Mostrando entradas con la etiqueta Túnez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Túnez. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2023

AMMAR 808 – Maghreb United

Subido por Marhali.
Detrás de AMMAR 808 está Sofyann Ben Youssef, la mente sónica detrás de la sensación tunecina Bargou 08 y su monumental disco Targ (2017). Con Maghreb United (2018) los graves de la TR-808 se encuentran con ritmos panmagrebíes, voces atemporales y visiones futuristas. Se trata al mismo tiempo de una llamada a la acción que cuestiona los convencionalismos políticos en el norte de África y una reinvención electrónica radical del misticismo y fantasías folclóricas del Magreb.

AMMAR 808 y el proyecto someten la tradición musical de países como Marruecos, Argelia o Túnez, a una fuerza reactiva y electrizante, escribiendo su propia historia a base de ritmos palpitantes y la reinvención estética y sonora de sus raíces. A Youssef le acompañan The Maghreb United: Cheb Hassen Tej (Túnez), Sofiane Saidi (Argelia) y Mehdi Nassouli (Marruecos), voces que ayudan a articular uno de los proyectos electrónicos más vibrantes del presente del continente vecino. Con canciones de las historias del targ, gnawa y raï, y una TR-808 junto a un gembri distorsionado (interpretado por Nassouli), una flauta gasba y una gaita zokra (Lassaed Boughalmi), Maghreb United se extiende para abarcar toda la zona norteafricana. Es la gran reinvención de la música de una región. Es una llamada a la acción. Es el futuro, ahora mismo.

01. Degdega (feat. Sofiane Saidi)
02. Sidi kommi (feat. Mehdi Nassouli)
03. Ain essouda (feat. Cheb Hassen Tej)
04. El bidha wessamra (feat. Cheb Hassen Tej)
05. Layli (feat. Mehdi Nassouli)
06. Alech taadini (feat. Cheb Hassen Tej)
07. Ichki lel bey (feat. Cheb Hassen Tej)
08. Kahl el inin (feat. Sofiane Saidi)
09. Boganga & sandia (feat. Mehdi Nassouli)
10. Zine ezzine (feat. Sofiane Saidi)



viernes, 8 de septiembre de 2017

Ifriqiyya Electrique - Rûwâhîne


Sufi trance musicians and rituals – from the depths of the Tunisian desert – in conversation with post-industrial sonics.

‘No theatre or stage or audience. The rûwâhîne have possessed and contorted the bodies of the Banga. Teenagers leap to the floor, their legs arched and tense, glaring transfixed [while] girls dance wildly, … accelerating the rhythm of the hand percussion’



‘This is, then, most certainly not a “world music” project (still less an ethnomusicological one), but a wild process of improvisation and re-composition that brings traditional instruments face to face with computers and electric guitars… [My work] is driven towards elevation, sweat, blood, poetry and tears – not to some pretty colour postcard’ — François R. Cambuzat / Ifriqiyya Electrique





1. Laa la illa Allah 02:49 
2. Qaadrii - Salaam Alaik - Massarh 07:32 
3. Mawwel 01:09 
4. Zuru el Haadi - El Maduulaa - Maaluuma 06:34 
5. Stombali - Baba ‘Alaia 03:39 
6. Annabi Mohammad - Laa la illa Allah - Deg el bendir 09:15 
7. Lavo - Baba Marzug - Sidi Saad - Allah 04:46 
8. Arrah arrah abbaina - Bahari - Tenouiba 05:42 
9. Sidriiya 02:05

domingo, 5 de agosto de 2012

Dhafer Youssef - Abu Nawas Rhapsody

Subido por Marhali.

Dhafer Youssef es uno de los artistas más carismáticos de Túnez. Cantante, intérprete de oud y compositor, educado en la tradición de los cantos sufíes, combina a la perfección el misticismo de la práctica sufí con elementos contemporáneos de la música electrónica y el jazz. Su último disco hasta la fecha, Abu Nawas Rhapsody, está dedicado al poeta árabe de origen persa Abu Nawas.

Residente en Europa desde hace veinte años, Youssef ha realizado diversos discos personales y brillantes colaboraciones con músicos europeos, principalmente los austríacos Wolfgang Mutshpiel y Dieter Ilg, los noruegos Eivind Aarset y Arve Henriksen, el sardo Paolo Fresu, el franco vietnamita Nguyên Lê, el turco Mercan Dede y el español Javier Limón, siendo destacada su participación en el disco de Omar Sosa, Mulatos, y su colaboración con Arto Tunçboyaciyan.

La música de Dhafer Youssef invita a viajar a Túnez, Egipto, Irán, Andalucía, el Mediterráneo, y a cualquier lugar inventado, con el sonido de las cuerdas de su oud. Así, ha conseguido fusionar ingredientes árabes y multiculturales con el jazz y sonidos contemporáneos, acoplando lirismo e intensidad a una de las voces más impresionantes surgidas en este campo musical. Dhafer Youssef sabe llevar, como nadie, la música árabe y norafricana por el sendero electrónico y del jazz manteniendo la espiritualidad y profundidad que caracteriza a la música islámica.

En su disco Abu Nawas Rhapsody (2010), Youssef presenta un nuevo cuarteto, compuesto por él mismo, el pianista armenio Tigran Hamasyan, el bajista Chris Jennings y el baterista Marc Guiliana. En el repertorio, tres temas en dúo improvisados para oud y piano. Todos los demás han sido compuestos por Youssef, quien adopta la poesía de Abu Nawas como la mejor manera de volver a casa a través de la lengua materna. Una magnífica fusión entre su canto de origen milenario, la potencia acústica del grupo y el collage del arte de músicos procedentes de diferentes partes del mundo, con un Tigran Hamasyan y un Dhafer Youssef magistrales.

01. Sacré "The Wine Ode Suite"
02. Les Ondes Orientales
03. Khamsa "The Khamriyyat of Abu Nawas"
04. Interl’Oud
05. Odd Elegy
06. Ya Hobb "In The Name Of Love"
07. Shaouk
08. Shatha
09. Mudamatan "The Wine Ode Suite"
10. Hayastan Dance
11. Sura
12. Profane "The Wine Ode Suite"

Abu Nawas Rhapsody

martes, 31 de julio de 2012

Emel Mathlouthi – Kelmti Horra

Subido por Marhali.

La música y la militancia se entremezclan en Emel Mathlouthi, la nueva voz de Túnez surgida de la Revolución de los Jazmines y su voz emblemática con su primer álbum Kelmti Horra (Mi palabra es libre, 2012). Un trabajo con temas dedicados a Che Guevara donde muestra las influencias de artistas como Joan Baez, Fairuz y Amália Rodrigues, el trip hop y la música árabe y del Magreb.

Nacida en Túnez, Emel es cantautora, compositora y guitarrista, e insufla nuevos aires a la música tunecina, evocando con su voz a Joan Baez, Amália Rodrigues o a la mismísima Fairuz. Dotada de excelentes capacidades vocales, su cautivador estilo es a veces lírico, rock, y trip hop, aliándose con mucho tacto a la música del Magreb y Oriente Medio con una paleta de colores a veces flamenca, celta, gnawa o zíngara.

Autodidacta de vocación, hasta los 25 años desarrolló su carrera artística en los escenarios de los suburbios de Túnez, bañada en la música clásica y árabe y en la música latina de protesta estadounidense. Antes de descubrir la escena árabe disidente a través de los ídolos de los movimientos revolucionarios de los años 70 (el egipcio Sheik Imam y el libanés Marcel Khalifa), Bob Dylan y Joan Baez son quienes, originariamente, han tenido gran influencia en ella. Su paso por la Universidad significó formar parte de una banda de rock y elegir la guitarra como compañera de viaje, aprovechando cada oportunidad para actuar en público y mostrar su música destacándose, sobre todo, por su capacidad de encantar y deleitar al público.

"Pain and pleasure mix, expand, become deeper to finally be engraved in the hearts forever… Her words are pain that gives birth to pleasure… Her music seems to emerge from a transcendent world… A world full of humanity, sensitivity, and feelings… Emel does not only sing with her voice, but with her body and her features have their own language too…" Animada por amistades, comenzó a escribir en dialecto tunecino en 2004, y continúa componiendo en su lengua, en árabe y, en ocasiones, en francés. Después de su llegada a Francia, descubrió el dolor, el sufrimiento de estar lejos y la nostalgia por su país. Sus canciones están llenas de poesía, inundadas de rabia, tristeza, amor y patriotismo por un país de izquierdas en manos del destino, pero también llenas de esperanza de libertad y de entrega, de fe y de reflexiones sobre la existencia y las debilidades de la humanidad en confrontación con la locura de sus semejantes.

"Somos gente libre que no tiene miedo. Somos secretos que nunca mueren. Somos la voz de aquellos que resisten". Esta canción, titulada "Kelmti Horra" (Mi voz es libre, con letra de Amin El Ghozzi) fue cantada por primera vez en el escenario del Baile Africano organizado en la plaza parisina de la Bastilla en 2007, y después se convirtió en el himno de la revolución tunecina. En aquel entonces, la televisión y la radio emitían esta dulce melodía una y otra vez convirtiéndola en la banda sonora de la gente que provocaría la caída de Ben Ali. La voz detrás del micro era la de Emel Mathlouthi.

01. Houdou´on (Calm)
02. Ma lkit (Not found)
03. Dhalem (Tyrant)
04. Stranger
05. Ya Tounes Ya Meskina (Poor Tunisia)
06. Ethnia Twila (The road is long)
07. Kelmti Horra (My word is free)
08. Dfina (Burrial)
09. Hinama (When)
10. Yezzi (Enough)