Mostrando entradas con la etiqueta folk chileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta folk chileno. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Quilapayun 1966-2007



Quilapayún, cuyo nombre significa "Tres barbas" en mapudungun, fue fundado en el invierno de 1965 por los hermanos Julio y Eduardo Carrasco y Julio Numhauser como integrantes. Intentando hacer una música que buscara las raíces de la nación, el grupo incorporó elementos musicales chilenos y latinoamericanos que determinarían su estilo. Su primera presentación fue en la peña de la Universidad Católica de Valparaíso y su primer festival fue el Primer Festival Nacional de folclor, que se realizó en Viña del Mar y donde obtuvieron el primer lugar. Su primer disco, homónimo, lo grabaron el año 1966.

En sus orígenes fueron asesorados por Ángel Parra. Sin embargo, su primer director musical fue Víctor Jara, a quien conocieron en Valparaíso y con quien trabajaron durante varios años, consolidando su estilo musical y escénico. Juntos ensayaban en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, y juntos ganaron el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, el año 1969, con la canción "Plegaria a un labrador". La relación con Víctor Jara concluyó ese mismo año.

Durante todo este tiempo sufrieron varios cambios de integrantes: Se retiró Julio Numhauser, tuvo una breve participación Patricio Castillo, y se incorporaron Carlos Quezada y Willy Odó. Posteriormente, a comienzos de los años setenta, se fue Julio Carrasco y se incorporaron Hernán Gómez y Rodolfo Parada, quedando constituida así la formación clásica del grupo.

En 1969 apareció su disco Basta, editado por el sello DICAP (Discoteca del Cantar Popular), y posteriormente sus obras Por Vietnam y Quilapayún 4. Desde 1970 participaron activamente en las campañas y la difusión cultural del gobierno de Salvador Allende, circunstancia en la que realizaron giras por Europa y Latinoamérica dando a conocer la cultura chilena. Asimismo, derivaron su música a la canción contingente, de protesta y claramente alineada con la Unidad Popular.

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 los encontró de gira por Francia, país al que habían viajado en agosto de ese año. Desde ese momento se inició un largo y doloroso exilio, que no les impidió continuar su labor creadora y realizar un muy interesante trabajo conjunto con el pintor chileno radicado en Europa Roberto Matta.

El grupo sufrió importantes cambios en el exilio, lo que los llevó a interrumpir su labor. Sin embargo, el legado del grupo Quilapayún se transformó en uno de los principales testimonios del movimiento Nueva Canción Chilena.




Álbumes en estudio

1966 - Quilapayún (128-160 kbps)
1967 - Canciones folklóricas de América (con Víctor Jara) (128 kbps)
1968 - Quilapayún 3 (128 kbps)
1968 - Por Vietnam (128 kbps)
1969 - Basta (192 kbps)
1970 - Quilapayún 4 (128-192 kbps)
1970 - Santa María de Iquique (192 kbps)
1971 - Vivir como él (128 kbps)
1972 - Quilapayún 5 (128-192 kbps)
1973 - La Fragua (192 kbps)
1975 - Adelante! (192 kbps)
1975 - El Pueblo Unido Jamás Será Vencido (160 kbps)
1976 - Patria (192 kbps)
1978 - Santa María De Iquique (Relatos En Frances Por Jean-Louis Barrault) (192 kbps)
1979 - Umbral (VBR ~160 kbps)
1980 - Alentours (160 kbps)
1980 - Darle al otoño un golpe de ventana, para que el verano llegu (160 kbps)
1982 - La Revolución y Las Estrellas (192 kbps)
1987 - América Latina (maxi-single) (256 kbps)
1987 - Survarío (128 kbps) 1992 - Latitudes (192 kbps)
1999 - Al Horizonte (192 kbps)
2007 - Siempre (192 kbps)

Álbumes recopilatorios

1993 - Instrumental (144 kbps)
1994 - Le Meilleur de Quilapayún (192 kbps)
1998 - Antología 1968-1992 (192 kbps)
2005 - La Vida contra la Muerte (160 kbps)


Álbumes en directo

1973 - Festival de Viña del Mar (192 kbps)
1974 - En Palau Blau Grana, Barcelona (128 kbps)
1974 - Konzert für Chile (160 kbps)
1974 - Yhtenäistä Kansaa Ei Voi Koskaan Voittaa (128 kbps)
1977 - En vivo en Alemania (192 kbps)
1978 - In concert for Chile (128 kbps)
1982 - Concierto en México (192 kbps)
1984 - En vivo en el Olympia de París (192 kbps)
1986 - En vivo en Francia (192 kbps)
1989 - ¡En Chile! (160 kbps)
2003 - A Palau (192 kbps)
2003 - El Reencuentro: Cantata Santa María de Iquique (197 kbps)
2005 - 40 Aniversario - Teatro Providencia (256 kbps)


SOLO

Eduardo Carrasco: 1996 - Carrasco (192 kbps)

viernes, 23 de marzo de 2012

LOS JAIVAS - LOS JAIVAS "INDIO" [Chile - 1975]

[Nova Postagem - 2012]

Los Jaivas foi formado em 1963, e é considerado um dos melhores grupos chilenos surgidos na "Primavera de Allende" (1970 ~ 1973). Não sendo tão radicais quanto "Inti Illimani" ou "Quilapayun", permitiram-se uma abertura maior a influência de outros estilos que não o folclore, realizando uma mescla de musica andina com rock e folk-rock, gerando um resultado surpreendente, atemporal e admirado por sucessivas gerações..

Durante sua trajetoria, além dos temas próprios, Los Jaivas musicalizaram obras de Pablo Neruda e arranjram e interpretaram canções compostas por Violeta Parra, Víctor Jara, Osvaldo Rodríguez.
Como a maioria de seus contemporâneos tinham uma visão política socialista e de uma forma indireta, ou direta, foram banidos pelo governo de Pinochet. Pelo menos não foram eliminados, como Victor Jara e outros, e puderam continuar e divulgar o seu trabalho no exterior.

Este álbum é de 1975 e foi gravado na Argentina, de Isabellita Perón. É, por muitos admiradores e pela crítica, considerado o seu melhor trabalho. Por ser homônimo do grupo, acabou com o codinome de "INDIO" por causa de sua capa.
Neste disco Los Jaivas estão no melhor de sua performance técnica e artística.
Em abril de 2008, a edição chilena da revista Rolling Stone classificou o álbum em oitavo lugar entre os 50 melhores álbuns chilenos de todos os tempos.

Mais informações sobre o ábum: WIKIPEDIA

MÚSICOS
- Gato Alquinta – Voz, Guitarra eléctrica, Guitarra acústica, Charango, Flauta dulce, Flauta piccolo, Tarka, Trutruca, Tumbadora, Güiro
- Gabriel Parra – Batería, Bombo legüero, Tumbadora, Caja, Cencerro, Trutruca, Coros
- Claudio Parra – Piano Steinway, Piano eléctrico, Güiro, Maracas, Zampoña, Trutruca
- Eduardo Parra – Piano, Órgano, Tumbadoras, Bongó, Cascabeles, Tarka, Zampoña
- Julio Anderson – Bajo, Guitarra acústica, Trutruca, Coros
- Alberto Ledo – Charango, Tarka, Zampoña, Trutruca, Palmas, Silbido, Coros


Vídeo: La Conquistada c/ Gabriel Parra na bateria


Vídeo: La Conquistada c/ Juanita Parra (filha de Gabriel Parra) na bateria


MÚSICAS

1 - Pregon para iluminarse 5.15
2 - Guajira cosmica 7.45
3 - La Conquistada 7.15
4 - Un mar de gente 4.06
5 - Un dia de tus dias 3.10
6 - Tarka y ocarina: diablada, trote, kotaiki 13.15

LOS JAIVAS-INDIO

LOS JAIVAS - ALTURAS DE MACHU PICCHU [Chile - 1980](RESUBIDO)

[Nova Postagem - 2012] Los Jaivas é uma das bandas mais duradoras do cenário musical chileno. É considerado o grupo de folclore chileno mais importante até hoje formado. Nele destaca-se a incoporação de instrumentos e ritmos latino-americanos a enfoques musicais modernos de jazz e de rock. O grupo se formou em 1963 em Viña del Mar, próxima a Valparaíso, Chile . Por mais de quatro décadas ininterruptas, Los Jaivas passaram por diferentes estilos , sempre com a predominância do folclore chileno e latino-americano. Nesta obra LOS JAIVAS adaptam, musicalmente, o poema de PABLO NERUDA , "Alturas de Machu Picchu". Registrado na França e na Alemanha em 1980 (o CD apresentado aqui é uma edição Estadunidense), é uma perfeita fusão de folclore, jazz e rock. Sua audição é uma autêntica viagem, como se estivessemos a bordo da "Aguila Sideral". Mais informações em:ALTURAS DE MACHU PICCHU MÚSICOS

Gato Alquinta - voz, guitarras, baixo, zampoña, ocarina, palmas
Gabriel Parra - bateria, percussões, voz
Mario Mutis - baixo, guitarra elétrica, zampoña, voz
Claudio Parra - Piano, teclados, marimba, voz
Eduardo Parra - Teclados, tarka, palmas

Convidados:
Alberto Ledo - zampoña, percussões e voz (Del aire al aire)
Patricio Castillo - tarka , quena
Vídeo apresentado por Vargas Llosa: MÚSICAS

1. Del aire al aire (2.14)
2. La poderosa muerte (11.13)
3. Amor Americano (5.15)
4. Aguila sideral (5.19)
5. Antigua America (5.37)
6. Sube a nacer conmigo hermano (4.48)
7. Final (2.34)