Mostrando entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

Tommy Flanagan - Solo Piano



Tommy Flanagan era conocido por su forma de tocar el piano de buen gusto, impecable y con ritmo. Aportaba clase a cada sesión en la que participaba y, afortunadamente, esto quedó bien documentado durante la última parte de su carrera. Solo Piano no se publicó inicialmente hasta décadas después de su grabación en 1974. Es importante históricamente porque esta salida fue la primera grabación del pianista como líder en 13 años y, lo más importante, porque es muy buena música.

Hasta el lanzamiento, que se retrasó mucho, de Solo Piano, se creía que el "regreso" de Tommy Flanagan comenzó con The Tokyo Recital de 1975 para el sello Pablo y que su único álbum de larga duración de solos de piano sin acompañamiento fue Alone Too Long de 1977, que fue lanzado por Denon en Japón. Solo Piano obligó a un ligero reajuste de los libros de historia del jazz y, lo más importante, ofrece a los oyentes una música muy agradable del gran pianista. También incluye algunas sorpresas, especialmente para aquellos oyentes que piensan en Flanagan principalmente como un estilista de bop.

Cuando el bop sustituyó al swing como la corriente principal del jazz moderno, la función del piano cambió y pasó de ser un marcador del tiempo a formar parte de la sección rítmica. Mientras que en los estilos de piano de jazz anteriores a 1945, los pianistas marcaban el ritmo con su mano izquierda, normalmente yendo y viniendo entre notas graves y acordes, en el bebop ese papel suele estar a cargo del contrabajista. Los pianistas de bop utilizan la mano izquierda para tocar acordes de forma más impredecible, acentuando los ritmos como un baterista que “tira bombas”, mientras que con la derecha toca líneas que parecen de trompeta.

Ese enfoque funciona perfectamente en tríos, pero puede hacer que algunos pianistas suenen incompletos cuando tocan solos sin acompañamiento. Bud Powell, el líder en este campo, fue capaz de dar a entender el ritmo y ajustar ligeramente su estilo al tocar solos. En el caso de Tommy Flanagan, su capacidad para tocar swing fue una gran ventaja y, en un solo, a menudo añadía un paso modificado, como se puede escuchar en su versión de “Sleeping Bee”.

En temas orientados al swing como “Isn’t It Romantic”, “Sleeping Bee” y “Yesterdays”, Flanagan siempre mantuvo la melodía cerca incluso mientras creaba variaciones improvisadas. Uno nunca tiene problemas para saber dónde está el pianista porque construye sus improvisaciones a partir de la melodía en lugar de simplemente descartar el tema a favor de improvisar sobre sus cambios de acordes. A continuación de esas canciones clásicas, Flanagan interpreta una versión contagiosa de “Stompin’ At The Savoy” que logra sonar a la vez vintage y moderna.

Para concluir el agradable programa, Flanagan interpreta una canción cada uno de tres grandes compositores de la era del bebop (“Con Alma” de Dizzy Gillespie, “If You Could See Me Now” de Tadd Dameron y “Ruby, My Dear” de Thelonious Monk) antes de terminar el set con una alegre interpretación de “Lover”.

Cuando Tommy Flanagan dejó la banda de acompañamiento de Ella Fitzgerald en 1978, su serie de grabaciones en trío le había recordado al mundo del jazz que era un pianista brillante y muy musical. Trabajó de manera constante durante los siguientes 23 años, haciendo giras por Europa y Japón mientras residía en Nueva York y siguió siendo uno de los pianistas de jazz más satisfactorios de todos. Flanagan falleció el 16 de noviembre de 2001 a la edad de 71 años, pero nunca fue olvidado. Tommy Flanagan es recordado con amor, respeto y admiración por su forma de tocar y su naturaleza elegante. El piano solo se suma a su impresionante legado musical



1. Parisian Thoroughfare 03:36
2. Wail 02:38
3. Isn't It Romantic 03:37
4. Sleepin' Bee 04:46
5. Yesterdays 03:29
6. Stompin' At The Savoy 04:42
7. Strayhorn Medley 11:50
8. Con Alma 03:07
9. If You Could See Me Now 03:26
10. Ruby My Dear 03:02
11. Lover 02:43


sábado, 4 de enero de 2025

Immanuel Wilkins - Blues Blood



El tercer álbum de estudio del saxofonista y compositor Immanuel Wilkins, Blues Blood, es una meditación inspirada en su infancia, un espectáculo multimedia sobre el legado de nuestros antepasados y las líneas de sangre que nos unen. Coproducido por Meshell Ndegeocello y con la participación de Micah Thomas al piano, Rick Rosato al bajo, Kweku Sumbry a la batería y los vocalistas Ganavya, June McDoom y Yaw Agyeman -además de las apariciones especiales de la vocalista Cécile McLorin Salvant, el guitarrista Marvin Sewell y el batería Chris Dave-, es el LP más ambicioso de Wilkins hasta la fecha.



1. MATTE GLAZE
2. funmi
3. MOTION
4. EVERYTHING
5. air (interlude)
6. DARK EYES SMILE
7. APPARITION
8. assembly (interlude)
9. AFTERLIFE RESIDENCE TIME
10. MOSHPIT
11. set! (interlude)
12.IF THAT BLOOD RUNS EAST
13. your memory (interlude)
14. BLUES BLOOD


lunes, 12 de agosto de 2024

Sissoko Segal Parisien Peirani - Les Égarés

Subido por Marhali.

El álbum Les Égarés (2023) es más que un disco. Es un espacio de juego habitado por dos dúos que durante años se han destacado en el arte de cruzar sonidos y trascender géneros. El formado por el icono de la kora Ballaké Sissoko y el chelista francés Vincent Ségal se ha hecho célebre por crear una original música de cámara, con elementos europeos y africanos, plasmada en los celebrados discos Chamber Music (2009) y Musique de Nuit (2015). Por su parte, el francés Émile Parisien se ha convertido, con sus saxos alto y soprano, en un adalid del jazz europeo, sin renunciar a incorporar a su lenguaje la tradición del folclore y el rigor de la música clásica contemporánea. Lo ha demostrado en numerosos discos, algunos de ellos a dúo con su paisano Vincent Peirani (acordeonista, arreglista y compositor) como Belle Époque (2014) o Abrazo (2020), ambos publicados por ACT.

La portada del debut del cuarteto, una acuarela de tintes impresionistas, representa a la perfección el contenido del disco, un sonido que parte del jazz para captar la esencia de varias músicas del mundo en un florido diálogo a cuatro voces instrumentales que se convierte en seductora música de cámara contemporánea.

Ni jazz, ni tradicional, ni de cámara, ni vanguardista, sino un poco de todo a la vez, Les Égarés es el tipo de álbum que hace del oído el rey de todos los instrumentos. Es una magia colectiva que, haciendo otro símil pictórico, permite catalogarlo de jardín musical de las delicias.

01. Ta Nyé
02. Izao
03. Amenhotep
04. Orient Express
05. La chanson des Égarés
06. Esperanza
07. Dou
08. Nomad´s Sky
09. Time Bum
10. Banja



domingo, 3 de marzo de 2024

Michel Camilo & Tomatito - Spain Again



Cuando talentos tan formidables como Michel Camilo y Tomatito se reúnen para hacer música, el resultado es un acontecimiento. Estas dos voces características de dos mundos musicales diferentes vuelven a unirse en Spain Again, una fulgurante conversación musical entre dos maestros. Camilo, un brillante pianista y un prolífico compositor, goza de renombre por combinar las ricas armonías de jazz con los sabores y los ritmos caribeños de su República Dominicana natal. Descubierto siendo muy joven por Paco de Lucía, Tomatito es es el gran guitarrista flamenco de su generación y ha acompañado a los más grandes cantaores de España, incluido el legendario Camarón de la Isla. Navegando por las fronteras del jazz y el flamenco, Camilo y Tomatito crean una experiencia que resulta a un tiempo única e inolvidable.

Spain Again supone la reunión de dos buenos amigos que han decidido tocar juntos, ver hasta dónde pueden llegar y ver cuánto pueden descubrir de sí mismos. El nuevo álbum incluye sus composiciones originales, un homenaje a Piazzolla, standards de jazz y una colaboración con el famoso cantante y compositor Juan Luis Guerra.






1. El Día que Me Quieras
Tributo a Piazzolla:
2. Libertango
3. Fuga y Misterio
4. Adiós Nonino
5. Stella By Starlight
6.Twilight Glow
7. A Los Nietos
8. La Tarde
9. La Fiesta
10. From Within
11. Amor de Conuco (con Juan Luis Guerra)

lunes, 10 de enero de 2022

Jesus Auñon - 13 Cuerdas (1992)


Jesús Auñón es un guitarrista granadino que en los años 90 publicó dos excepcionales discos de esos que ahora mismo no váis a encontrar en vuestro establecimiento habitual (ni prácticamente en nigún sitio salvo un golpe de suerte) a pesar de su calidad. Adolfo Rivero produjo y publicó en 1994 el segundo de ellos, "El tiempo todo locura", pero hay que detenerse en profundidad en el primero, de título "13 cuerdas", publicado por 'El cometa de Madrid' (distribuido por Gasa) en 1992, una joya de trece temas en la que se aunaron el talento de Auñón con las excepcionales colaboraciones de importantes artistas del sello con sede en Torrelodones. 'El cometa de Madrid' fue una de las apuestas más atrayentes y necesarias en la España de los 80, cuando el 'omnipresente' Luis Delgado decidió ofrecer una música de calidad y artesanía del sonido en la línea de sellos americanos como Windham Hill o Narada.
http://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2006/09/jess-aun-13-cuerdas-en-espaa-tambin.html

Dulcimer     3:36
Trabalenguas (Tongue Twisters)     2:40
Llueve En La Cuesta Alhacaba (Rain On The Slope Alhacaba)     4:12
Zig-Zag     3:11
Natural Blues     3:21
Intervalos     2:41
The Three Seas Captain     2:23
Al Escondite (In Hiding)     3:17
Equipaje De Arena (Arena Baggage)     3:41
Anillos Concéntricos (Concentric Rings)     2:54
En Dos Palabras (In A Nutshell)     3:48
Paraísos Perdidos (Paradise Lost)     3:01
Reflejos (Reflections)     3:55

 Musicos invitados, Luis Delgado, Javier Bergia y Luis Paniagua.

sábado, 27 de noviembre de 2021

John Fahey and his Orchestra - Of Rivers and Religion



Of Rivers and Religion es un álbum del músico popular estadounidense John Fahey , lanzado en 1972. Fue su primera grabación en un sello importante ( Reprise Records ) y se le atribuye a John Fahey and His Orchestra. Marcó un cambio significativo con respecto a los lanzamientos anteriores de Fahey, incorporando una banda de acompañamiento e interpretando canciones y arreglos en un estilo de jazz de Dixieland . Aunque Time lo eligió como uno de los diez mejores álbumes de 1972, también fue un álbum difícil de comercializar y tuvo poco entusiasmo en Reprise.






A1 Steamboat Gwine 'Round De Bend
A2 Medley: Deep River/Ol' Man River
A3 Dixie Pig Bar-B-Q Blues
A4 Texas And Pacific Blues
B1 Funeral Song For Mississippi John Hurt
B2 Medley: By The Side Of The Road/I Come, I Come
B3 Lord Have Mercy
B4 Song

domingo, 7 de noviembre de 2021

John Berberian And The Rock East Ensemble - Middle Eastern Rock



"John Berberian" es un virtuoso de Oud nacido en los Estados Unidos de padres inmigrantes armenios .

Su padre era un consumado intérprete de oud, así como fabricante de instrumentos, y los maestros de oud de herencia armenia , turca , árabe y griega frecuentaban la casa de su familia. John Berberian (sentado) y Souren Baronian alrededor de 1965.

Grabó por primera vez música tradicional oud con el violinista "Reuben Sarkisian" , cuando era estudiante en la Universidad de Columbia a mediados de la década de 1950. "John Berberian" posteriormente grabó para una variedad de sellos como MGM , RCA , Roulette , Verve y Mainstream Records .

Se expandió más allá del mercado de la música étnica a mediados y finales de la década de 1960, décadas antes de que World Music se pusiera de moda, con una serie de LP que exploraban las fusiones entre la música tradicional del Medio Oriente , el Rock psicodélico y el Jazz . Estos incluyeron "Expressions East" (1964), "Music of the Middle East" (1966) y "Middle Eastern Rock" (1969) con el guitarrista "Joe Beck" .

"John Berberian" se ha ganado el respeto de músicos de todo el mundo. Ha aparecido en numerosos conciertos y bailes en los EE . UU. , Canadá y América del Sur , y es uno de los pocos músicos en todo el mundo que reciben el título de Udi (maestro de Oud). Ahora vive en Massachusetts y mantiene un calendario de actuaciones activo.

"Middle Eastern Rock" ( Verve FTS 3073 ) es uno de los álbumes "clásicos" que unen la música árabe clásica el laúd con música Rock , y más allá, es éste, en parte debido a la participación de "Joe Beck" y su guitarra ultra Fuzz . "Joe Beck" hizo lo mismo por el flamenco con Sabicas alrededor de 1966, agregando habilidades de guitarra eléctrica, basadas en Blues y R&B , tratando de abrir un mundo y tender un puente con el otro.

john_berberian_middle_eastern_rock_oud_psychedelic_rocknroll_1969_armenian_Otros miembros fueron "Bill LaVorgna" en la batería, "Souren Baronian" en el gran saxo tenor, "Chet Amsterdam" en la guitarra "Fender Bass" , "Ed Brandon" en la guitarra rítmica y "Steve Pumilian" en dumbeg.

Pero además del excelente abridor Oud / Fuzz, la mayoría de las pistas, con algunos momentos más tranquilos y tranquilos, construyen rápidamente su ritmo a través de impulsos rítmicos (de 4/4 a 6/8 en las primeras pistas). Foto de prensa de John Berberian de la década de 1970 De las notas originales, tengo la siguiente información esencial: "The Oud and The Fuzz"es un sonido original que deriva de la tribu drusa del norte de África

-"Chem-O-Chem" es una canción armenia popular .
-6/8 es el ritmo tradicional de los bailes armenios .
-Esto cuenta con el vocalista principal "Bob Tashjian" .
-"Flying Hye" (con 'hye' refiriéndose a (volar) armenio ) comienza en 9/8 que cambia a 6/8, y tiene una melodía tomada de la forma de danza griega de Tsamiko .
-También "3/8 + 5/8 = 8/8" se refiere a cómo se pueden construir complejas melodías de Oriente Medio , basadas en la música clásica turca . Porque aquí, el 8/8 está roto le da a la pieza un impulso especial y también típico turco.
-"The magic ground" está basado en La menor (o Kurdi para la música árabe ), que despega en 2/4, luego se rompe en un swing.





RIPEADO DE VINILO
A1 The Oud & The Fuzz (4/4) 6:25
A2 Tranquility (6/8) 6:25
A3 Chem-OO-Chem (6/8) 5:58
B1 Iron Maiden (2/4) 3:49
B2 Flying Hye (9/8) 6:02
B3 3/8+5/8=8/8 5:12
B4 The Magic Ground (2/4) 4:25



domingo, 6 de junio de 2021

Cristina Branco - Abril



Cristina Branco (Almeirim, región de Ribatejo, 28 de diciembre de 1972) es una cantante portuguesa

Branco se interesó al principio por el jazz y algunas formas de música portuguesa hasta que finalmente optó por el fado tras haberse introducido en la música de Amália Rodrigues gracias a su abuelo. Estudió los poemas de los cuales están tomadas las principales letras del fado. Actualmente continúa trabajando en su repertorio de fado, acompañada por Custódio Castelo a la guitarra y como compositor. Su música está profundamente enraizada en la tradición, aunque es esencialmente moderna.






1 Menino D'Oiro 4:58
2 Senhor Arcanjo 2:42
3 Maio Maduro Maio 3:40
4 Canto Moço 2:16
5 Avenida De Angola 4:58
6 Comboio Descendente 3:31
7 Ronda Das Maffaricas 3:50
8 Cançao De Embalar 4:31
9 Era Um Redondo Vocabulo 3:23
10 A Morte Saiu A Rua 4:25
11 Cantigas De Maio 5:07
12 Venham Mais Cinco 4:32
13 Carta A Miguel Djéjé 3:05
14 Os Indios Da Meia Praia 5:08
15 Coro Da Primavera 5:58
16 Chamaram-Me Cigano 2:19



domingo, 9 de mayo de 2021

Noa - Afterallogy

 


Afterallogy es un álbum con versiones de estándares del jazz a cargo de Noa. Con My funny valentine como primer single.


Presentación de Afterallogy por Noa
"Durante los últimos 30 años, Gil [Dor] y yo hemos mantenido un diálogo ininterrumpido, y el tema ha sido siempre el mismo "Qué y por qué".

Mientras que la respuesta a "Qué" siempre ha sido relativamente fácil de responder - simplemente hacemos lo que podemos, lo que nos gusta, lo que conocemos o experimentamos, aquello en lo que somos buenos y creemos que podemos contribuir, ya que constantemente estamos aprendiendo cosas nuevas- es el "por qué" lo que nos genera discusión.

Al final ese "Por qué" es el responsable de todo lo que hacemos.

Las respuestas van apareciendo según avanza la conversación. A lo mejor lo que buscamos es la expresión profunda de lo que significa "ser humano" a través de la musicalidad más artesanal. Puede ser un recuerdo de belleza en la infancia lo que nos atrapa. Un recuerdo buscando un nuevo nacimiento, tras habernos reencarnado miles de veces a través del arte de músicos excepcionales a lo largo de la historia. Un legado que atesoramos y respetamos, que nos empuja hacia la excelencia con sus subidas y bajadas, asegurándonos de que no traicionamos la confianza puesta en nuestras manos por las musas, El Dios de la música y la gente que nos ha abierto sus corazones en los los últimos 30 años.

Sea lo que sea, este diálogo es, como dice nuestro mentor y amigo Pat Metheny: "lo nuestro", y somos muy afortunados por tenerlo.

Finalmente le hemos dado nombre: "Afterallogy".

Después de todo lo dicho y hecho tras 30 años, después de una pandemia que ha hecho añicos y ha sacudido al mundo entero, después de miles de kilómetros recorridos y miles y miles de notas cantadas y tocadas. ¿Qué permanece?.

Un profundo respeto y amor por la buena música y por su grandeza, un profundo amor por la humanidad que llega a la vida por y para la música y eleva e ilumina a todo aquel que la experimenta.

Un agradecimiento profundo por el don de la amistad… para cada uno de nosotros… por "alguien con quien huir" como escribió David Grossman. Por el poder que nos ha mantenido juntos todos estos años. La curiosidad y la pasión, por la meticulosa búsqueda por desvelar los misterios más profundos que nos llevan a seguir adelante.

Gil y yo nos conocimos en octubre de 1989, en la Escuela de Jazz y Música Contemporánea Rimon, en Ramat HaSharon (Israel), yo era una estudiante recién salida del ejército, Gil era Cofundador, director y venerado profesor de la escuela. Era considerado uno de los mejores músicos de Israel, capaz de tocar cualquier género, pero su especialización era el Jazz.
Desde el primer día, recién llegada de EE.UU y familiarizada con el Jazz más estándar y el repertorio de Broadway, fui catalogada como "cantante de Jazz", aunque yo nunca me había considerado tal cosa. Siendo una niña yemenita del Bronx, he rechazado las etiquetas desde que soy muy pequeña, y siempre me ha preocupado que a la gente le cueste tanto entender algo que no pueden categorizar. En ese sentido, no he cambiado nada.

Pero haber crecido en NYC, hablando inglés de forma fluida, y estando inmersa en la maravillosa cultura que una gran ciudad ofrece, el libro ‘American Songbook’ de los estándares del Jazz ha sido una raíz musical esencial para mí. Profundizar en ese libro era tan natural para mí como explorar mis raíces hebreas o yemenitas. Mi objetivo era y sigue siendo, hacer lo correcto con esas fantásticas piezas musicales, destacando su grandeza desde la humildad, el respeto y el amor.

El primer concierto que ofrecimos Gil y yo fue el 8 febrero de 1990, en un festival de Jazz de Tel Aviv que tuvo lugar en la recién inaugurada "Cinemateque". El festival se llamaba "Jazz Movies and Videotapes" aludiendo a la entonces famosa película "Sex, lies and videotapes". Ofrecieron un espacio en el festival a la escuela Rimon, pero como acababa de comenzar el año académico, todavía no había ninguna banda preparada para actuar. Le pidieron a Gil que se encargara de organizarlo, y él eligió a la chica yemenita, morena, de ojos grandes con acento americano de la que todo el mundo hablaba en la escuela.

Yo tenía 20 años, y este fue mi primer concierto profesional.

Ensayamos muchísimo para este concierto, lo preparamos de forma muy personal, incluyendo música y letras originales que trenzamos en canciones, además de algunas de mis composiciones personales.

Esa noche el público estaba eufórico, como si hubiera habido una explosión atómica de amor y admiración, asombro y alegría. Estábamos anonadados. Michael Handelzalts, el reconocido crítico teatral del periódico Ha’artez, quien, por casualidad, estuvo en el concierto, escribió una de las críticas más increíbles y positivas (y sin duda inusuales) de su carrera después de aquella brillante noche. Él asegura que se siente muy orgullos de ello a día de hoy.

Tras aquel concierto, Gil llamó a Pat Metheny a NY. Se conocieron años atrás en Berklee School, cuando Gil era un estudiante y Pat era profesor, con tan solo 19 años. Tiempo después, cuando Pat estaba de gira en Israel, le pidió a Gil que nos presentara para escuchar mis canciones, pero yo tuve que volar a EE.UU a visitar a mis padres.

Pat acabó produciendo un álbum para Gil y para mí que cambió nuestras vidas. No fue el Jazz, no sé realmente lo que fue, todavía sigo sin saberlo, pero algo en las canciones, las melodías, las armonías y los arreglos, encantó e impresionó a uno de los mejores músicos de Jazz que han existido, hasta el punto, una vez más, inesperado, de que accediera a producir un álbum para un dúo de músicos israelíes del que nadie había oído hablar. Cualquiera que sepa algo de la industria musical, sabe que es prácticamente milagroso.

A través de los años, Gil y yo hemos explorado diferentes territorios musicales, hemos escrito e interpretado cientos de canciones, yendo siempre hacia lo profundo, lo interno, mientras que al mismo tiempo miramos hacia el exterior.

Hemos trabajado con todo tipo de bandas, desde tríos acústicos, hasta cuartetos de bajo y batería pasando por orquestas sinfónicas. Hemos explorado y fusionado muchos estilos, sonidos y lenguajes, siempre en busca de lo inexplicable, lo impredecible. Ese momento mágico inesperado, cuando todo cobra sentido y las puertas del cielo se abren. Momentos por los que vive cualquier músico. Para nosotros siempre ha sido imposible etiquetarnos. Insistimos en hacer siempre lo que amamos, trabajando siempre con gente que admiramos y queremos, y sobretodo, saboreando cada momento del viaje. Reconociéndolo como la mejor canción de nuestras vidas.

Entonces llegó 2020 y el COVID-19 nos abofeteó a todos en la cara. Las giras se cancelaron, los teatros y salas de conciertos cerraron sus puertas, los aeropuertos estaban vacíos. El miedo y la incertidumbre se apoderaron de los corazones de millones de personas en todo el mundo. Todos nos fuimos a casa, y nos dijeron que allí nos quedáramos hasta nueva orden.
Así que ¿Qué hacemos ahora? Preguntó el mundo entero.

¿A dónde nos conducirá esto? Nos preguntamos los unos a los otros.

Después de algunas semanas de desconcierto, volvimos a tomar perspectiva y Gil y yo creímos que había llegado el momento de grabar ese álbum de Jazz que siempre habíamos querido, cerrando un círculo desde ese primer concierto, hasta el último cuando todo se paró. (Irónicamente, ese último concierto tuvo lugar en la escuela de música de Berklee, en Boston, donde Gil y Pat se conocieron)."

30 AÑOS
"Tengo suerte de tener un estudio de grabación en el sótano de mi casa, un espacio maravilloso con paredes azules, instrumentos de colores, suelo de madera y luz del sol que entra desde el jardín inglés por los dos ventanales a los lados de la sala de control. También tengo mucha suerte de que Gil, además de tocar, hacer los arreglos y ser siempre brillante, se ha formado de manera autodidacta para trabajar en el estudio como un ingeniero de sonido profesional.

Y entonces, entre confinamiento y confinamiento, despacio y con mucho cariño, entre las sesiones de Zoom de mis hijos, las preocupantes noticias de los medios de comunicación, y curvas de poder y política que nos arrastraban a todos a una situación desconocida… nos pusimos a grabar.

Gil se sentó en la mesa de sonido, comenzó a grabar y empezó a tocar su preciosa Gibson L5. Yo me sentaba en la otra sala, descalza como siempre, en pantalones cortos y camiseta, con mi precioso micrófono viejo Neumann y me entregaba a la música.

Escogimos los temas que más necesitábamos, pero por otro lado, no planeamos casi nada. Tras 30 años, no necesitamos hablar para ponernos de acuerdo. La música simplemente llega, así lo entendemos y así nos entendemos.

Sabemos cuando algo no es suficientemente bueno, sabemos cuando algo es extraordinario. Algunas veces rehacemos la canción 30 veces, otras veces solo necesitamos 3 intentos. Lo que sea necesario para llegar a ese lugar que no puede ser explicado, solo puede ser sentido. Ese momento en el que el cielo se abre y no existe nada más que la música y la luz.

Shai Even y Gai Joffe llegaron más tarde, para ayudarnos a editar y mezclar. Dos ingenieros brillantes y buenos amigos desde hace muchos años. Ronen Akerman, quien hizo la foto de la portada de mi primer álbum cuando yo tenía 21 años, y ha hecho prácticamente las fotos de todos mis discos, hizo unas fotos preciosas. Doron Edut hizo el diseño. Ofer Presenzon lo dirigió todo.

Y "Afterallogy" nació.

Espero que lo disfrutéis.

Ya estamos planeando la siguiente aventura."

https://www.lahiguera.net/musicalia/art ... sco/11090/


1.My funny valentine
2.This masquerade
3.Anything goes
4.Oh, lord
5.But beautiful
6.Something's coming
7.Calling home
8.Darn that dream
9.Lush life
10.Eyes of rain
11.Waltz for Neta
12.Every time we say goodbye


martes, 9 de marzo de 2021

Klazz Brothers &Cuba Percussion - Classic Meets Cuba



Klazz Brothers es un grupo musical formado en 1999 por dos hermanos (Brothers en inglés) músicos alemanes, Tobias Forster (piano) y Kilian Forster (contrabajo en la Orquesta Estatal Sajona de Dresde y la Orquesta Filarmónica de Jazz de Dresde), con Tim Hahn (batería). La palabra Klazz es una mezcla de las palabras Klassik (del alemán 'clásico') y jazz.

Durante un viaje a Cuba, se enamoraron de la música cubana. De su encuentro con músicos de Compay Segundo, tuvieron la idea de combinar su música con ritmos cubanos, y grabaron con dos músicos de estudio, Alexis Herrera Estévez (timbales) y Elio Rodríguez Luis (congas), bajo el nombre Klazz Brothers & Cuba Percussion. https://es.wikipedia.org/wiki/Klazz_Brothers_%26_Cuba_Percussion



01. Mambozart (Mozart, Symphony No. 40) (5:03)
02. Cuban Dance (Brahms, Hungarian Dance) (5:24)
03. Danzon De La Trucha (Schubert, Trout Quintet) (3:54)
04. Preludio (Bach, Cello Suite No. 1) (1:59)
05. Afrolise (Beethoven, 'Für Elise') (4:54)
06. Air (Bach, Air) (5:48)
07. Pathétique I (Beethoven, Piano Sonata No. 8 'Pathéthique') (3:21)
08. Pathétique II (Beethoven, Piano Sonata No. 8 'Pathéthique') (5:06)
09. Pathétique III (Beethoven, Piano Sonata No. 8 'Pathéthique') (3:39)
10. Salsa No. V (Beethoven, Symphony No. 5) (5:11)
11. Czardas (Monti, Czàrdás) (6:52)
12. Étude (Chopin, Etude Op. 10, No. 3) (4:59)
13. Carmen Cubana (Bizet, Carmen Suite) (3:34)
14. Flight of the Bumble Bee (Rimsky-Korsakov, Flight of the Bumble Bee) (1:50)
15. Guten Abend (Brahms, Guten Abend-Gute Nacht) (3:52)
16. Anthem (Haydn, 'Emperor'Kaiser-Quartet) (5:09)






domingo, 17 de enero de 2021

Marabout Orkestra - Seven Lives



Johann Guihard fonde le Marabout Orkestra en 2013. Adepte du crate digging depuis une dizaine d’années, construire un répertoire inspiré par le continent africain devient une priorité.

Le combo autant acoustique (pas de basse mais un sousaphone) qu’électrique (les 2 saxs branchés sur effets) débute un étonnant voyage stylistique et sonore.

Le premier album puis le second EP sont le reflet d’une musique hybride, donnant naissance à un folklore imaginaire. Les morceaux enregistrés évoquent des rythmes et mélodies inspirés par l’Afrique et les Caraïbes (Afrobeat, Ethiojazz, Soca…) qui s’entrelacent avec du Spiritual Jazz ou du Funk…

Autant inspiré par le groove 70’s de Fela Kuti que par le psychédélisme contemporain de Kamasi Washington, ce métissage musical crée un sentiment de fraîche liberté, sans prétention ni revendication…

marabout-orkestra-concertMembres du groupe :
– Johann Guihard : Saxophones Alto & Ténor / Compositions
– Xavier Thibaud : Saxophone Baryton & Claviers
– Malo Darcel : Sousaphone
– Antoine Passet : Guitare
– Laurent Cosnard : Batterie
– Romain Parpillon : Percussions
+ Leila Bounous : Chant



1 L'Éveil
2 Fire In The Bush
3 Warteef Jigeen
4 L'Affreux Beat
5 Seven Lives
6 Mojo
7 Addis Blues
8 Socalypso


lunes, 7 de diciembre de 2020

Art Blakey, Dr. John & David 'Fathead' Newman - Bluesiana Triangle I - II

 


Art Blakey, Dr. John & David 'Fathead' Newman - Bluesiana Triangle I
Tres grandes veteranos combinan esfuerzos en esta grabación para un álbum de material básico orientado hacia el blues. En un formato clásico de jam session, Art Blakey, Dr. John y David "Fathead" Newman unen fuerzas en un encuentro diverso y divertido de tres virtuosos.

Bluesiana Triangle fue un grupo estadounidense de jazz, blues y funk, con el Dr. John (teclados, guitarra, voces), David "Fathead" Newman (saxofón, flauta) y Art Blakey (batería). Lanzaron dos álbumes para Windham Hill Records. Su segundo álbum también contó con el trombonista Ray Anderson, el baterista Will Calhoun (que reemplazó a Art Blakey, que había muerto antes de la sesión de grabación del segundo álbum), los bajistas Essiet Okon Essiet y Jay Leonhart (en diferentes temas) y el percusionista Joe Bonadio, La música resultante nuevamente justifica el nombre, blues tocado en un estilo funky de Luisiana con mucho espacio para solos jazzy extendidos. Aunque gran parte del material fue escrito por el Dr. John y canta de vez en cuando, este no es un álbum vocal convencional del Dr. John.
Para la etiqueta Windham Hill Jazz, este álbum ofrece una perspectiva fresca y poderosa del género blues, que algunos pueden sentir que se ha estancado. Este grupo ha infundido nueva vida y emoción a la música sin dejar de ser fiel a sus raíces. Bluesiana Triangle es una colección excelente y diversa de un grupo igualmente excelente y diverso de músicos que se unieron para celebrar los estilos que conocen.



 

Bluesiana Triangle is an album by Art Blakey, as well as the name of the short-lived American jazz, blues and funk group that recorded it, consisting of Blakey (drums), Dr. John (keyboards, guitar, vocals) and David "Fathead" Newman (saxophone, flute).

After Blakey's death, the group released a second album, featuring drummer Will Calhoun (who replaced Art Blakey), trombonist Ray Anderson, bassists Essiet Okon Essiet and Jay Leonhart (on different tracks), and percussionist Joe Bonadio.

Bluesiana Triangle I (1990)
01. Heads Up (5:44)
02. Life's a One Way Ticket (5:35)
03. Shoo Fly Don't Bother Me (10:15)
04. Need To Be Loved (3:42)
05. Next Time You See Me (4:50)
06. When The Saints Go Marchin' In (6:19)
07. For All We Know (6:37)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Bluesiana Triangle II (1991)

En la primavera de 1991, el Dr. John y Newman organizaron esta segunda sesión de Bluesiana, con el trombonista Ray Anderson, el baterista Will Calhoun, los bajistas Essiet Okon Essiet y Jay Leonhart (en diferentes temas) y el percusionista Joe Bonadio . La música resultante de nuevo justifica el nombre, los blues se reproducen en un estilo funky de Luisiana con mucho espacio para un solo jazz prolongado. Aunque gran parte del material fue escrito por el Dr. John y él canta ocasionalmente, este no es un álbum vocal convencional de Dr. John. Sin embargo, contiene algunos excelentes juegos.



01. Fonkalishus (5:59)
02. Doctor Blooze (3:33)
03. Cowan Woman (6:51)
04. For Art's Sake (8:13)
05. Skoshuss (5:19)
06. Love's Parody (3:30)
07. Santa Rosalia (5:33)
08. San Antone (4:30)
09. Montana Banana (5:30)
10. Tribute to Art (6:52)

miércoles, 22 de julio de 2020

Badi Assad (6 Cd´s)



Badi Assad, es el nombre artístico de Mariângela Assad Simão, (São João da Boa Vista, 1966) es una guitarrista, cantante, percusionista y compositora brasileña. Se ha especializado en los estilos de jazz y worldbeat.

Proviene de una familia de gran tradición musical. Su padre, Jorge Assad, de ascendencia libanesa, toca el bandolim (mandolina), y sus dos hermanos mayores, Sergio Assad y Odair Assad, son guitarristas y forman el Dúo Assad. Badi Assad estudió guitarra clásica en la universidad de Río de Janeiro y ganó el Concurso joven de los instrumentistas en Río de Janeiro en 1984. En 1986, se unió a la Orquesta de guitarras de Río de Janeiro, dirigida por el guitarrista Turíbio Santos. En 1987, le nombraron "mejor Guitarrista brasileño" en el Festival internacional Villa-Lobos. Antes de 1987, ella había actuado en Europa, Israel y Brasil con el guitarrista Françoise-Emmanuelle Denis bajo el nombre de Dúo Romantique. En 1995, Assad era elegida mejor Guitarrista acústico, por los redactores de la revista Guitar Playerin

Ha tocado y grabado con muchos artistas notables, especialmente del ámbito del jazz, incluyendo el percusionista Cyro Baptista, los guitarristas Pat Metheny y John Abercrombie,1​ Stephen Kent, etcétera.


Badi Assad - Chameleon



Badi Assad - Danca das Ondas



Badi Assad - Echoes of Brazil



Badi Assad - Rhythms



Badi Assad - Solo



Larry Coryell & Badi Assad & John Abercrombie - Three Guitars








viernes, 19 de junio de 2020

Roberto Fonseca - Yesun

Subido por Marhali.

Roberto Fonseca nos presenta su nuevo disco Yesun (2019), un trabajo en el que combina desde jazz a música clásica, rap, funk, reggae y electrónica.

El artista, santero y nieto de santera, explica que "Yesun" es el resultado de sumar los nombres de Yemanya (diosa del mar) y Oshun (dios del río), y él es "hijo de las dos aguas", sus protectoras, aunque no sepa cómo "flotar". Para los trece temas del disco, todos compuestos por él junto con dos coautorías, cuenta con su banda, el baterista Raúl Herrera y el contrabajista Yandy Martínez. Además, participan artistas como el saxofonista estadounidense Joe Lovano, el trompetista franco-libanés Ibrahim Maalouf, el rapero cubano Danay Suarez, la diva del bolero Mercedes Cortés y el cuarteto vocal cubano Gema 4.

Todos los temas del disco, describe el músico, que ha trabajado con Carlinhos Brown e Ibrahim Ferrer, entre otros, son "como pequeñas películas, historias completas, sin que sea el virtuosismo el fin". Por ejemplo, detalla que "La llamada" es un homenaje a la amistad, mientras que "No soy de esos" está compuesta a partir de una situación en la que "alguien esperaba que fuera de una manera y él se salió del cliché". En el disco tiene en cuenta a sus referentes: la melodía de "Romeo y Julieta", que su madre (la cantante Mercedes Castro) cantaba cuando él era pequeño, además de boleros, jazz y la música yoruba, la de los ritos religiosos que aprendió con su abuela, a los que luego se sumarían Bill Evans o Herbie Hancock. Y en su "acuática" música también tienen sitio los ritmos urbanos, del funk al hip hop pasando el breackdance, y el rock. De nuevo, Yesun vuelve a destacar la primacía de este pianista y multiinstrumentista en la música de jazz que se hace ahora en Cuba.

01. La llamada (feat. Gema 4)
02. Kachucha (feat. Ibrahim Maalouf)
03. Cadenas
04. Por ti
05. Aggua
06. Motown
07. Stone Of Hope
08. Vivo (feat. Joe Lovano)
09. OO
10. Mambo pa la niña
11. Ocha
12. No soy de esos
13. Clave

miércoles, 17 de junio de 2020

Daniel Kahn & The Painted Bird - Bad Old Songs



Daniel Kahn & the Painted Bird es una banda klezmer con sede en Alemania fundada por el cantante, compositor y actor estadounidense Daniel Kahn, originario de Detroit , Michigan . La banda se formó en 2005 y tiene su sede en Berlín . Han lanzado cinco álbumes a través del sello alemán de música mundial Oriente Musik.

El grupo describe su música como "una mezcla de Klezmer, canción radical yiddish, cabaret político y punk folk "

Would there be a colour attached to each album, this one's would be dark grey with little light grey sprinkles in it. And probably a tiny red one, like the painted Bird on the cover.

"Bad Old Songs", Daniel Kahn & The Painted Bird's new album is a dark and more intimate follow-up to their award-winning "Lost Causes" (2011, Oriente Musik).

Kahn aficionados will recognize his unique way of mixing own compositions with extraordinary rearrangements and adaptions to one harmonious creation. Originals like Kahn's wicked Berliner ostalgie ballad "Good Old Bad Old Days" and the anti-love blues "Love Lays Low" meet polyglot reinventions of Yiddish folk songs and classics from Leonard Cohen and Franz Josef Degenhardt culminating in the rearrangement of „Die alten bösen Lieder“ (The Bad Old Songs), a poem written by Heinrich Heine and later set to music by Robert Schumann. Kahn collected old songs and new ones cursing the past or the present and sings about crestfallen love, suffer and misery, misguided religiousness and undesired heritage. In the desolate borderlands between Berlin, Detroit, New York, and Yiddishland, these Bad Old Songs are the midnight reveries of a lost time that is yet to come.



1. A Meydl From Berlin (Trad. / Kahn) 3:58
2. Love Lays Low (Kahn) 3:05
3. Good Old Bad Old Days (Kahn) 5:40
4. Die Alten Lieder (Degenhardt / Kahn) 3:32
5. Groys Dasad (Trad. / arranged: Kahn) 3:49
6. Story of Isaac (Cohen / arranged: Kahn / Shulman-Ment) 3:38
7. Godbrother (Kahn) 3:45
8. The Marriage Hearse - Umet Umetum (Shulman-Ment / Winograd / Kahn) 5:28
9. Die Alten Bösen Lieder (R. Schumann / H. Heine / arranged: Kahn) 4:03
10. Olaria Olara (Savvopoulos / Kahn) 2:40

domingo, 22 de marzo de 2020

Trilok Gurtu - God Is a Drummer



God Is A Drummer es el nuevo álbum de estudio del maestro baterista Trilok Gurtu . A lo largo de su ilustre carrera, el baterista maestro y pionero de la música mundial Gurtu se ha mantenido en la confluencia de la música clásica india, el jazz occidental y el funk, la música africana y la música brasileña. Ha sido parte de su modus operandi durante cinco décadas, creando música que desafía la categorización fácil. En God Is A Drummer , su vigésima grabación como líder, el músico de mente abierta y poco común rinde homenaje a algunos colegas caídos y modelos a seguir que lo han guiado e inspirado en el camino. Liderando su dinámico grupo de trompetistas con sede en Hamburgo Frederik Köster , el trombonista Christophe Schweizer , el tecladista de origen turco Sabri Tulug Tirpan y el bajista eléctrico Jonathan Cuniado , Gurtu reconoce el impacto que leyendas como el tecladista y cofundador de Weather Report Joe Zawinul , percusionista brasileño Nana Vasconcelos , el gran batería de jazz Tony Williams , y su madre, la estrella de canto clásica india Shobha Gurtu , han hecho su vida musical. Dedicado a su propio gurú, Ranjit Maharaj , God Is A Drummer es una impresionante muestra de precisión incomparable, solos deslumbrantes, voces apasionadas, ritmos penetrantes y ritmos arraigados.








1 Josef Erich 5:41
2 Connect 0:19
3 Obrigado 6:41
4 Connecting 0:41
5 Holy Mess 6:19
6 Still Connecting 0:25
7 Madre 6:51
8 Connected 0:57
9 Samadhan 7:04
10 Indranella 2:46
11 Try This 4:39

viernes, 6 de diciembre de 2019

Putumayo Presents - A Jazz & Blues Christmas



El jazz y el blues han tenido su parte de las grabaciones navideñas a lo largo de los años, y el jazz navideño puede funcionar fácilmente junto con el blues navideño, que es lo que sucede en Putumayo Presents: Jazz & Blues Christmas. Esta compilación orientada a la Navidad tiene un pie en el jazz y el otro pie en el blues; El CD de diez pistas es bastante diverso, desde jazz vocal en la interpretación lúdica de "Santa Baby" de la cantante canadiense Emilie-Claire Barlow hasta blues urbano eléctrico en "Christmas Celebration" de B.B. King. Muchos de los temas combinan elementos de jazz y blues, incluyendo "Santa's Blues" de Charles Brown, la versión de "The Christmas Blues" de Topsy Chapman y Lars Edegran de Lars Edegran y el arreglo de "Merry Christmas, Baby" de Dukes of Dixieland.



1. BB King - Christmas Celebration
2. Charles Brown - Santa’s Blues
3. Randy Greer & Ignasi Erraza Trio - Wrap Yourself In A Christmas Package
4. Emilie-Claire Barlow Santa Baby
5. Ray Charles - Rudolph The Red Nosed Reindeer
6. Ramsey Lewis Trio - Here Comes Santa Claus
7. Dukes Of Dixieland Feat. Luther Kent - Merry Christmas Baby
8. Topsy Chapman & Lars Edegran - The Christmas Blues
9. Riff Ruffin - Xmas Baby
10.Mighty Blue Kings - All I Ask For Christmas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Ibrahim Maaluf - S3NS



Ibrahim Maalouf se sumerge en sus nuevas aventuras (S3NS su 11º álbum de estudio) con la libertad impertinente que sólo los artistas independientes todavía pueden permitirse.

Esta colección de producción propia sigue la misma secuencia lógica de construcción artesanal creativo como todos los anteriores discos de Ibrahim Maalouf, con el pulso de influencias de América Latina Durante la primera pista.

En el pasado, Ibrahim tiene la oportunidad de trabajar con muchos artistas de América del Sur, incluyendo el Ángel Parra de Chile - hijo de la gran poetisa Violeta Parra - con el que grabó un álbum entero hace más de 17 años, y Lhasa De Sela, cuya increíble mexicana -American voz que encantó a todo el mundo en el camino de estar. En el camino, Ibrahim también ha trabajado con una serie de artistas cubanos, entre ellos Raul Paz, Ernesto Tito Puentes, Omar Sosa y Ibeyi, por nombrar sólo algunos.

En este nuevo álbum, Ibrahim está rodeado de invitados de gran talento, en particular tres virtuosos de la nueva generación de pianistas cubanos - Harold López-Nussa, Alfredo Rodríguez y Roberto Fonsec -, así como el saxofonista Irving Acao y el violinista y cantante Ylilian Cañizares.

Así S3NS parece un movimiento obvio. En realidad, no el jazz, el pop no es exactamente el rock y, a veces, Ibrahim Maalouf nos ofrece híbrido, fresca, pero siempre nostálgicos de la música inclasificable ...


1.
Una Rosa Blanca
2.
Happy Face
3. S3NS
4.
Harlem
5.
Na Na Na
6.
N.E.G.U
7.
Gebrayel
8.
All I Can’t Say
9.
Radio Magallanes

domingo, 4 de febrero de 2018

Roberto Fonseca – ABUC

Subido por Marhali.

Son ocho los títulos grabados en estudio por Roberto Fonseca y, a estas alturas, cuando el último, ABUC, inició su rodaje en 2016, resulta poco discutible la primacía de este pianista y multiinstrumentista en la música de jazz que se hace ahora en Cuba. ABUC (2016), que no es otra cosa que "Cuba" al revés, viene a ser un disco de verdadera celebración de la música cubana ya que Fonseca ha incluido buena parte de las músicas más populares de la isla: desde el bolero al jazz, el mambo, el chachachá y la contradanza, un estilo que llegó a Cuba a finales del siglo XVIII con influencias francesas a través de Haití.

Roberto Fonseca se dió a conocer al mundo de la mano y la voz de Ibrahím Ferrer, con el que participó en el proyecto Buena Vista Social Club en 2001. Tal era la admiración que sentía Roberto por Ibrahím, que llegó incluso a producir el disco póstumo de éste, Mi sueño. Esta relación encuentra prolongación natural en el fervor que también sentía Roberto por el pianista Rubén González.

Ambos artistas ilustraron a Roberto en la creación del temario de Zamazu, su verdadero debut discográfico a nivel internacional. Una monumental grabación, realizada en 2007, que reunió a más de 20 artistas y que consiguió fusionar elementos integrados de sus diversas influencias: afrocubana, jazz, música clásica y música tradicional cubana. Entre las y los músicos que figuran en esta diversa y ambiciosa grabación están Omara Portuondo, Javier Zalba, Carlinhos Brown, Vicente Amigo, Ramsés "Dynamite" Rodríguez y muchos otros. Tras la publicación de Zamazu, Fonseca tuvo la oportunidad de presentar un intenso repertorio en algunos de los festivales más prestigiosos del mundo frente a audiencias hechizadas.

ABUC es el título de su nuevo álbum bajo el sello impulse!, también espectacular. Aunando ritmos pícaros con contundentes vientos, entretejidos de referencias, recuerdos y contrastes, ABUC es un caleidoscopio donde Roberto narra una historia: el grandioso y rico compendio de la música cubana, de ayer a hoy.

01. Cubano Chant
02. Afro Mambo
03. Tumbao de La Unidad
04. Contradanza del Espíritu
05. Tierra Santa
06. Sagrado Corazón
07. Family
08. Tierra Santa Santiago de Cuba
09. Habanera
10. Soul Guardians
11. Asere Monina Bonco
12. Después
13. Velas y Flores
14. Cubano Chant (Piano Solo)

lunes, 20 de noviembre de 2017

Hypnotic Brass Ensemble - Book Of Sound



Hypnotic Brass Ensemble (also known as The Bad Boys of Jazz) is an eight-piece, Chicago-based brass ensemble consisting of eight sons of the jazz trumpeter Phil Cohran. Their musical style ranges from hip-hop to jazz to funk and rock, including calypso and gypsy music. They call their eclectic blend of sound "now music", or "Hypnotic". Reared in the teachings of music since they were children, they grew up on the stage playing as the "Phil Cohran Youth Ensemble".

https://en.wikipedia.org/wiki/Hypnotic_Brass_Ensemble



1 Lead the Way 3:13
2 Purple Afternoon 6:07
3 Kepra 5:58
4 Morning Prayer 4:24
5 Now 6:19
6 Solstice 4:16
7 Midnight 4:57
8 Sri Neroti 4:06
9 Heaven and Earth 4:34
10 Synapsis 4:49
11 Royalty 3:11