por la imposibilidad de separar tecnología e imaginación humana.

Manuel Lopes Andrade, Tcheka, procede del puerto de Ribeira Barca, en Santiago, la isla más africana del archipiélago de Cabo Verde. Hijo de Nho Raul Andrade, un violinista famoso en los bailes y fiestas populares de la isla, ya en la adolescencia comenzó a desarrollar su estilo musical, basado originariamente en la batuca, uno de los instrumentos de percusión más conocidos de Santiago, en su deseo de ampliar y dar a conocer el atractivo de la música popular de su tierra, convertirlo en un sonido que todo el mundo pudiese amar.

Comenzaba su labor de modernización de la batuca, una nueva lectura que conservaba las estructuras tradicionales. Y ese fue el mensaje principal de su primer álbum en solitario -después de haber participado en diversos proyectos recopilatorios-, titulado Argui ("ponte en pie" en criollo). Era el año 2002 y se afirmaba su reputación como virtuoso y original intérprete de guitarra, y cantautor lleno de alma. En 2005 vino el concurso Radio France International "Découverte Musiques du Monde" en Dakar, Senegal, junto a grandes nombres de la música contemporánea africana actual. Ganó no sólo el primer premio, sino también la fama y el reconocimiento internacional.

Fue, sin embargo, el aclamado álbum Nu Monda (2005), el que lo lanzó al cielo de lo que se conoce como World Music: Tcheka estaba en boca de todo el mundo tanto en Cabo Verde como en el extranjero, empezando a ser considerado como líder indiscutible de la vanguardia de la música caboverdiana. Liderazgo que se confirma con Lonji (2007), un hermoso disco que cuenta con la producción de la estrella brasileña Lenine, donde incorpora elementos electrónicos y sonidos ambient junto con percusiones caboverdianas, afrobrasileñas y del oeste de África.

Su último trabajo Dor de Mar (2011) se mantiene fiel a las ricas cuerdas acústicas y a los ritmos afro-criollos, encajando unos textos poco convencionales con la voz más nítida y más firme que nunca. Producido por José Da Silva y con extraordinarios artistas como el bajista camerunés Guy N´Sangué y el acordeonista originario de Madagascar Régis Gizavo, Dor de Mar ("la tristeza del mar") está lleno de bellas melodías en las que los ritmos y las letras evocan emocionalmente su tierra natal, la dura realidad cotidiana de sus compatriotas y mujeres, la denuncia social y sus preocupaciones ambientales.

Y, por encima de todo, el vivo lirismo de la voz de Tcheka, una delicia de pura suavidad y vulnerabilidad. Un precioso disco que merece que se le preste a Tcheka la atención que siempre ha merecido.

01. Kriadu Assim
02. Pexera Porto
03. Antuneku
04. Tchoro Na Morte
05. Moça de Classe
06. Fla Mantenha
07. Madalena
08. Faka Na Prega
09. Forti Bu Dan Cu Stango
10. Dor de Mar
11. Storia Estrada
12. Primeru Djobi

Dor de Mar

martes, 7 de febrero de 2012

Mayra Andrade - Navega

Subido por Marhali.

Mayra Andrade representa el mestizaje convertido en forma de vida: nació en Cuba, hija de padres caboverdianos, se crió entre Senegal, Angola, Alemania y Cabo Verde, y vive desde 2002 en París. Su primer album Navega (2006) fue disco de oro en Portugal, "Preis de deutschen Schallplattenkritik" en Alemania y Artista Revelación de los "BBC Radio 3 Awards for World Music" de 2008.

Con Navega 2006) se impone como una de las promesas de la música de Cabo Verde, recogiendo el testigo de grandes voces como la de Cesária Évora. Su cálida y rica voz le permite cambiar con una facilidad increíble de morna a funaná y de coladeira a batuque añadiendo siempre su toque personal en estilo jazz. El acertado álbum debut de Mayra Andrade incorpora cuatro de las canciones de Orlando Pantera (compositor de canciones que modernizó los ritmos más africanos de Cabo Verde antes de su temprana desaparición en 2001), y también la muestra como una compositora emergente.

Producido por Jacques Ehrhart, Mayra se acompaña de todo un plantel de artistas afincados en París: el bajo camerunés Etienne Mbappé, el percusionista brasileño Zé Luis Nascimento, su compatriota guitarrista Kim Alves, el virtuoso brasileño de la mandolina Hamilton de Holanda, el malagasy Régis Gizavo al acordeón, el celista Vincent Segal, y los guitarristas brasileños Tarcisio Gondim y Nelson Ferreira.

Cultura afroamericana que se reencuentra con sus origenes, su música suena como una declaración de amor hacia sus raíces en las islas, explorando el amplio abanico de los estilos originarios de Cabo Verde.

01. Dimokránsa
02. Lapidu na bo
03. Mana
04. Tunuka
05. Comme s´il en pleuvait
06. Nha sibitchi
07. Lua
08. Navega
09. Poc li denté é tcheu
10. Dispidida
11. Nha Nobréza
12. Regasu

Navega

Mayra Andrade – Stória, Stória…

Subido por Marhali.

Mayra Andrade publica en 2009 el disco Stória, Stória…, una sensual y arriesgada fusión de ritmos caboverdianos, portugueses, jazz, bossanova, samba y canción francesa, fruto de su influencia cubana y brasileña. "Stória, Stória…" es una expresión caboverdiana utilizada en el inicio de los cuentos y que equivale a "Erase una vez...", título que escoge para este trabajo porque considera el álbum como un libro, en el que cada canción es un capítulo y cuenta una historia de amor, vida, muerte, mar, razón y viaje.

Trabajo discográfico complejo, en el que la poderosa voz de Andrade cambia de registro de una pista a otra, del jazz a la canción francesa, de los ritmos festivos de la samba "Turbolénsa" a un estilo más intimista, como en "Morena, menina linda", con arreglos de cuerda del maestro brasileño Jaques Morelenbaum. La caboverdiana firma tres de los trece cortes cantados en criollo, francés y portugués y grabados a entre París, La Habana, Río de Janeiro y São Paulo. Conserva un sabor carioca gracias a la realización del productor brasileño Alê Siqueira (que ya trabajó con Marisa Monte, Tribalistas y Omara Portuondo), y de diversos músicos originarios del país que ya participaron con ella en su disco anterior.

Stória, Stória… significa la confirmación de Mayra Andrade como una artista increiblemente versátil, creativa y sensible que proporciona una riqueza desconocida, hasta el momento, a la música de Cabo Verde.

01. Stória, stória…
02. Tchápu na bandera
03. Seu
04. Juána
05. Konsiénsa
06. Odjus fitchádu
07. Nha Damáxa
08. Mon carrousel
09. Badiu si…
10. Morena, menina linda
11. Palavra
12. Turbulénsa
13. Lembránsa

Stória, Stória...