Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

Edmundo Arias-Guepa Je!



Este álbum nos transporta a la Colombia de los años 50 y 60, cuando la música tropical de las costas del Caribe y del Pacífico se apoderó de la escena musical continental del país. Una de las figuras clave de este período fue Edmundo Arias. Junto con Lucho Bermúdez y Pacho Galán, Arias es considerado uno de los “tres grandes” compositores de la música tropical colombiana. Era una persona más bien introvertida que evitaba a toda costa ser el centro de atención, lo que llevó a que su obra fuera menos conocida que la de sus contemporáneos. Con este álbum esperamos resaltar el increíble legado que nos ha dejado Edmundo Arias. Piense en grandes bandas con músicos elegantemente vestidos que tocan las mejores cumbias, porros y otros sonidos tropicales en elegantes salones de baile en una noche calurosa en Medellín o Bogotá

La carrera de Edmundo Arias duró más de 6 décadas hasta su muerte el 29 de enero de 1993. A lo largo de los años, nos dejó un gran legado. Las canciones de este disco son una selección de su trabajo durante los años 50 y 60. Muchos ven este período como el punto culminante absoluto de su carrera. Elegimos las canciones que consideramos las grabaciones más destacadas de este período. El título de esta compilación Guepa Je! es una jerga colombiana que se usa a menudo en la cumbia para expresar alegría o celebrar. Una traducción libre daría como resultado algo como "yeah", "let's go" o "groovy".



1. Juanita Bonita 03:01
2. Cumbia Candelosa 03:06
3. El Mecanico 02:49
4. Tus Ojos 02:30
5. Que Te Pasa 02:47
6. Brisa, Mar Y Arena 02:59
7. Venenosa 02:39
8. Uey’ Je’ Je’ Pa’ 03:15
9. El Canje 03:14
10. Dime Pa’ Quien 02:35
11. El Guarachero 03:13
12. Solo Estoy 02:27
13. La Luna Y El Pescador 03:15
14. Noche De Fiesta 02:31
15. Acuarela Cumbiambera 02:38
16. Las Diez Velas 02:58
17. El Chontaduro 02:32
18. Orlandito 02:34
19. Fiesta Tropical 02:59
20. Cumbia Del Caribe 02:41
21. Guepa…Je 02:47
22. Buenas Noches Diciembre 02:51
23. Alma Quibdoseña 02:46
24. Asi Se Baila Cumbia 03:05


lunes, 26 de febrero de 2024

Cimarrón – La Recia

Subido por Marhali.

Tres años después del celebradísimo Orinoco (2019), la banda de joropo Cimarrón regresa con La Recia (2022), un álbum que es un absoluto manifiesto de las bases de las músicas tradicionales de su tierra, así como de esa transmisión cultural que existe entre las músicas afrodescendientes, los cantes de ida y vuelta entre España y América Latina y la raíz indígena.

Cimarrón es uno de los grupos más importantes del llano colombiano y de la región de la Orinoquía, capitaneado desde hace más de dos décadas por Ana Veydó (pionera en Colombia del canto recio femenino): un proyecto que siempre ha mantenido en su identidad musical el folclore llanero que han aprendido desde que tienen uso de razón, pero que también ha servido como altavoz para revolucionar las bases del folclore.

El nombre del disco tiene que ver con la imposición social que se les atribuye a las mujeres llaneras para demostrar su fortaleza. Con temas que recuperan romances antiguos pasados por el filtro de la música amazónica ("Velorio"), géneros llaneros como el numerao ("Agüita Fresca") o el cunavichero ("Recia como el Orinoco", que canta la fuerza de las mujeres de las comunidades de la Orinoquía) o clásicos universales ("El Gavilán"). También se permiten licencias instrumentales que les acerca incluso al jazz-swing ("Cimarroneando" o la "Parranda Quitapesares con Zapateo") o a poner por delante el sonido folclórico del arpa ("Cuco en el Arpa").

Con sus desafiantes y coloridos tocados, Ana Veydó, la voz y líder de la banda Cimarrón, experimenta e incorpora componentes indígenas y nuevos instrumentos al joropo, el género musical y danza tradicional de Colombia y Venezuela, con raíces en el fandango y en los cantos de la música árabe. Y el zapateo se vuelve parte de la percusión. Entrar en el espacio masculino de la música llanera ha sido todo un reto para esta cantante que prefiere no hablar de una mujer llanera, sino de una mujer de la Orinoquía.

01. Velorio
02. Cimarroneando
03. Agüita fresca
04. Recia como el Orinoco
05. Del Viento
06. El Gavilán
07. Cuco en el Arpa
08. Pajarillo de la Noche
09. Parranda Quitapesares con Zapateo



viernes, 25 de marzo de 2022

Quantic & Nidia Góngora – Almas Conectadas

Subido por Marhali.

Almas Conectadas (2021) es la segunda producción de Nidia Góngora, cantaora emblema del Pacífico colombiano, y el inquieto productor británico Will Holland, alias Quantic, e integra el recorrido, el viaje musical y la exploración de diferentes sonoridades en sus once años de trabajo conjunto: la recuperación de las tradiciones desde una óptica moderna, de la que son pioneros.

Después del referencial Curao (2017), con esta nueva obra muestran la inabarcable diversidad de dos artistas que trascienden etiquetas sonoras y reducciones geográficas. Su música, aunque nazca en las selvas y ríos de Timbiquí (el lugar de origen de Nidia Góngora, en la costa del Pacífico colombiano), y se haya grabado en el estudio de Quantic en Brooklyn, en realidad abarca todo el universo conocido.

Los temas resumen lo que el dúo ha ido aprendiendo (el uno de la otra, y viceversa) durante estos años de complicidad compartida, mostrando su habilidad para adaptarse a un sinfín de registros, desde la electrónica más sutil y paisajista al ritmo en trance de los tambores afro. Almas Conectadas explora la nostalgia del amor imposible, celebra la soltería eterna, llora las almas perdidas en el mar y cuenta las historias de los habitantes de Timbiquí (cuya ubicación y contrastes culturales brindan una inspiración infinita). Protegiendo la esencia del rico cancionero de la región y tratando las tradiciones culturales de la costa del Pacífico con la mayor reverencia, Almas Conectadas es el matrimonio perfecto entre diversidad musical, creación colectiva y diálogo intercultural. Para Nidia, además, es un alegato por la vida y la dignidad, por su confianza en un futuro mejor para las nuevas generaciones en su país.

La voz magnética y la composición cautivadora de Nidia Góngora se combinan con la maestría musical incomparable y la producción pionera de Quantic, a través de once pistas impecables.



sábado, 8 de enero de 2022

Petrona Martínez – Ancestras

Subido por Marhali.
Petrona Martínez es una de las artistas más importantes de la música de Colombia que se ha distinguido por romper fronteras: contra todo pronóstico pasó del entorno campesino a ganar dos nominaciones al Grammy Latino, conquistar la admiración de audiencias internacionales, y recorrer el mundo promocionando el bullerengue, género ancestral afro liderado por mujeres mayores en el Caribe colombiano.

Ancestras (2021) es la obra cumbre de esta artista de 82 años, un trabajo con sabor a legado para las nuevas generaciones que arranca con un testimonio sobre los recuerdos de la primera composición que hizo en su carrera ("El Niño Roncón", que ha permanecido inédita hasta ahora), y que cierra con una reflexión sobre el futuro del bullerengue, un ritmo que es todo un símbolo de la comunidad afro del Caribe colombiano y que ella ha contribuido a engrandecer. Un espacio que preserva los legados de amor y resistencia de sus ancestras que, en esta ocasión, enaltece el empoderamiento femenino rompiendo fronteras al crear puentes interculturales entre 14 mujeres de la diáspora africana, incluidas las ganadoras del Grammy Susana Baca y Angélique Kidjo, una de las mujeres más influyentes del mundo en 2020 según la BBC de Londres.

Así, Petrona y su bullerengue (pero también chalupa, son palenque y fandango) ensancha estos ritmos mezclándolos con los del litoral Pacífico (junto a Nidia Góngora), la timba cubana (Aymée Nuviola), la cultura mariachi (Flor de Toloache), el afrobeat (Angélique Kidjo) y el jazz (Briana Thomas); además, participan de idiomas como el fon (África), garifuna (Centroamérica), portugués (Brasil), criollo palenquero (Colombia) y otras lenguas del continente.

01. La Primera Composición de Petrona Martínez
02. El Niño Roncón (Bullerengue Chalupiao) - Susana Baca
03. Bobby (Son Palenque – Rumba Pacífica) - Nidia Góngora y Eryen Korath
04. Mujeres en Lenguas de Abya Yala
05. Ay Mi Gallina (Afrobeat – Chalupa) – Angélique Kidjo
06. Parí Mujeres (Chalupa)
07. El Piano de Dolores y Estefanía (Rumba – Chalupa – Timba) - Aymée Nuviola
08. El Ventarrón (Chalupa) - Joselina Llerena Martínez
09. San Antonio de Pauda (Fandango – Salve)
10. Mejor Que Me Mate dios (Bullerengue sentado) - Xênia França, Neta y Yomira John
11. Compadre Que A Su Comadre (Fandango de lengua) - Enerolisa Nuñez, Anggie Bryan, Mónica Carrillo y Mai-Elka Prado
12. Juego de Ontología Acústica (Testimonio)
13. Los Tres Solitos (Chalupa)
14. [Ni]ño Carabalí (Bullerengue Mariachi) - Flor de Toloache
15. Juancho (Chalupa) - Joselina Llerena Martínez
16. La Cantadora (Bullerengue – Jazz) - Brianna Thomas
17. La Langosta (Chalupa)
18. El Futuro del Bullerengue (Testimonio)



sábado, 21 de noviembre de 2020

Los Duendes De La Marimba - Dinastia Torres



La Dinastia Torres es una familia de musicos originarios del pueblo de Guapi, Cauca, en la costa pacifica de Colombia. Pacho y Genaro Torres son dos legendarios musicos, interpretes y constructores de la marimba de chonta desde hace generaciones. Este disco fue grabado en la legendaria casa de la Dinastia Torres, el templo de la marimba ancestral, en medio de la hermosa y mistica selva del pacifico sur. Alli mismo donde nacio Jose Antonio Torres el gran 'Gualajo', que fue uno de los mas grandes exponentes de esta dinastia de musicos.

Esto es Currulao selvatico y africano, al mejor estilo de esta legendaria dinastia de musicos.

Francisco Torres - Marimba y voz lider Genaro Torres - Marimba y voz lider Celestina Cuenu - Coros Eulalia Torres - Coros Conrado torres- cununo William Mina - cununo





1 Adiós Peregoyo 6:28
2 Canto de Boga 3:46
3 Ya Repunta el Agua 8:42
4 Mamita 6:52
5 Arrullo del Mono 3:13
6 El Floron 5:56
7 El Padre Paro la Misa 5:21
8 Comadre Araña 7:25
9 Porque Cuando Quiero 7:55
10 El Que Esta Llorando 5:53
11 Que Viva la Paz 6:36
12 La Guaneña 6:36
13 A Como Vende la Piangua 4:33

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Monsieur Perine-Encanto Tropical


El título del álbum conjuga el sentimiento que despierta y el estado que atraviesa Monsieur Periné: Encanto tropical. La aparición de esta banda bogotana en el panorama musical colombiano hace seis años hizo parte una renovación general del pop nacional que asumía, por fin, las músicas tradicionales de las costas y el interior como parte de su genética sonora y, de paso, sintonizaba con un nuevo pop continental.

Así, Monsieur Periné encantó a la primera; su afición al jazz gitano y al blues, sostenía canciones cándidas de amores y desamores entre las que se colaban aires criollos, todo condimentado con una apuesta e vestuario naif que impactaba en el escenario.

A su debut, Hecho a mano, le siguió Caja de música, en 2015, que confirmó que Monsieur Periné era una promesa cumplida para el pop nacional pero traía consigo un dilema sobre el rumbo que debía tomar la banda. La respuesta estaba, una vez más, en la música popular. Tres años después y, como ocurriera con su segundo álbum, bajo la dirección del puertorriqueño Eduardo Cabra (Calle 13), alumbraron Encanto tropical, un trabajo robusto, reflexivo y, de nuevo, encantador.

La decisión de dejar al jazz manouche como telón de fondo para darle protagonismo a la cumbia, la canción melódica, la milonga, el bolero y el reggaetón, revela que los años de carretera y los lazos tejidos con colegas en diferentes partes del continente calaron hondo en Catalina García, Santiago Prieto y Nicolás Junca, el tridente creativo de la banda.

De esta manera, este Encanto tropical, grabado entre Bogotá, Buenos Aires y San Juan de Puerto Rico, describe un viaje sonoro que atraviesa montañas y mares, para sanar heridas, enfrentar al dolor, reconocerse frágiles, libres y livianos, todo con la ayuda de amigos como Vicentico y Juancho Valencia (Puerto Candelaria) en La tregua, Julieta Venegas en Veneno, Leonel García (Sin Bandera) en La sombra y Mauricio Rengifo (productor de Despacito) en Bailar contigo.

Entre tantos momentos especiales del disco, dos canciones llaman la atención: el bolero Me vas a hacer falta, en el que Prieto presenta su voz cantante, y la canción que da nombre al álbum, Encanto tropical es pop caribeño, exuberante, bailable y evocador de las grandes orquestas que hicieron felices a tantos colombianos, como lo ahora lo hace Monsieur Periné.










1 Encanto Tropical
2 Veneno
3 Bailar Contigo
4 Tarde
5 La Sombra
6 Infinito 7 Guayabas y Flores
8 La Tregua
9 La Hora Sublime del Bolero (Interludio)
10 Me Vas a Hacer Falta
11 Llévame
12 Vámonos

Monsieur Perine-Caja De Musica



Caja de Música1 es el segundo álbum de estudio de la banda colombiana Monsieur Periné. Fue lanzado en agosto 2015 de la mano de Sony Music Colombia en plataformas digitales antes de salir en formato físico. Tras casi tres años de espera la banda comenzó un proceso de composición, de las cuales surgieron canciones muy representativas como "Cempasuchil" canción que nace en México, con la coautoría de Joselo Rangel e interpretada para el álbum a dúo con Rubén Albarrán de la banda mexicana Café Tacvba, "Marinero Wawani" canción que nació de la colaboración con el artista colombiano Esteman, "Nuestra Canción" que fue elegida como el primer sencillo que abriría esta nueva etapa musical para la banda, fue la primera canción que fue presentada en vivo, como una previa de lo nuevo que se venía, la canción se dio a conocer oficialmente en Youtube el 28 de abril de 2015 como el primer sencillo del nuevo álbum interpretada a dúo con el cantante dominicano Vicente García . El arte del disco estuvo a cargo de "José Arboleda" artista visual que estuvo a cargo de Hecho a Mano su primer álbum, el álbum contiene un total de 15 pistas de las cuales se desprendieron un total de 4 sencillos "Nuestra Canción". "No Hace Falta", "Lloré" y "Tu M'as Promis".
Este álbum dio al grupo una nominación al Latin Grammy








1 Nuestra Canción
2 No Hace Falta
3 Tu M'as Promis
4 Interludio: Carillons À Musique
5 Turquesa Menina
6 Déjame Vivir
7 Año Bisiesto
8 Interludio: Paseo
9 Cempasúchil
10 Viejos Amores
11 Incendio
12 Marinero Wawani
13 Lloré
14 Mi Libertad
15 Outro: Caja De Musica

domingo, 17 de febrero de 2019

Piangua - Las Brujas (2018) [Colombia]



Este grupo colombiano nos ha mandado su disco al blog para su difusión.

Hola!
Somos Piangua, una agrupación independiente radicada en Bogotá (Colombia)
que explora las raíces de la música tradicional colombiana, mezclando aires
del caribe y pacifico dentro de un sonido moderno que fusiona el afrobeat,
funk, blues y jazz.  Piangua se proyecta como una banda que evoca la
tradición a través de la fusión y la transformación de músicas raizales.
Queremos compartirles nuestra música para que la consideren dentro del
contenido de su blog. Nos parece que nuestra investigación de las músicas
tradicionales puede llegar a ser de su interés.
Les compartimos nuestro primer álbum titulado "Las Brujas" que publicamos
en Julio de 2018



Valentina Blando - Voz
Giovanni Betancourt - Bajo y coros
Juan Manzano - Batería y coros
Felipe Behlok - Guitarra y coros
John Mario Londoño - Marimba, Tambor Alegre, Cajón Peruano.
Oscar Chaves - Bongó



Tracks

(1) Pescando Penas
(2) Jacobito
(3) Mueve la Tierra
(4) Ojos Negros
(5) Okekeni
(6) El Bonguito
(7) Fiesta en el Manglar
(8) Sinelito

jueves, 25 de octubre de 2018

La Mambanegra – El Callegüeso y su Malamaña

Subido por Marhali.

La Mambanegra es una orquesta de once miembros de Santiago de Cali que desarrolla un sonido que ellos mismos llaman "colombian break salsa" y que está inspirado en las orquestas de salsa que triunfaron en el Nueva York de los años 70 del siglo XX, al que incorporan influencias del r&b, el hip hop y el reggae.

Inspirada en la historia de un héroe anónimo y mítico del Barrio Obrero (Tomás Rentería, alias "El Callegüeso), quien tuvo una serie de aventuras fantásticas en Cali, La Habana y Nueva York, esta orquesta trae un nuevo concepto de la salsa y la música latina para el Mundo. Como esta historia suena El Callegüeso y su Malamaña (2017), la opera prima de La Mambanegra. Creada y dirigida por el compositor, arreglista, saxofonista y vocalista colombiano Jacobo Vélez, La Mambanegra propone un discurso musical con elementos urbanos como el hip hop, el funk y la música antillana. Jacobo -quien a su vez fundó La Mojarra Eléctrica- logra crear todo un universo visual y sonoro a partir de historias urbanas que entrelazan el Barrio Obrero de Cali con el malecón de La Habana. Acontecimientos surrealistas, vivencias de esquina, y la picardía propia de un músico con horizontes infinitos, logran que esta grabación (realizada en su mayoría en Cali por Bombo Records) difícilmente pueda ser etiquetada, como precisamente pretende el experimentado saxofonista.

01. Puro Potenkem (feat. Maite Hontelé & Denilson Ibargüen)
02. El Sabor De La Guayaba (feat. Santiago Jiménez)
03. Cantare para Vos (feat. Eddy Martínez)
04. La Compostura (feat. Edgardo Manuel)
05. La Fokin Bomba (feat. Santiago Jiménez)
06. El Blues De Yemaya (feat. Yasek Manzano)
07. Kool And The Mamba
08. Me Parece Perfecto (feat. Chinito Escobar)
09. El Malembe (feat. Wilson Viveros)
10. Barrio Caliente (feat. Jorge Huertas)

miércoles, 18 de octubre de 2017

Quantic & Nidia Góngora – Curao

Subido por Marhali.

Curao (2017) significa la culminación de una asociación creativa que ha estado chispeando durante una década, la unión entre el melómano, explorador y nómada sonoro William "Quantic" Holland y la sublime Nidia Góngora, un álbum mágico, tan visceral como espiritual. Una nueva y muy original interpretación de las tradiciones musicales únicas, ricas y místicas de la Región del Pacífico colombiano.

Curao es el lugar en el que se encuentra el sonido ancestral del folclor Pacífico mezclado con sutiles tintes de arreglos electrónicos. Un espacio sonoro donde la marimba de chonta (piano de la selva) se hermana con el downtempo, donde el currulao convive con el dub, donde la chirimía y los aires de drum&bass se cruzan, se mezclan.

En esta creación de 18 canciones está la selva, el río bravo, la lluvia; el arroz con coco, el borojó, los cangrejos, los camarones, el viche; la religión, los arrullos, la redención; la marimba de chonta, los redoblantes, los vientos metálicos. Todo en una descripción que es puro realismo mágico donde se pintan los paisajes del Pacífico profundo. Un viaje a lo ancestral con un sonido moderno en el que queda claro que la unión Quantic-Góngora siempre nos va a traer magia sonora para abstraernos en selvas profundas y místicas.

01. Intro
02. E Ye Ye
03. Que me duele?
04. Dub del Pacifico
05. Interludio I
06. Se lo ví
07. Muévelo Negro
08. Amor en Francia
09. Ojos Vicheros
10. Ñanguita
11. Dios promete
12. Interludio II
13. María no me llevo
14. Interlucio III
15. Un canto a mi tierra
16. No soy del Valle
17. Interludio IV
18. Maldito muchacho

sábado, 16 de septiembre de 2017

Rio Mira - Marimba Del Pacifico



En 2014, los impulsos creativos del productor colombiano Iván Benavides se juntaron con los del ecuatoriano Ivis Flies. El resultado fue Río Mira, un super grupo de all stars que incluía músicos del Pacífico colombiano y ecuatoriano y que justamente lleva el nombre del río que comparten ambas naciones, que nace en Imbabura, Ecuador y termina en Nariño, Colombia.

Lo que hace tres años se formó como una idea, compartió territorio y exploró la sonoridad de una geografía mutua particular, hoy recibe de manera célebre los frutos de su trabajo materializado en un disco de 12 canciones publicado por AYA Records y bautizado de manera minimalista, pero acertada, Marimba del Pacífico: un título que encierra mucho más que un instrumento y un lugar en el mapa, la columna vertebral y la inspiración de más de una decena de músicos que hicieron parte del proceso, entre ellos Esteban Copete, Karla Kanora, Hugo Quiñonez, Larry Preciado y Eduardo Martínez entre otros.

Marimba del Pacífico bien podría entenderse como una antología de historias nacidas la tradición oral que habitan en ambos territorios que fueron inmortalizadas musicalmente, como si se tratara de fotografías, retratos de esos paisajes encantadores. Es un disco a veces selvático místico y otras veces fiestero reivindicador. Canciones como 'Adiós Morena', estándar del folclor Pacífico colombiano, 'Agua', 'Rconca Canalete' y 'Estaban llorando', se presentan como un lamento en forma de arrullo, de momentos y vivencias que están ahí, formando el paisaje más melancólico, mientras que 'Guarapo', 'Patacore', 'Torbellino' y 'Adarele Andarele', representan el espíritu más fiestero y frenético de ambas naciones. Y un par de temas como 'Aguacerito' que hace las veces de interludio cobijador y 'Chicungunya' que cierra el disco con otra más de las de esas narraciones vivenciales en el territorio.

En definitiva, es un disco que celebra a la marimba de chonta y el piano de la selva como la herramienta para contar y hermanar dos naciones a través de la música en una creación magnífica.

https://ayarecords.bandcamp.com/album/marimba-del-pacifico

https://noisey.vice.com/es_co/article/nev5k7/marimba-del-pacifico-rio-mira-aya-records-2017

sábado, 9 de septiembre de 2017

Meridian Brothers - ¿Dónde Estás María?



Cuando tocan en vivo, los Meridian Brothers son de cinco piezas. Pero en el estudio, sólo un hombre crea su sonido distintivo. Con sede en Bogotá, Colombia, Eblis Álvarez es un compositor, multi-instrumentista y cantante con una toma muy personal en la escena musical latina. Describe este conjunto sencillo y peculiar como "una especie de viaje desde Argentina hasta México", y utiliza los variados ritmos de América Latina como punto de partida.

Hay de todo aquí desde la cumbia hasta el reggaetón y los huaynos andinos, en una fusión siempre cambiante en la que la insistente percusión se compara con la electrónica, las guitarras y la improbable adición de cuerdas, con el uso prominente del violonchelo. Su trabajo vocal puede no ser nada extraordinario, pero desde la fugaz canción de apertura de la Cumbia, Eres La Cumbia, este es un álbum que tiene éxito porque es melodioso, inteligente y divertido.

https://www.theguardian.com/music/2017/sep/07/meridian-brothers-donde-estas-maria-review-tuneful-journey-from-argentina-to-mexico

https://soundwayrecords.officialstore.co.uk/Shop/DownloadDetails?rid=SWR_RE_127

https://meridianbrothers.bandcamp.com/album/d-nde-est-s-mar-a


1 ¿Dónde Estás María?
2 Canto Me Levantó
3 Yo Soy Tu Padre, Yo Te Fabriqué
4 Entra El Ritmo Antillano
5 Háblame Amigo, Citadino
6 Cumbia, Eres La Cumbia
7 Como Estoy En Los Sesenta
8 Estaré Alegre, No Estaré Triste
9 Él No Está Muerto
10 No Me Traiciones


martes, 23 de mayo de 2017

Sidestepper – Supernatural Love

Subido por Marhali.

Sidestepper es un grupo que ha sido parte importante de la escena musical iberoamericana revolucionando los sonidos tradicionales de la región al mezclarlos con vanguardias sonoras. Su mezcla particular incluye elementos de la música antillana: un poco de dub, drum and bass, dancehall y el ingrediente base, la música colombiana. El grupo liderado por el productor inglés Richard Blair, con su particular fusión, ha inspirando a toda la nueva generación de grupos, iniciando la nueva ola de la música electro-acústica en Colombia desde 1997.

Supernatural Love (2016) es su trabajo más reciente (realizado con ayuda de una campaña de crowfunding), en el que participan Juan Carlos "Chongo" Puello, Eka Muñoz, Ernesto "Teto" Ocampo y "Batatica". Un trabajo innovador en la mezcla de sonidos de todo el mundo, explorando sonidos africanos (Nigeria y El Congo), del Caribe y, por supuesto, los colombianos como la cumbia y el bullerengue. Se trata de un repertorio en el cual cada pieza resulta embriagante, y en conjunto funcionan como un paisaje sonoro cálido y contemplativo que evoca cierta ancestralidad, que es un viaje por los ritmos mestizos pero también el ingrediente para estimular los oídos y danzar en una playa del Caribe.

01. Fuego que te llama
02. On the line
03. Supernatural love
04. Come see us play
05. Magangué
06. Song for the sinner
07. Lover
08. La flor y la voz pt 1
09. La flor y la voz pt 2
10. Hear the rain come
11. Celestial
12. Supernatural soul

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Totó la Momposina – Tambolero

Subido por Marhali.

Tambolero es el "nuevo" trabajo de la cantante Totó la Momposina, considerada tesoro cultural de su país. Desde la década de 1970 ha estado cantando y bailando a la música de la costa caribeña de Colombia en los escenarios de todo el mundo.

Su álbum La Candela Viva, que grabó para Real World Records de Peter Gabriel en 1993, fue su disco debut, a nivel internacional, pese a ser una artista con mucha experiencia en los escenarios, un estallido definitivo de la vibrante mezcla de influencias africanas, indígenas y españolas que componen el majestuoso sonido de su tierra a lo largo de la costa del Caribe. Su última colección, Tambolero, es una recreación de ese álbum seminal.

Revisando las grabaciones originarias, el productor John Hollis descubrió más de 20 canciones que no habían sido utilizadas. Para esta nueva producción se restauraron las cintas originales, se llevaron a formatos digitales y se reeditaron y mezclaron. También se agregaron algunos instrumentos y se reforzaron los coros con la voz de dos nietas de Totó, Mª del Mar y Oriana Melissa Hollis.

Tambolero es otra manifestación artística definitiva de una artista que acaba de entrar en su 75 aniversario llevando sesenta y siete como intérprete.

01. Adiós Fulana
02. El Pescador
03. Chi Chi Mani
04. Curura
05. Gallinacito
06. La Sombra Negra
07. Dame la mano Juancho
08. La Candela Viva
09. Dos de Febrero
10. Malanga
11. La Acabación
12. Tambolero



miércoles, 12 de diciembre de 2012

Ondatrópica

Subido por Marhali.

Ondatrópica (2012) es un proyecto del músico colombiano Mario Galeano (Frente Cumbiero) y el productor inglés Will "Quantic" Holland en el que se reunen a músicos de primera línea que representan la vieja y la nueva guardia de la música colombiana. Además de cumbia, Ondatrópica apela a los sabores tradicionales del porro, el merengue, la gaita y la champeta, y los combina con funk, hip-hop y hasta con vuelos electrónicos del dub.

Después de diversos años de trabajar en torno a la música tropical colombiana, Mario Galeano y Will Quantic (con apoyo del British Council) lograron hacer real su proyecto: reinterpretar la herencia musical tropical de Colombia con nuevos enfoques en composición, arreglos y producción. Para ello, a principios de 2012, en el legendario estudio de Discos Fuentes de Medellín (con más de 75 años de historia) llamaron a los integrantes de sus respectivos conjuntos (el Frente Cumbiero y el Combo Bárbaro). Fruko (alma y vida de los Tesos) y Jorge Gaviria, Aníbal Velasquez, Pedro Ramayá, Alfredito Linares, Juancho Vargas, Michi Sarmiento, Markitos Mikolta, Wilson Viveros y Armando Hernández, se sumaron a artistas jóvenes como Nidia Góngora, Freddy Colorado, Eblis Álvarez, Anita Tijoux (conocida rapper chilena), José Miguel Vega "El Profe", Carlos Puello "Chongo", Esteban Copete, Pedro Ojeda, Marco Fajardo, Wilfredo Peña y Fernando "Ovejo" Silva, en un proyecto sin precedentes en la historia reciente de la música colombiana, un regreso a los estándares de sonido y calidad musical que en décadas fue de los más influyentes del continente.

La exploración con estos músicos pioneros y visionarios de los años 60, 70 y 80 del siglo XX no busca una aproximación nostálgica a su sonido, la idea es reafirmar la validez y contemporaneidad del mismo. Para ello se aproximaron a los estándares clásicos de producción por medio de equipos y técnicas propias del sonido análogo, usando consolas y micrófonos de época, y aprovechando la experiencia de figuras claves del sonido como el legendario ingeniero y productor Mario Rincón, uno de los responsables de las mejores grabaciones de los años 70 en el país.

El resultado: que lo más contundente y relevante de la música colombiana está aquí para redescubrirse.

01. Tiene Sabor, Tiene Sazón
02. Punkero Sonidero
03. I Ron Man
04. Suena
05. Locomotora Borracha
06. Remando
07. Linda Mañana
08. Ska Fuentes
09. 3 Reyes de La Terepia
10. Bomba Trópica
11. Descarga Trópica
12. Libya
13. Gaita Trópica
14. Curro Fuentes
15. Rap Maya
16. Dos Lucecitas
17. Cumbia Especial
18. Donde Suena el Bombo
19. Swing de Gillian

bonus downloads:
01. Traigan La Batea
02. El Caimán Y El Gallinazo
03. Mi Negra
04. Papi Shingaling
05. Mambo Loco Especial
06. La Tranca
07. Cien Años

viernes, 27 de abril de 2012

Cimarrón - Joropo Music From the Plains of Colombia

Subido por Marhali.

Arpa, cuerdas y maracas, una expresión vocal dinámica y un ritmo expeditivo son las señas de identidad del joropo de los llanos del Orinoco de Venezuela y Colombia. Y también lo son de este segundo disco de Cimarrón (editado en 2011) grupo colombiano del género llanero con mayor reconocimiento internacional.

La música llanera es la música de las grandes extensiones abiertas de los llanos venezolanos y colombianos en todo el río Orinoco, en el noreste de América del Sur. Tradicionalmente ha sido un área de ranchos ganaderos, pero en la década de 1970 su paisaje se ha ido transformando por las compañías petrolíferas, siendo una de las principales zonas productoras de crudo de la zona. Sin embargo, la música campesina tradicional pervive, el sonido contemporáneo de la música llanera es en gran medida producto de su éxito comercial en la industria musical de Venezuela entre finales de la década de 1940 y la de 1970, catapultando a notables artistas como los arpistas y compositores Ignacio Figueredo y Juan Vicente Torralba, y el intérprete de bandola Anselmo López. La veloz métrica del joropo que ellos interpretaban se convirtió en un icono de la identidad regional y nacional, siendo en Venezuela el estilo más conocido de las muchas variedades regionales de su tradición musical.

Sin embargo, en el lado colombiano del Orinoco, esta música permanece en buena parte como una expresión local y poco conocida fuera de su región. Al crear y liderar el grupo Cimarrón en 1986, el arpista Carlos "Cuco" Rojas enfocó su mirada hacia atrás y hacia el futuro. Hacia atrás, observando las raíces del joropo ligadas fundamentalmente a la danza, donde el sonido de los pies de las y los bailarines es una parte esencial de la música. Innovando, extrayendo las raíces rítmicas que resuenan en el baile (que apuntalan las melodías del joropo y su acompañamiento armónico), incorporando el cajón a la instrumentación. De hecho, los sonidos de la banda giran en torno a un arpa grande, bandola, cuatro, bajo y la percusión añadida de las maracas y el cajón.

Fruto de esta innovación, Cimarrón fue nominado a los Premios Grammy de 2005 en la categoría "Best Traditional World Music Album" por su disco Si, soy llanero, siendo invitado a presentarse en los festivales Womex (Sevilla, 2008), Womad en Londres (2009), el festival bianual de flamenco en los Países Bajos, la Exposición de Shangai (2010), así como en numerosas giras de concierto en Gales, Europa Occidental y USA.

La banda cuenta con dos cantantes, Luis Eduardo Moreno, también conocido como "El Gallito Cantaclaro" (experto en "contrapunteo", improvisación de versos), y Ana Veydó, especializada en el estilo veloz y anguloso del joropo recio, que es capaz de cambiar de canciones de baile a toda velocidad a temas como "Tierra negra", un evocador tema de la nostalgia de las llanuras.

A pesar de que lo ideal es escuchar a Cimarrón en un salón de baile en su contexto rural, Carlos Rojas abraza la presentación en escena como una manera necesaria de capturar el interés de las nuevas audiencias, para crear nuevos espacios en los cuales presentar el joropo y establecer un hueco digno en el mercado musical global, garantizando así su supervivencia como tradición viva en esta sociedad contemporánea globalizada.

01. Joropo quitapesares
02. Vine a defender lo mío
03. El cimarrón
04. Zumbaquezumba tramao
05. Llanero siente y lamenta
06. El gavilán
07. Llanero soy
08. La tonada
09. Mi sombrero
10. El guate
11. Tierra negra
12. Mi llano ya no es el mismo
13. Cimarroneando

domingo, 18 de diciembre de 2011

Lucy Vidal - Mejor que siempre (2011) [Colombia]





Lucila Mercedes Vidal Luque, de nombre artístico Lucy Vidal, es una cantante de vallenato,género autóctono de la Costa Caribe colombiana. Nació el 17 de enero de 1966 en Valledupar, capital del Departamento del Cesar, Colombia.

Su primera producción musical se llamó "Corazón Vallenato", nombre artístico con el que se la conoce. En ella incluyó 13 clásicos del folclor vallenato, conservando y respetando la originalidad y autenticidad de sus primeros intérpretes. Como invitados especiales contó con los acordeonistas Almes Granados, Jose María “Chema” Ramos, Rey Vallenato número 10º del Festival Vallenato de Valledupar, Emiliano Zuleta Diaz y Gustavo Gutierrez Cabello.

Su segunda producción decidió llamarla “Lucy Vidal, Corazón Vallenato Sin Palabras”
donde se atrevió a interpretar un vallenato en el aire de puya de la autoría del maestro Andres Beleño llamado “ Que me peino con la lengua” cantada a dúo con uno de los grandes del folclore vallenato como es el más conocido como "El pulmón de Oro", Tomás Alfonso "Poncho" Zuleta.

En esta tercera producción de título "Mejor que siempre" retoma Lucy Vidal Corazón
Vallenato, el vallenato clásico y trae a disposicion del público con los acordeones de Almes Granados y Sergio Amaris, ritmos de paseo, merengue y son de la autoría de
compositores como Eibar Gutiérrez, Gustavo Gutiérrez, Santander Durán, Rita Fernéndez, Marciano Martínez, Gaby Arregoces, Sergio Amaris, Rosendo Romero y Jorge Valbuena entre otros.

leer mas...





01 VIEJA ILUSION.mp3
02 COMO TE QUIERO TE OLVIDO.mp3
03 LA PORFIA.mp3
04 LA VIDA Y MAS.mp3
05 LUCY EN CARNAVAL.mp3
06 NADA ES IMPOSIBLE.mp3
07 SE TE NOTA EN LA MIRADA.mp3
08 QUE PENA.mp3
09 RIO DE MONTAÑA.mp3
10 TIERRA BLANDA.mp3

Lucy Vidal - Mejor que siempre
subido por El Papa Luna

lunes, 28 de noviembre de 2011

Petrona Martinez - Las Penas Alegres(2010) [Colombia]







Como síntesis de la centenaria tradición bullerenguera que rompió los limites del arroyo de Palenquito para recorrer Colombia y el mundo, la fértil imaginación de Petrona Martínez nos entrega el trabajo discográfico "Las Penas Alegres" nominado a GRAMMY LATINO 2010 en la categoría de Mejor Album Folclórico, ganador de los PREMIOS SHOCK 2010 en la categoría de Mejor Disco Folclórico y Ganador del Premio RADIOCAN 2010 como Mejor Artista de Música Tradicional. En Las Penas Alegres la legendaria voz de la cantadora recorre su legado a través de los aires de bullerengue (sentao, chalupa y fandango) además de explorar otras músicas autóctonas implícitas en su crianza y desarrollo artístico. La acertada interacción de la reina del bullerengue con músicos tradicionales como Egidio Cuadrado y Martina Camargo demuestra gran creatividad y una versatilidad artística que el público desconocía hasta el momento.
leer mas...









1. Las Penas Alegres (bullerengue Chalupiao)
2. Sepiterna (son Palenque)
3. Cangrejito (bullerengue Sentao)
4. La Encuera (chalupa)
5. Porque Mi Boca Es Asi (fandango)
6. El Congo No Va A Mi Rosa (chalupa)
7. Mi Mama Que Me Pario (bullerengue Chalupiao)
8. La Lavandera (bullerengue Sentao)
9. Milagros (Porro) [feat. Mayte Montero]
10. La Petronita Martinez (Tambora Golpia)[feat. Martina Camargo]
11. San Cayetano (chalupa)
12. Gavilan Negro (Son Vallenato) [feat. Egidio Cuadrado]
13. Yo No Lo Se (bullerengue Sentao)
14. La Varita De Maria Angola (chalupa De Carnaval)

Petrona Martinez - Las Penas Alegres
subido por cesarcol1
Contraseña: eccolovallenato.blogspot.com


NUEVO ENLACE FUNCIONANDO
gracias cesarcol1

sábado, 26 de noviembre de 2011

Aníbal Velásquez y Su Conjunto-"Faltan 5 pa´ las doce" (1990) [Colombia]




Aníbal Velásquez Hurtado, nació el 3 de junio de 1936 en Barranquilla. Siendo aún muy joven, creó Los Vallenatos del Magdalena con Carlos y Robertico Román. En 1995 falleció Robertico y Aníbal decidió crear su propio grupo con sus hermanos Juán y José, empezó a sobresalir por su destreza en el manejo del acordeón, por lo que se le conoció como ´ El Bárbaro´. Además de sus habilidades con los instrumentos musicales, Aníbal es excelente vocalista, compositor y poeta, facetas que lo convierten en un artista polifacético.
leer mas...





Temas
01 Cinco pa' las doce (Joropo)
02 La negra Celina (Cumbia)
03 Caracoles de colores (Paseaito)
04 Navidad (Paseaito)
05 Ahora seremos felices (Danzón)
06 Las delgaditas (Guaracha)
07 La renga (Paseaito)
08 Cachita (Rumba)
09 Echale pimienta y sal (Rumba)
10 El organillero (Guaracha)
11 Amarga Navidad (Paseaito)
12 Ella y él (Merengue)
13 En la quebrada (Guaracha)
14 Pájaro Macua (Palenque)
15 Por tu culpa (Paseo)
16 Mosaico negro (Guaracha)

"Faltan 5 pa´ las doce"
subido por El Papa Luna

jueves, 17 de noviembre de 2011

Marta Gómez - Cantos de agua dulce (2004) [Colombia]



Marta Gómez, es una de las mejores propuestas del World Music en la actualidad, y ha sido calificada por la prensa como una cantante con "un talento excepcional de una voz sublime". Tiene un repertorio de su autoría compuesto enteramente por canciones originales, en una fascinante variedad de ritmos de toda América Latina, incluyendo México, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina, mezclada con elementos del jazz y de la música popular.


Nacida en Colombia y radicada desde hace casi diez años en Nueva York, la canta-autora inicialmente compuso canciones explorando sus raíces, pero al acompañarse de músicos argentinos y venezolanos, que mas tarde integrarían su banda, decidieron compartir sus orígenes musicales, creando una mezcla particular de música que refleja el sonido y cultura de toda Sudamérica.





•01. La Finca
•02. Eso Pido Yo
•03. Seis
•04. Cancion de cuna
•05. Bolero
•06. La flor
•07. Canta
•08. Receta
•09. El Pueblo
•10. Tonada de la Luna llena
•11. El Hormigueo
•12. Confesión
•13. Dejalo Ir
•14. Aquellas pequenas cosas -
•15. La Ronda
•16. Maria Mulata
•17. Mal de amores


subido por amelia