Mostrando entradas con la etiqueta Argelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argelia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2023

Souad Massi – Sequana

Subido por Marhali.
A menudo considerada la voz femenina más bella del norte de África, Souad Massi ha forjado su reputación a lo largo de una carrera que abarca más de 20 años. Impulsada por una determinación inquebrantable de hablar de lo que más valora (la libertad y la justicia) sus canciones están impregnadas de amor, altruismo y valentía, con una voluntad constante de erradicar la intolerancia. Se ha dicho que es la Tracy Chapman del Magreb. Lejos de la ola de ruptura del raï, Souad Massi, inspirada en sus raíces y con la guitarra colgada al hombro, trajo un nuevo sonido a la música argelina.

Sequana (2022) es el décimo álbum de Massi, producido por el guitarrista británico Justin Adams. Si sus discos anteriores estaban caracterizados por el folk y el chaabi, su abanico musical se expande para incluir sonidos del Sahel, el Caribe y Brasil, pero siempre manteniendo el sello de identidad de sus orígenes bereberes. Entre las y los artistas invitados se encuentran el cantautor Piers Faccini y la flautista Naïssam Jalal.

Souad Massi continúa su camino como una mujer comprometida y liberada que canta sobre las cosas que le importan: los problemas sociales, las relaciones humanas, el exilio y la relación de lo humano con la naturaleza; de ahí las dos margaritas en los ojos de la portada del disco. Sobre el respeto a la naturaleza habla "Dib El Raba"; "Dessine-moi un pays" es una canción acerca de las personas refugiadas que huyen de los regímenes totalitarios, y está impregnada de influencias del norte de África; "Une Seule Etoile" (sobre un texto de Michel Françoise y música de Hassan Bendjael) señala los signos de esperanza para Argelia, basada en una escenografía musical intercultural que borra el orgullo, ve lo esencial y acoge a cualquier persona independientemente de su origen. Por su parte, "Mirage" es un trance sahariano sobre el exilio ("mis heridas nunca sanarán") que encuentra la redención a dúo con el invitado Piers Faccini.

"Sequana" expresa angustia por la difícil situación de la adolescencia de hoy, implorando a la diosa del Sena Sequana, que vigila sus manantiales de agua dulce, que les preste su ayuda. La canción más sorprendente del álbum, "Twam", es un estudio furioso y palpitante sobre la esquizofrenia y una mujer "perdida y sin un alma que la acompañe" para quien "la locura se ha apoderado de la razón".

El dolor del romance roto es profundo en "Ciao bello" y en "Ch´ta", pero en "L´Espoir" la esperanza brota eternamente. Y el final "Víctor (Le Son de la Main)" es un recuerdo de los horrores de las dictaduras, un homenaje al gran Víctor Jara.

01. Dessine-moi Un Pays
02. Une Seule Etoile
03. Mirage (feat. Piers Faccini)
04. Hurt
05. Dib El Raba
06. Ciao Bello
07. Sequana
08. Twam
09. Ch´ta
10. L´Espoir
11. Victor (Le Son de la Main)



sábado, 22 de enero de 2022

Cheikha Rimitti - Nouar (2000)

 


Saadia El Ghizania, más conocida como Cheikha Remitti (árabe: شيخة ريميتي) (Tessala, 8 de mayo de 1923 - París 15 de mayo de 2006), fue una cantante argelina de raï.

La legendaria Cheikha Rimitti es considerada como la "madre del rai", y ha estado grabando desde principios de los años 50. Nacida en 1923, su vida sería una película o libro fascinante, y su estilo de canto es una mezcla de música nai y rai del norte de África, con un toque de blues conmovedor. Su voz profunda y fuerte es terrenal y perfecta para su música rítmica. Ella escribió todas las canciones en este CD, coescribiendo 6 de ellas con el gran Mohamed Maghni, que ha producido música para Khaled y Sahraoui, entre otros, y que también ha tejido su magia en este CD.
Rimitti es conocida por su material un tanto escandaloso, y la mayoría de las canciones de este álbum son sobre la pasión y la lujuria, pero mi canción favorita es "Rassoul Allah", con palabras de piedad, humildad y devoción. Estoy profundamente conmovido por la simplicidad y el significado de esta pieza.
La pista del título es una fabulosa canción melódica, pero el resto está más en el modo percusivo, tribal, con instrumentos exóticos. Me encanta la gasba (un tipo de flauta grave) en muchas de las pistas, y la trompeta de Bellamou Messaoud en "Hak Hak", "Osman" y "Khalouhom". También se incluye mucha ululación, un sonido que me parece emocionante.
Esta es una música cruda, primordial que mejora con cada audiencia; un trozo tentador de música del mundo, y una pieza importante de la historia rai.

Biografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cheikha_Remitti

 
 

 
1     Nouar     6:15
2     Nakhla     6:43
3     Hak Hak     6:47
4     Saïda     5:30
5     Mani Man     6:03
6     Koum Oula Talag     5:10
7     Ouah Ya Ould Bladi     4:34
8     Osman     5:27
9     Khalouhom     5:40
10     Rassoul Allah     6:15

viernes, 22 de octubre de 2021

Rachid Taha – Je Suis Africain

Subido por Marhali.

Je Suis Africain (2019) es el disco póstumo de Rachid Taha, el epítome de la obra del visionario artista argelino, que practicó la crítica social a través de la transgresión cultural.

Su muerte, el 12 de septiembre de 2018, privó a la música popular de uno de sus creadores más singulares. Taha revolucionó la música moderna del norte de África dotándola de un notable contenido crítico y de variadas especias sonoras. Pionero en la conexión de las raíces magrebíes con el rock, creó una espléndida línea conceptual entre Elvis Presley, Dahmane El-Harrachi y Maurice El Mediouni. Su legado discográfico cuenta tanto la historia y las esperanzas de una generación de migrantes magrebíes, como la denuncia de las políticas de migración francesas, el rechazo al pueblo árabe, el racismo, la xenofobia, el ascenso del fascismo -tanto en los 80 como hoy en día- o la homofobia.

Un año después de su muerte se publica Je Suis Africain, álbum póstumo producido de forma brillante por Toma Feterman, que también participa en la autoría de los temas con el propio Rachid Taha, bajo la supervisión de su hijo Lyes Taha (Clyde P). Un disco redondo, compuesto y producido como el gozoso testamento de un visionario caótico y desgarrado, a modo de epílogo de los temas que siempre le ocuparon.

01. Ansit
02. Aïta
03. Minouche
04. Je Suis Africain
05. Wahdi (feat Flèche Love)
06. Insomnia
07. Andy Waloo
08. Striptease
09. Like a Dervish
10. Happy End



miércoles, 30 de junio de 2021

Souad Massi - O Houria



Souad Massi se crio en el barrio de Bab El-Oued. Hija de una humilde familia de melómanos, descubre el chaabi, el rock and roll, el pop, el country, el flamenco, el folk. Tras aprender solfeo y guitarra, aparece en escena dentro del grupo Triana d'Alger en 1989.

La Guerra Civil de Argelia y en particular los toques de queda, truncan su carrera musical y estudia urbanismo e ingeniería. Más tarde se une al grupo de rock Atakor, con tintes políticos y marcadas influencias de los grupos U2, INXS y Led Zeppelin;abandona el gabinete de urbanismo donde trabajaba como becaria y retoma la música grabando un disco de éxito, que le da a conocer a un público anglosajón.

En enero de 1999, fue invitada al "Festival Mujeres de Argelia" en el Cabaret Sauvage de París,tras lo cual –y motivada por amenazas a su vida que recibió por su participación en Atakor y por su comportamiento poco acorde a la tradición argelin– se quedó en Francia, firmando un contrato con la Island-Mercury (Universal Music). Mezcla estilos diversos como el pop y la música árabe-andalusí. Desde sus días de Atakor ha dejado de lado los textos políticos; sus letras son hoy en día personales, a menudo tristes, cantados principalmente en árabe argelino, francés y bereber. Ha participado en dúos con Marc Lavoine, Bernard Lavilliers, Geoffrey Oreyma, Ismael Lo o Florent Pagny.También ha compartido escenarios con la Orchestre National de Barbès.

Grabado en Astaffort y codirigido por Francis Cabrel y Michel Françoise (director de "Des roses et des netties") Este nuevo disco es sobre todo la realización de un sueño de Souad Massi, el de colaborar con Francis Cabrel y su equipo. Ella y Cabrel se habían conocido unos años antes cuando ella había venido como jurado a los Rencontres d'Astaffort. Con él, como con Michel Françoise, ella tiene un territorio común: este folk de colores tan sencillos que, desde los clásicos de Neil Young y Leonard Cohen hasta el disco Nebraska de Bruce Springsteen, consigue restaurar toda la profundidad dramática de la condición humana. .con algunos acordes de guitarra y palabras cotidianas. Con esta colaboración, descubrimos esta faceta definitivamente folk del universo de Souad Massi. Incluyendo un dúo inédito con Cabrel sobre el título “Tout rest à faire” (coescrito por Saoud Massi y Cabrel y compuesto por Michel Françoise)





1 Samira Meskina
2 All Remains To Be Done -duet with Francis Cabrel
3 Kin Kohun Alik Ebaida
4 Ô Houria (Liberty)
5 Nacera
6 A Letter To... Si H'med
7 Everything I Love
8 Khabar Kana
9 Enta Ouzahrek
10 Stop Pissing Me Off
11 A Smile
12 Let Me Be In Peace , feat. Paul Weller



lunes, 1 de junio de 2020

IDIR - Identites



El veterano cantautor de la Kabilia argelina ha reunido a un buen grupo de amigos (Karen Matheson, Manu Chao, Zabda, Geoffrey Oryema, Maxime Le Forestier, Brahim Izri, Gnawa Diffusion...) para retomar algunas de sus primeras canciones -o, eventualmente, las de sus invitados- y darles un nuevo tratamiento. El resultado es espléndido. Idir, que se proclama doblemente minoritario -argelino en Francia, bereber en Argelia-, se ha adentrado en el terreno de los demás, y los demás se han aproximado al suyo. Las identidades culturales que dan título al disco se entremezclan y ganan con el mestizaje. Oír a Maxime Le Forestier cantar su San Francisco en bereber ("Comparto con él la pasión por Georges Brassens", comenta Idir) resulta un sorprendente privilegio. Muy interesante también la incursión lingüística de Manu Chao por el otro lado del Estrecho. Karen Matheson, la solista de Capercaillie, da un muy buen contrapunto a Idir en su nueva y modernizada versión de A Vava Inouva, pero la gran cantante escocesa no se atreve con el bereber -tararea, sin más-https://es.wikipedia.org/wiki/Idir




1 A Vava Inouva 2 4:25 
2 A Tulawin (une algérienne debout) 6:02 
3 Un homme qui n'a pas de frère... 4:14 
4 Exil 3:48 
5 Tizi Ouzou 4:30 
6 Révolution (Tagrawla 2) 4:17 
7 Fable (Tamaçahuts 2) 5:22 
8 Illusions 3:33 
9 Le jour du don (Tiwizi 2) 3:58 
10 Mémoires 6:08

domingo, 31 de mayo de 2020

Souad Massi – Oumniya

Subido por Marhali.

La cantautora argelina Souad Massi, trovadora norteafricana por excelencia (y una de sus mejores de todos los tiempos) lanza su sexto trabajo, Oumniya (2019), un tributo a la mujer a través de las emociones, desde las propias hasta las universales, producido junto a Mehdi Dalil.

Oumniya es un álbum intensamente personal. Varias de las canciones seleccionadas evidencian momentos y emociones de su propia vida. Pero también reflejan su compromiso y esfuerzo por rescatar unos valores con los que siempre ha estado comprometida a lo largo de su carrera y en su vida personal como mujer, alzando la voz para combatir las violencias que han experimentado las mujeres. Y, también, siendo parte de aquellas y aquellos que buscan un nuevo camino: un sendero hacia la independencia y el derecho a la dignidad, llena de calidez e integridad humana, lo que la convierte en una artísta tan única.

Desde su profundo anhelo de conectar, sus elecciones musicales son puras, intentando crear un puente entre el chaâbi y la música folk. Souad nos invita a experimentar con ella la fuente de su crecimiento musical, teñida por su auténtica alianza con la diversidad. También busca, con este nuevo proyecto, encontrar un retorno a sus interpretaciones musicales: instintivas y libres de cualquier conjunto de metas. En Oumniya encontraremos canciones con vida propia, por encima de categorías y géneros impuestos.

01. Oumniya
02. Yadra
03. Ban Koulchi
04. Enta Wena
05. Salam
06. Pays Natal
07. Je Veux Apprende
08. Fi Bali
09. Wakfa
10. Je Chante

viernes, 2 de marzo de 2018

Imarhan-Temet (2018) [Argelia]






Cuando Imarhan lanzó su álbum debut homónimo en 2016, entraron en un género ya inundado de talento y exposición, pero aun así lograron ascender a la cima y ser anunciados como la "nueva ola de la música Tuareg" por Fact Magazine y The Guardian. . Es con mucha anticipación que la banda de Tamanrasset, Argelia, ha anunciado los detalles de su segundo álbum, Temet, que saldrá el 26 de febrero en City Slang.

Temet es un gran salto en la producción, así como también creativo para Imarhan. Mientras que su debut estuvo anclado en la meditativa tradición del Desierto del Blues, Temet eclipsa tales nociones, encontrando rebote y manejando al mezclar su sonido con funk, fuzz, disco y rock. Este no es un concepto novedoso para la banda, ya que cualquiera que los haya visto tocar dará fe. Hay una disparidad entre su primer álbum emocional y reflexivo y el espectáculo en vivo estridente y extático. Y aunque Temet es decididamente más ecléctico, la sabiduría estética y la visión singular de su debut permanecen en plena exhibición. La experiencia de Imarhan como banda de gira ha reforzado el enfoque y el significado detrás de su música. En lugar de atravesar el desierto, estos viajeros nómadas se han globalizado para reflexionar sobre las luchas de hoy. "Temet" en Tamashek significa "conexiones" e Imarhan lo usa como un despertador enérgico ... más
créditos
lanzado el 23 de febrero de 2018

Imarhan son Iyad Moussa Ben Abderahmane, Abdelkader Ourzig, Tahar Khaldi, Hicham Bouhasse, Haiballah Akhamouk, Eyadou Ag Leche



1 Azzaman
2 Tamudre
3 Ehad Wa Dagh
4 Alwa
5 Imuhagh
6 Tumast
7 Tarha Nam
8 Tochal
9 Zinizjumegh
10 Ma S-Abok

sábado, 4 de febrero de 2017

Tinariwen - Elwan



The new album Elwan by Tinariwen could well have been called Exile on Main Street. Others have already thought of that, but the idea is apt. As is the painful paradox, if you consider that while Tinariwen were criss-crossing the globe on their recent triumphant tours, the frontiers that encircle their desert home were closing and forcing them into exile to record their new album Elwan.

In recent years, Tinariwen's homeland, a Saharan mountain range between north-eastern Mali and southern Algeria, has been transformed into a conflict zone. While the songs on the new record evoke those cherished deserts of home, they were recorded a long way away in two distinctive bursts.

In 2014 the band stopped at Rancho de la Luna studios in the desert of California’s Joshua Tree National Park. While location proved particularly propitious in terms of creativity, the human climate was just as favorable, as musicians dropped by to add their own touch. Guitarist Matt Sweeny (Johnny Cash, Bonnie Prince Billy and Cat Power), Kurt Vile, musician Alan Johannes, who produced Queens of the Stone Age, a band with whom Mark Lanegan, the other guest has been a singer. All of it honed by engineer Andrew Schepps, who has worked with the Red Hot Chilli Peppers, Johny Cash, and Jay Z. Two years later in M’Hamid El Ghizlane, an oasis in southern Morocco, near the Algerian frontier, the band set up their tents to record, accompanied by the local musical youth and a Ganga outfit (a group of Berber ‘gnawa’ trance musicians).

The resulting album is called Elwan (‘The Elephants’), not Exile On Main Street, though it fits nicely into that ‘road record’ category. In American cinema, a road movie always unfolds the same way. Characters travel in search of some truth or revelation. But they always end up reconnecting with their own past. Of course, it’s an impossible return, because that past has been erased. It’s the same for this record, so musically powerful and yet poignant: every song evokes a land that can no longer be found, with all that this implies in terms of emotional range, from nostalgia for a joyous past to the tragic recent loss of a territory, and of the dream that it nourished.

Official Site
Facebook
Twitter
Instagram
Soundcloud
Spotify





1. Tiwàyyen
2. Sastanàqqàm
3. Nizzagh Ijbal
4. Hayati
5. Ittus
6. Ténéré Tàqqàl
7. Imidiwàn n-àkall-in
8. Talyat
9. Assàwt
10. Arhegh ad annàgh
11. Nànnuflày
12. Intro Flute Fog Edaghan
13. Fog Edaghàn

miércoles, 17 de agosto de 2016

Rachid Taha - Bonjour



Rachid Taha (رشيد طه, en árabe; Sig, Orán, 18 de septiembre de 1958) es un cantante argelino.

Propone una música emblemática de la tendencia a la mezcla de las clases y tradiciones culturales característica de las músicas del mundo. Este último en distintos géneros musicales como el raï, el tecno, el rock. Crea al compás de sus álbumes un discurso musical inventivo y original. Además, su voz ronca y áspera ofrece una versión muy moderna del raï contemporáneo. Reúne, en 1997, todos sus éxitos bajo el título Carte Blanche antes de mencionar, entre un planteamiento respetuoso y contribuciones tecnológicas, sus raíces argelinas con Diwan, álbum de reanudaciones de grandes clásicos de la canción árabe.

En 2014 se dio a la fama en España cantando junto India Martínez el tema principal de la película 'El Niño'

https://es.wikipedia.org/wiki/Rachid_Taha




01. Je t'aime Mon Amour
02. Mokhtar 

03. Ha Baby
04. Bonjour (with Gaetan Roussel)
05. Min Jai 

06. Mabrouk AAlik
07. Ila Liqa
08. This is An Arabian Song
09. Sélu
10. Agi

jueves, 19 de mayo de 2016

Rachid Taha - Tekitoi



Propone una música emblemática de la tendencia a la mezcla de las clases y tradiciones culturales característica de las músicas del mundo. Este último en distintos géneros musicales como el raï, el tecno, el rock. Crea al compás de sus álbumes un discurso musical inventivo y original. Además, su voz ronca y áspera ofrece una versión muy moderna del raï contemporáneo. Reúne, en 1997, todos sus éxitos bajo el título Carte Blanche antes de mencionar, entre un planteamiento respetuoso y contribuciones tecnológicas, sus raíces argelinas con Diwan, álbum de reanudaciones de grandes clásicos de la canción árabe.

En 2014 se dio a la fama en España cantando junto India Martínez el tema principal de la película 'El Niño'






01. Tékitoi? (Who Are You?) - Duet with Christian Olivier
02. Rock el Casbah (Arabic cover version of Rock the Casbah by The Clash)
03. Lli Fat Mat! (What Is Past Is Dead and Gone!)
04. H'asbu-Hum (Hold Them Accountable)
05. Safi (Pure or Enough)
06. Meftuh (Open)
07. Winta (And You?) - with Kaha Beri
08. Nah'seb (I Count)
09. Dima (Always) - with Julien Jacob
10. Mamachi
11. Shuf (Look)
12. Stenna (Wait up)
13. Ya Rayah (Oh, traveller)
14. Voilà Voilà (Here It Is, Here It Is) - Spanish version

jueves, 28 de abril de 2016

Imarhan-Imarhan (2016) [Argelia]


Los recién llegados a la escena independiente, el primer álbum del grupo tuareg IMARHAN es producido por Eyadou Ej Leche Tinariwen a los que tienen cómo pequeños protegidos.
Entre la música tradicional tuareg, funk del desierto, blues y psicodélicos del sol, IMARHAN fue una de las revelaciones de la última Transmusicales de Rennes.
Kurt Vile los invitó a tocar en la primera parte de su gira europea, Howe Gelb y Steve Shelley de Sonic Youth son aficionados.
La evidencia de que el grupo rompe los límites. Bailando como el funk de los años 70, como americanos profundas y densas como Tinariwen, psicodélicos como 13th Floor Elevators, IMARHAN obsesionará usted.
 IMARHAN es el grupo que se va a amar la música indie mundo, el grupo que hará que el mundo ama a los amantes del rock.






Tracklisting
1. Tarha Tadagh 
2. Tahabort 
3. Ibas Ichikkou 
4. Idarchan Net 
5. Assossamagh 
6. Imarhan 
7. Addounia Azdjazzaqat 
8. Id Islegh 
9. Arodj N-Inizdjam 
10. Alwak

martes, 16 de febrero de 2016

Idir - La France des Couleurs...



Idir es el nombre artístico de Hamid Cheriet, cantautor argelino nacido en la región de Kabilia en 1945. Es uno de los máximos exponentes de la música folk amazigh. A principios de los años setenta apoyó el comienzo de la carrera del joven y controvertido cantante antimusulmán Lounès Matoub (que sería asesinado por fanáticos musulmanes en 1998). A mediados de los setenta logró popularizar «A vava Inouva», una canción cabileña en idioma bereber. En 1999, Idir grabó el álbum Identités, donde colaboraron Khalida Toumi, Karen Matheson, Manu Chao, Geoffrey Oryema, Brahim Izri, Thierry Titi Robin, la Orquesta Nacional de Barbès, Dan Ar Braz, Maxime Le Forestier, Zebda y Gnawa Diffusion, entre otros.

En 2007, en pleine campagne présidentielle française, Idir signe un album non politique mais républicain : La France des couleurs. L'album, « défend les couleurs de la France » comme aime à le répéter l'artiste lui-même. Sur cet album, il invite la jeune génération à composer avec lui des chansons autour de ce thème qui lui est cher, l'identité. De nombreux artistes comme Akhenaton, Grand Corps Malade, Zaho et beaucoup d'autres posent ainsi textes, rage et sensibilités aux côtés du tonton kabyle.




01. Je Viens de Là l'On M'Aime (04:00)
02. La France des Couleurs (03:23)
03. Ce Cœur Venu d'Ailleurs (03:44)
04. Marche Sur Jérusalem (04:13)
05. Lettre à Ma Fille (03:22)
06. Tout Ce Temps (02:45)
07. Africa Taferka (03:41)
08. Retour (03:04)
09. Interlude (00:17)
10. Ya Babba (03:50)
11. Mama (04:53)
12. Sous le Ciel de Marseille (03:41)
13. Afous (02:54)
14. Médailles en Chocolat (03:46)
15. A Mon Père (03:32)
16. Pèlerinage (03:20)
17. D'Où Je Viens (04:07)

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Souad Massi – El Mutakallimûn

Subido por Marhali.

El Mutakallimûn (Masters Of The Word) (2015) es el último trabajo de Souad Massi, dedicado a grandes poetas árabes (desde Al Andalus hasta el siglo XX), diez canciones que son diez poemas que, pese a la belleza de sus versos, pocas veces han sido traducidos. Poemas que hablan de la libertad, el amor, la rebelión y la vida.

El presente trabajo es el resultado de un proceso de descubrimiento personal de Souad que le llevó a conocer la Córdoba de Al Andalus y su legado, la ciudad más poblada y sofisticada de la Europa Medieval. Pero no fue el legado de matemáticos, astrónomos, juristas, teólogos, filósofos y poetas lo que le asombró, ni sus suntuosos palacios, mezquitas, sinagogas, iglesias y baños públicos, ni su biblioteca de medio millón de libros -la más grande de Europa en aquel momento-. Fue el hecho de que durante siglos, las religiones judía, cristiana e islámica convivieron en relativa paz y armonía bajo el dominio musulmán.

En Al Andalus, la aplicación de la razón y la lógica para la mayoría de los temas básicos de la vida –la libertad, la naturaleza de la existencia, la naturaleza de Dios y de la fe- era el propósito de los estudiosos de la "kalam" o "el discurso" ("mutakallimûn" en plural). Científicos, filósofos, geógrafos, historiadores, matemáticos y poetas, todos podrían ser considerados mutakallimûn o "maestros de la palabra". Celebraban asambleas donde el conocimiento, el pensamiento y la habilidad verbal eran altamente apreciadas. En estos crisoles del discurso y de la interacción confiada se forjó la riqueza intelectual de Al-Andalus.

Esta revelación da a luz a su impulso: "Estaba harta de todas las imágenes asociadas con el mundo árabe en general", dice Souad. "Quería rendir homenaje a estos mutakallimûn porque nos dejaron muchas cosas hermosas. Quería compartir todo esto con la gente que realmente no conoce la cultura árabe", celebrar la gran literatura árabe clásica y recordar al pueblo árabe de hoy sus orígenes, su historia, su cultura antigua, la lucha contra la tiranía y la opresión.

Así que eligió sus medios: la música, la caligrafía y la poesía. Para componer y traducir las diez canciones (que también se explican por diez grafías), Massi ha necesitado la ayuda de algunos expertos en poesía árabe clásica, ya que su origen es bereber y su formación es principalmente bereber y árabe Chaabi.

Para Souad Massi, la Poesía es fundamental, ya que es acción, es el poder de la palabra que da fuerza a las acciones de los hombres y de las mujeres. Y la poesía árabe, que siempre ha jugado un papel de liderazgo en toda la producción literaria árabe, desde antes de la llegada del Islam (hoy en este momento de dolor, confusión y desinformación que rodea el mundo árabe) puede continuar desempeñando un papel esclarecedor. Un retrato de la filosofía del amor, la paz y la tolerancia del Islam.

01. Bima El´Taaloul – What Is There To Feel Happy About?
02. Lastou Adri – I Do Not Know
03. Ayna – The Visit
04. Hadari – A Message To The Tyrants Of The World
05. Sa´imtou Takalifa Al Hayati – I Am Tired
06. El Houriya – Freedom
07. Faya Layla – I Remember
08. El Khaylou Wa El Laylou – The Horse And The Night
09. El Boulbouli – The Sound Of The Whistling Nightingale
10. Saàïche – The Song Of The Powerful

viernes, 19 de septiembre de 2014

Idir - Neveo (2013)


Cuando un joven Hamid Cheriet decidió adoptar el nombre artístico de Idir (Vivirá), en homenaje a la tradición ancestral del pueblo bereber de bautizar así a sus hijos amenazados por una esperanza de vida frágil, poco podía imaginarse que la buenaventura le iba a deparar una trayectoria musical longeva que le ha convertido en el gran referente de la música amazigh. A sus 63 años, Idir regresa a los escenarios de la mano de un nuevo trabajo discográfico, el primero en solitario de las dos últimas décadas.
Tras su doble incursión en el mestizaje cultural que dio como fruto el espléndido “Identités” (1999) y el más arriesgado “La France des Couleurs” (2007), la gran voz de la lucha cultural bereber regresa a sus raíces con un trabajo personal, que aparca la vertiente más reivindicativa de años pasados, para adentrarse en un terreno íntimo y emocional.
http://vocesdelmundo.wordpress.com/2013/02/21/el-idir-mas-intimo-regresa-a-sus-raices/



01 Saeid Ulaemara
02 Adrar Inu
03 Tuyac'n'Wanzul
04 Ccac L-Lwiz
05 Thedded Axxam
06 Ssiy Tafat
07 Ibeddel Zzman
08 Tajmilt i Ludwig
09 Uffiy
10 Targit
11 Tayemmatt

domingo, 14 de septiembre de 2014

Idir - Identités (1999)


Idir es el nombre artístico de Hamid Cheriet, cantautor argelino nacido en la región de Kabilia en 1945.
Es uno de los máximos exponentes de la música folk amazigh.
A mediados de los 70 logra popularizar "A vava Inouva", canción cabileña en lengua bereber.
En 1999, Idir graba el álbum Identités, donde colaboran Khalida Toumi, Karen Matheson, Manu Chao, Geoffrey Oryema, Brahim Izri, Thierry Titi Robin, Orchestre National de Barbès, Dan Ar Braz, Maxime Le Forestier, Zebda y Gnawa Diffusion, entre otros.
Wiki.
http://idir-officiel.fr/


1. A Vava Inouva 2
2. A Tulawin (Une Algerienne Debout)
3. Un Homme Qui N'a Pas De Frere...
4. Exil (Da Y Rib)
5. Tizi Ouzou
6. Revolution (Tagrawla 2)
7. Fable (Tamacahuts 2)
8. Illusions (Awah Awah 2)
9. Le Jour Du Don (Tiwizi 2)
10. Memoires (Cfi Y 2)

viernes, 4 de julio de 2014

Mad Sheer Khan - 1001 Nights (2000) [Argelia]


Nacido en la casbah de Argel, Mad es hijo de madre argelina y padre persa. Comenzó a componer a los quince años, con la idea de que la música es un lenguaje universal que todo el mundo entiende, de que el sonido tiene el poder para contribuir a un futuro mejor. Mad toca la dilruba (antiguo violín original de norte de la India nacido hace mas de 300 años) y el esraj, y ha profundizado en la música persa, la música de los baul, y la música gnawa.

Con 17 años se echó a la carretera con su guitarra, y durante un año estuvo viviendo en la calle, comenzando su aprendizaje de un modo radical.

Desde los 18 años, cuando funda el grupo Rahmann, Mad ha tocado con John McLaughlin, Nico, de Velvet Underground, Mickael Riley (Steel Pulse/Reggae Philarmonic Orchestra), Sapho, Harem, Mickael Hutchence, Keziah Jones, Axel Bauer y Sting. El resultado de todas esas experiencias pasadas, y sus sentimientos personales acerca de la emigración de personas y culturas se ve definida actualmente bajo la expresión de "traditions avant-garde".

En el 2000, Mad lanza "1001 Nights" (Erato/Warner classic), una composición para 7 cantantes de 7 culturas diferentes (navajo, tibetano, argelino, gnawa, indio, hebreo y persa) combinando una orquesta de cámara clásica con prestigiosos solistas como L. Subramanian o Alla. "1001 Nights" ocupó el puesto 6 en la Lista Europea de Músicas del Mundo.
http://www.mundimapa.com/joomla2/index.php?option=com_k2&view=item&id=47:madsheerkhan

01  Night of Algeria 5:34
02  Night of Gnawas 9:44
03  Night of Hebrews 8:34
04  Night of Navajos 8:55
05  Night of Tibet 7:43
06  Night of India 11:20
07  Night of Persia 11:13

jueves, 23 de enero de 2014

Imaran ‎– Ihendja (1998) [Argelia]






Imaran est le groupe phare de Djanet, la belle oasis à une poignée de sable du plus grand musée à ciel ouvert du monde... Sous la direction d'Ahmed Chakali, auteur-compositeur-interprète, des choristes féminines et des musiciens, tous issus de la même famille et rassemblés sous le nom d'Imaran, chantent l'âme contemporaine du Sahara... (notes de livret)

1 Ihendja - Ennemi 7:26
2 Timiditine - Confidente 4:34
3 Takmo - Séparation 5:01
4 Intrumental Luth 1:20
5 Timiritine - Flirt 5:19
6 Kissan - Amertume 5:16
7 Intrumental Luth 1:59
8 Ameji - Douleur 7:54
9 Wityan - La Spirale Du Temps 5:07
10 Aicha 4:20
11 Instrumental Luth 5:25
12 Ténéré 9:33



sábado, 17 de noviembre de 2012

Souad Asla - Jawal (2012)

Subido por Marhali.

Cuando Souad Asla sale a escena, son los sonidos del desierto del Sáhara los que vibran en torno a ella. Su música es una mezcla de sonidos antiguos y modernos, y la atmósfera mágica de sus conciertos, donde se unen melodías, danza, cantos y tambores africanos, nos arrastra, nos transporta en un viaje fuera del tiempo. Originaria de Béchar (al oeste de Argelia, limitando con el Sáhara) Souad Asla, digna heredera de la tradición gnawa, ha crecido en torno a la gran Hasna El Becharia, a la que considera su maestra.

Y es que Souad perpetúa una música ancestral importada del África Negra al magreb. Mujer de espíritu nómada, perteneciente a la nueva generación, rinde homenaje a los ritmos tradicionales pero aportando sonoridades contemporáneas y mestizaje. Ella misma describe su música: "Siento una profunda rebelión dentro de mí, no pretendo cambiar el mundo, pero quiero ilustrar esta gran injusticia que se lleva a cabo y contra la cual probablemente no pueda hacer nada, pero al menos la denuncio.

En mis letras también hay una profunda espiritualidad que procede de mi cultura en la que los principios básicos son el descanso del alma y la sencillez. Mi espiritualidad es de todos los dioses, desde pequeña he sido musulmana pero procedo de una ambiente de cultura multi-étnica donde cada cual cultiva su propio islam.

Para mí la religión significa, en primer lugar, amor con A mayúscula, sé que se trata de una utopía pero lo reivindico en mis textos visto que en la realidad esto no es así. Mi música está contaminada por diversas causas, las que pertenecen al desierto, a mis raíces africanas y que reconozco con fuerza, a menudo los argelinos no somos considerados africanos, mientras que basta ver mi cara para comprender de dónde procedo! Además, el sonido de mis canciones está impregnado de gnawa, pero también de reggae, de ragha, de blues, que son todas las formas musicales que he absorbido con mi familia durante la niñez.

Luego están mis 18 años de exilio, los que me han permitido descubrir el mundo, escuchar otras formas musicales y confrontarme a la gran cantidad de estilos musicales que conviven en una ciudad como París.

Son todas estas vivencias las que me inspiran, cuando invento una melodía lo que hago es tararear mi cultura musical, procedo de un mundo donde la música es de tradición oral y, de hecho, lo reconstruyo todo, desde la partitura del bajo, la de la guitarra, la del guembri, el oud… sin olvidar la percusión…

La inspiración de una canción puede venirme a partir de una visión, un lugar, el silencio del desierto, los paisajes que me pertenecen, algunos tristes, otros felices…"
(fuente: Il Canto di Lilith)

01. Aicha
02. Zawali
03. Saharawia
04. Patera
05. Jabouna
06. Marchandize
07. Chaillah
08. Jawal
09. Moulana
10. Salamo
11. Wali
12. Patera (feat. Loy Elrich)