Mostrando entradas con la etiqueta Piano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piano. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

Tommy Flanagan - Solo Piano



Tommy Flanagan era conocido por su forma de tocar el piano de buen gusto, impecable y con ritmo. Aportaba clase a cada sesión en la que participaba y, afortunadamente, esto quedó bien documentado durante la última parte de su carrera. Solo Piano no se publicó inicialmente hasta décadas después de su grabación en 1974. Es importante históricamente porque esta salida fue la primera grabación del pianista como líder en 13 años y, lo más importante, porque es muy buena música.

Hasta el lanzamiento, que se retrasó mucho, de Solo Piano, se creía que el "regreso" de Tommy Flanagan comenzó con The Tokyo Recital de 1975 para el sello Pablo y que su único álbum de larga duración de solos de piano sin acompañamiento fue Alone Too Long de 1977, que fue lanzado por Denon en Japón. Solo Piano obligó a un ligero reajuste de los libros de historia del jazz y, lo más importante, ofrece a los oyentes una música muy agradable del gran pianista. También incluye algunas sorpresas, especialmente para aquellos oyentes que piensan en Flanagan principalmente como un estilista de bop.

Cuando el bop sustituyó al swing como la corriente principal del jazz moderno, la función del piano cambió y pasó de ser un marcador del tiempo a formar parte de la sección rítmica. Mientras que en los estilos de piano de jazz anteriores a 1945, los pianistas marcaban el ritmo con su mano izquierda, normalmente yendo y viniendo entre notas graves y acordes, en el bebop ese papel suele estar a cargo del contrabajista. Los pianistas de bop utilizan la mano izquierda para tocar acordes de forma más impredecible, acentuando los ritmos como un baterista que “tira bombas”, mientras que con la derecha toca líneas que parecen de trompeta.

Ese enfoque funciona perfectamente en tríos, pero puede hacer que algunos pianistas suenen incompletos cuando tocan solos sin acompañamiento. Bud Powell, el líder en este campo, fue capaz de dar a entender el ritmo y ajustar ligeramente su estilo al tocar solos. En el caso de Tommy Flanagan, su capacidad para tocar swing fue una gran ventaja y, en un solo, a menudo añadía un paso modificado, como se puede escuchar en su versión de “Sleeping Bee”.

En temas orientados al swing como “Isn’t It Romantic”, “Sleeping Bee” y “Yesterdays”, Flanagan siempre mantuvo la melodía cerca incluso mientras creaba variaciones improvisadas. Uno nunca tiene problemas para saber dónde está el pianista porque construye sus improvisaciones a partir de la melodía en lugar de simplemente descartar el tema a favor de improvisar sobre sus cambios de acordes. A continuación de esas canciones clásicas, Flanagan interpreta una versión contagiosa de “Stompin’ At The Savoy” que logra sonar a la vez vintage y moderna.

Para concluir el agradable programa, Flanagan interpreta una canción cada uno de tres grandes compositores de la era del bebop (“Con Alma” de Dizzy Gillespie, “If You Could See Me Now” de Tadd Dameron y “Ruby, My Dear” de Thelonious Monk) antes de terminar el set con una alegre interpretación de “Lover”.

Cuando Tommy Flanagan dejó la banda de acompañamiento de Ella Fitzgerald en 1978, su serie de grabaciones en trío le había recordado al mundo del jazz que era un pianista brillante y muy musical. Trabajó de manera constante durante los siguientes 23 años, haciendo giras por Europa y Japón mientras residía en Nueva York y siguió siendo uno de los pianistas de jazz más satisfactorios de todos. Flanagan falleció el 16 de noviembre de 2001 a la edad de 71 años, pero nunca fue olvidado. Tommy Flanagan es recordado con amor, respeto y admiración por su forma de tocar y su naturaleza elegante. El piano solo se suma a su impresionante legado musical



1. Parisian Thoroughfare 03:36
2. Wail 02:38
3. Isn't It Romantic 03:37
4. Sleepin' Bee 04:46
5. Yesterdays 03:29
6. Stompin' At The Savoy 04:42
7. Strayhorn Medley 11:50
8. Con Alma 03:07
9. If You Could See Me Now 03:26
10. Ruby My Dear 03:02
11. Lover 02:43


miércoles, 27 de diciembre de 2023

Daniela - Varijacii



daniela isimli makedon ablanın en güzellerinden 10 makedon türküsünü piyanoyla çalıp söylediği çok güzel albüm.



1. Jovano Jovanke
2. Ah kade e mojto libe
3. Biljana platno belese
4. Makedonsko devojce
5. Dafino vino crveno
6. Lenka Pingova
7. So maki sum se rodila
8. Sto da pravam sto da cinam
9. Eleno kerko
10. Jas ti rekov Dobra Vecer



domingo, 1 de mayo de 2022

Yungchen Lhamo & Anton Batagov - Tayatha



Yungchen Lhamo nació y creció en Lhasa, Tíbet. Su nombre, que se traduce como "Diosa de la melodía y la canción", le fue dado por un hombre santo al nacer. Cruzó las montañas del Himalaya hacia Dharamshala, India, para continuar su práctica espiritual budista. Yungchen se mudó a Australia donde comenzó a cantar oraciones de meditación que la inspiraron a crear su primer CD, Tibetan Prayer, que ganó el Premio de la Industria de la Grabación de Australia (ARIA) al mejor álbum de músicas del mundo en 1995.

Anton Batagov es un pianista y compositor posminimalista ruso. "Una de las figuras más significativas e inusuales de la música contemporánea rusa", según la edición rusa de 'Newsweek en 1997, Batagov es un influyente compositor.

"Tayatha" (una palabra sánscrita que significa literalmente "es así") es un diálogo impactante y meditativo entre la voz de Lhamo y las melodías de piano espaciosas y bien elegidas de Batagov. Haciendo referencia a su práctica compartida del budismo y su creencia compartida en el poder de la música para cambiar el mundo, Batagov y Lhamo crean música posminimalista que tiene un sentido de oferta.





1 Good Times Will Come
2 Medicine Buddha
3 Flying Dakini
4 Ungrateful Child
5 Your Kindness
6 White Palace
7 My Mother’s Words


domingo, 21 de noviembre de 2021

Omar Sosa & Seckou Keita - Suba

 


El pianista cubano Omar Sosa y el intérprete de kora senegalés Seckou Keita, al que ahora se unen el percusionista Gustavo Ovalles, el violonchelista Jaques Morelenbaum, el jugador de electrónica y percusionista Steve Argüelles y el flautista Dramane Dembélé, continúan su suave y apacible meditaciones en Suba, que significa mañana en wolof, una lengua de Senegal. 

Tomando la voz principal de la dulce primera pieza, Seckou canta en Wolof sobre amistades cercanas. Lo siguiente es el hermoso Allah Léno, en relación con la inshalla, la voluntad de Dios, cuando un viajero regresa a casa. 

El ritmo del clavé cubano en madera y el violonchelo subyacen a la rica balada KoRason, un juego de palabras como corazón en español significa corazón e hijo significa en Cuba el sonido de un estilo musical particular. 

La esperanza es el tema de las dulces gotas del amanecer, cantadas en Wolof y Mandinka. Los músicos «bailan» en Gniri Balma, que en Balanta se refiere a la danza del balafón [marimba]; la canción feliz en Mandinka y Balanta pertenece al rito de la circuncisión masculina más adelante en la vida. Los efectos de sonido del agua se mezclan con los tambores en el poema musical de los viajes por mar, que hacen eco de la inmigración y la esclavitud. 

Otro baile se centra en el año de bloqueo pandémico de 2020; las diversas percusiones de tambores batá, calabash, maracas, tambor kpanlogo, marimba, sintetizador, piano y remolino y bucle melódico de kora. 

El homenaje Rei's Ray, en referencia al fallecido flautista cubano Reynaldo Pérez Cruz, es un lamento sincero. 

El wolof para abuelo es señora; la melodía es un baile cantado en Mandinka y Wolof que anima a un abuelo a moverse con la música. 

Al igual que la pista sobre el mar, Floating Boat tiene sugerencias de viaje, a veces en contra de la voluntad de uno, pero principalmente es un balanceo melancólico de frases y el sonido hueco de los boomwhackers de plástico. 

No One Knows es la obra final que está llena de espacio, la sugerencia de una cámara de eco y un ritmo constante al caminar, un violonchelo triste y la sensación de vacío pero con paz compasiva. El álbum musicalmente rico y relajante fluye con diversos timbres de percusión, armonías suaves y sensaciones profundas. 48 minutos.







sábado, 4 de abril de 2020

Eric Chiryoku - Summer In My Heart & The Beginning


Eric Chiryoku is a multi-instrumental composer and pianist. He is a music composer base in Singapore. His blend of pop and folk-oriented soundtrack music stretches the imagination to a point where the listener willingly allows his or her heart and soul to be caressed by some of the most wonderfully innovative piano, flute and violin based 'Eric' compositions.

Eric was recently awarded two 2007 International Online Music Award nominations for Best Composer and Best Male Solo Artist. He had received Compass "Top Instrumental contemporary music award 2017" in Singapore.


Eric Chiryoku - Summer In My Heart





01 - Summer In My Heart ...04:13
02 - Road Ahead ...04:45
03 - Believe I Can ...03:21
04 - Realization ...03:41
05 - No Limit ...03:57
06 - Blossoms ...04:46
07 - Hope ...03:53
08 - Raining Tunes ...03:38
09 - Once Upon A Time ...04:06
10 - Joyous Season ...03:31
11 - I Will Be Strong ...03:53


Eric Chiryoku - Beginning






01 - Eric Chiryoku - Traces Of Pain - 伤痕 ...04:08
02 - Eric Chiryoku - That Day Will Come - 那一天会到来 ...03:56
03 - Eric Chiryoku - The Beginning - 重新开始 ...03:39
04 - Eric Chiryoku - True Love - 真爱 ...03:30
05 - Eric Chiryoku - Timeless Moments - 永恒的回忆 ...04:26

lunes, 16 de marzo de 2020

Omar Akram - Destiny



Omar Akram es un artista, productor, compositor y pianista galardonado con un Grammy. En 2013, se convirtió en el primer afgano-estadounidense en ganar un premio Grammy al mejor álbum New Age por su cuarto álbum de estudio, Echoes of Love. También es un escritor inspirador que contribuye a The Huffington Post. Wikipedia (Inglés)





1 Take Me Away 4:23
2 Destiny 4:01
3 My Promise To You 4:20
4 Nomad 4:23
5 Mystery Train 3:47
6 Coastal Drive 4:24
7 Lotus Flower 3:41
8 Celebrate New Life 3:41
9 Regenerate Love 3:57
10 Matters Of The Heart 3:56
11 Secret Place 4:30
12 Here I Am 4:46

viernes, 11 de enero de 2019

Bruno Sanfilippo - Pianette


Bruno Sanfilippo es un músico y compositor de formación clásica. Su enfoque alterna entre la exploración de conceptos de piano minimalistas y música electroacústica. Está obsesionado con la búsqueda de cualidades nuevas y únicas en la música: lo increíble, lo mágico y lo profundo. En los sueños, no hay nada imaginado que sea demasiado absurdo, demasiado extraño, y la música de Bruno Sanfilippo proviene de esa fuente inagotable y descarada. Su música ha sido comparada con Max Richter, Arvo Pärt, Jóhann Jóhannsson, Harold Budd, Ludovico Einaudi y muchos más en el área de la música clásica contemporánea.

'Pianette' consiste en una colección de composiciones para piano solo inspiradas en los sueños y la fantasía bucólica de los juguetes mecánicos, las muñecas, la esencia del circo y las marionetas.

"Pianette es una vez más un hito en el género musical" Gezeitenstrom Musik

"Bruno Sanfilippo ha hecho mi trabajo favorito de él con 'Pianette'. Es descaradamente nuevo-clásico en su composición, inquietante con su producción tensa y disonancia melódica y tan sutil en cómo usa el piano para crear vida mecánica. El piano es Fácilmente uno de los instrumentos más expresivos de la Tierra, por lo que la combinación de estas dos ideas ha creado un álbum inspirado de grandeza silenciosa "por Simon Smith · Higher Plain Music

https://brunosanfilippo.bandcamp.com/album/pianette


1 Pianette 3:30
2 Doll 5:13
3 La Mariposa 2:47
4 Marionette 3:19
5 Paloma 3:56
6 Multicolor 2:53
7 Empty Circus 2:40
8 Tin Soldiers 3:33
9 Wooden Toys 3:52
10 Dreams Of An Elephant 3:03
11 ClarOscuro Solo Piano Version 4:43
12 Goodness 3:54

lunes, 18 de junio de 2018

Tigran Hamasyan-For Gyumri



Even on this shorter album, Armenian pianist and composer Tigran Hamasyan displays a tireless ambition with his compositions, performances and eclectic approach. Over the course of his career, this young artist has released a wildly diverse stylistic set of releases that portray his eclectic and sometimes contrasting music tastes. The muse knows no borders or limits for this gifted pianist. While his first releases—starting with World Passion (Nocturne Records, 2006), and New Era (Blu Jazz, 2007)—showcased his considerable talent in jazz, his third and breakthrough album Aratta Rebirth (Plus Loin, 2009) portrayed his taste for composing works of a true fusion nature. It's here that he began fusing his love for jazz with traditional melodies from his native Armenia. Since then his worldview expanded considerably and he has relentlessly followed his muse where the rich and timeless musical heritage of his homeland would serve as constant inspiration for his music, regardless how eclectic and diverse it has become.



1 Aragatz 4:22
2 Rays of Light 3:47
3 The American 6:34
4 Self - Portrait 2:48
5 Revolving - Prayer 12:03

sábado, 10 de marzo de 2018

SEMANA DEL PIANO

VIERNES 09/03/2018

Jamie Saft-Solo A Genova









=========================================================================

 SABADO 10/03/2018


Brad Mehldau - After Bach







=========================================================================

 DOMINGO 11/03/2018



Satoko Fujii - Solo







=========================================================================
 LUNES 09/03/2018


Gigi Masin- KITE







=========================================================================
 MARTES09/03/2018


=========================================================================
 MIERCOLES 09/03/2018


=========================================================================
 JUEVES 09/03/2018

martes, 31 de enero de 2017

Marc-André Hamelin - In a state of jazz (Flac)



Marc-André Hamelin's Hyperion disc in a state of jazz is not an example of a classical pianist letting his hair down, nor attempting to fuse jazz with classical music, or to create something a tad more commercial than, say, an album of Tausig transcriptions. This collection features works by four classical pianist/composers -- Friedrich Gulda, Nikolai Kapustin, Alexis Weissenberg, and George Antheil -- that fashioned piano music "in a state of jazz," though in fully notated form. The one exception to the rule is Alexis Weissenberg's Six arrangements of songs sung by Charles Trenet, which first appeared on a 45rpm record in the 1950s credited to "Mr. Nobody." This was Weissenberg, who was attempting to protect his career as a classical piano virtuoso through hiding under this made-up name; he did not write down these arrangements, and Hamelin has transcribed them from the record himself. Weissenberg's impulses were correct; had he released his jazz music under his own name it very well could have wrecked his career; Viennese composer Friedrich Gulda made major strides toward breaking down such barriers, and his work is represented through three exercises from his pedagogical collection Play Piano Play (1971) and a Prelude and Fugue (1965).

'Played with such astounding agility and aplomb that you end up mesmerised by virtually every bar. Indeed, it is no exaggeration to say that no other pianist could approach Hamelin in such music. Notes pour and cascade like diamonds from his fingers and he has an inborn flair for the music's wild, free-wheeling melodies and rhythms, for its glittering whimsy and caprice … superbly presented and recorded, this is a special addition to Hamelin's towering and unique discography' (Gramophone)

'Although this fine recording is entitled 'In a state of jazz' it includes no true jazz—every note is written down—but for all that it bursts with the daring vitality that is the hallmark of the best improvised music' (The Observer)

'The Canadian pianist Marc-André Hamelin possesses one of those musical brains that spark with maddening brilliance in whatever direction takes his fancy … it's hard to believe Hamelin didn't grow up within earshot of some dubious jazz haunt in New Orleans or Harlem … as Hamelin explains in his enjoyably lucid booklet notes, Gulda's astonishing pianistic pedigree deserves to be seen in a far wider context … Hamelin's evocations of these are wonderfully whimsical yet as crisp as celery. The syncopations 'sit' so comfortably under his fingers—exactly the right balance between ambition and restraint, warmth and edge—a pretty rare commodity in the performance of classical repertoire, let alone jazz-inspired music … this is a lovely, lovely disc; I highly recommend it' (International Record Review)

'Hamelin plays with such dexterous panache that he puts back much of the heat that the formalisation of jazz as 'composition' removes … dazzling and enchanting' (Classic FM Magazine)

'Nikolai Kapustin's remarkable Sonata No 2 is a convincing integration of classical form with jazz. Alexis Weissenberg's Sonate en état de Jazz, which evokes tango, Charleston, blues and samba in its four movements, is more idiosyncratic but no less dazzling' (The Scotsman)

'What an imaginative program Marc-André Hamelin has assembled: jazz-inspired works that are virtuosic like nobody's business and totally fun to listen to … technically, of course, Hamelin is beyond reproach … he's a serious contender for the first word in piano playing' (Classics Today)







1. Exercise No. 1 from Play Piano Play (Freiderich Gulda)
2. Allegro molto (Sonata No. 2, Op. 54 - Nikolai Kapustin)
3. Scherzo: Allegro assai
4. Largo - Allegro
5. Allegro vivace
6. Exercise No. 4 from Play Piano Play -Allegro ma non troppo (Gulda)
7. Evocation d'un tango (Sonata in a state of jazz- Alexis Weissenberg)
8. Remininscence d'un charleston
9. Reflets d'un blues
10. Provocation de samba
11. Exercise No 5 from Play Piano Play- Moderato poco mosso (Gulda)
12. Prelude and Fugue (Gulda)
13. Coin de rue (6 arrangements of songs sung by Charles Trenet - Alexxis Weissenberg)
14. Vous oubliez votre cheval (Trenet and Brachlianoff)
15. En Avril a Paris (Trenet and Eiger)
16. Boum ! (Trenet)
17. Vous qui passez sans me voir (Hess & Misraki)
18. Menilmontant (Trenet)
19. Jazz Sonata - (George Antheil)

sábado, 31 de diciembre de 2016

Saskia Lankhoorn - Kate Moore - Dances and Canons



Dances and Canons is the debut ECM recording of both composer Kate Moore and pianist Saskia Lankhoorn. Moore was born in England in 1979 and lives now in the Netherlands (where she studied with Louis Andriessen). However, it is Australia, where she grew up, which has left the strongest impression on her creative imagination, its teeming natural soundscapes transmuted in her music of hypnotically-swarming pulse patterns and shifting, layered planes of sound. In Dutch pianist Lankhoorn (also born 1979), Moore has a dedicated and resourceful interpreter. “It’s impossible to listen to this music,” writes George Miller in the liner note, “and not wonder about the enormous technical demands it makes of the performer.” Moore and Lankhoorn have collaborated regularly since 2003. As well as compositions for solo piano, the programme includes pieces for two pianos, four pianos and multiple pianos, realized in the Auditorio svizzera, Lugano, with Manfred Eicher as producer.





1 Spin Bird 03:24 
2 Stories For Ocean Shells 09:06 
3 The Body Is An Ear 11:01 
4 Canon 15:39 
5 Zomer 04:01 
6 Joy 12:03 
7 Sensitive Spot 09:08 
8 Spin Bird 03:38



lunes, 26 de diciembre de 2016

Raúl Di Blasio - En tiempo de Amor (1993)



Raúl di Blasio (n. 14 de noviembre de 1949) es un pianista argentino, originario de la localidad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
Siendo un chico de ocho años se mostró de repente interesado en tocar piano, al grado de cuando sus padres le preguntaron si él quería estudiar música, él no dudó en responder afirmativamente.

Durante un lapso de cuatro años empezó a practicar en los pianos de sus maestros, reconociendo lo difícil que era conseguir un piano decente. Mientras experimentaba y tocaba con los diferentes sonidos en el piano, Raúl silbaba con su padre, lo que le estimulaba a tocar nuevas melodías en el piano.

Ese fue el comienzo del famoso pianista Raúl di Blasio, que aunque él afirma que ha sido formado con la técnica clásica, le gusta de igual manera tocar música popular. Di Blasio admite que a la edad de diecisiete formó parte del movimiento de rock que surgía del fenómeno de Los Beatles, pero sus padres le instaron a ir a la Universidad y hacer una verdadera carrera en su vida.

Pero su siguiente escalón fue salir de su pueblo natal y trasladarse a Buenos Aires, donde a la edad de veinte empezó a practicar el piano por doce horas diarias, a lo que él comenta “Sentía las alas en mis dedos”.

Él se considera a sí mismo una persona que constantemente necesita de cambios en su vida. A la edad de 27, sabiendo que algo pasaba con su personalidad ahora con más energía e hiperactividad, decidió mudarse a Chile, en donde decidió tocar piano con música clásica, tradicional y rock. Para aquel entonces ya componía sus propias melodías y trabajaba como pianista en un bar y aunque confesara que lo hacía para sobrevivir, estaba feliz con lo que hacía. En Viña del Mar llegó a tocar para artistas como Rocío Dúrcal o Julio Iglesias.

Dos años después alguien le sugirió producir un disco, el cual él logró realizar con sus propios recursos. Sin embargo, esta primera producción no tuvo el éxito esperado, a pesar de haber contenido temas de grandes artistas como Roberto Carlos, José Luis Perales, entre otros. Afortunadamente para Di Blasio, un productor de la casa discográfica BCS-S en Chile le sugirió un segundo álbum, en el cual, aparte de música tradicional y clásica, se incluyó música latinoamericana, como la gran melodía Piano de Bebu Silvetti, de quien se declara gran admirador y una de las personas más influyentes en su vida.

En 1984, Raúl di Blasio tomó la decisión de hacer del piano su compañero de vida. Un año más tarde, grabaría la versión instrumental del Himno de la VI Teletón, que interpreta Fernando Ubiergo.

Conocido como "El piano de América" desde 1988, apelativo surgido tras la entrevista realizada por la periodista Mayra Vargas para Prensa Libre de Guatemala de acuerdo a declaraciones del artista a dicho diario y que él usaría como título para un disco dos años después.

En 1997 participa en el tema "después de ti... qué?", a dúo con el famoso cantante mexicano Cristian Castro, unos años después se filmó el videoclip, en que se apreciaba a Raúl tocando el piano.

Ha tocado a lado de artistas como Rocío Dúrcal, José José, Julio Iglesias, Juan Gabriel, Marco Antonio Solís, Armando Manzanero, Carlos Cuevas, Richard Clayderman, Luis Jara entre otros. En 2001, El Consorcio le acompañó en cinco temas del material titulado Di Blasio–Gardel
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_di_Blasio



1. Volviendo a casa (4:30)
2. Piano Caribe (4:50)
3. Melissa (4:33)
4. El retrato de Silvia (6:38)
5. Gitano (3:46)
6. Corazón de niño (3:42)
7. Rosalinda (5:44)
8. Maria (3:52)
9. Medley: En tiempo de amor (10:11)

jueves, 22 de diciembre de 2016

M. Ostermeier - Tiny Birds



You would be hard pressed to find an ambient composer/musician out there with a more clearly defined minimalist aesthetic than Baltimore-based M. Ostermeier.  He describes his compositions as often featuring “skeletal piano melodies that are augmented with electronics, acoustic recordings, and occasionally guitar”. True to that aesthetic, his most recent work draws inspiration from simple and elegant structures found in both the seen and unseen world, a propensity which perhaps has its origins in his background as a professor of chemical and biomolecular engineering.

In the case of Still, released on his own Tench label last year, the inspiration was architecture, a musical echo of the clean and spacious designs of the likes of Frank Lloyd Wright or Frank Gehry.  On his latest, about to be released by Home Normal, it is the marvelously lightweight and compact natural engineering of the humble bird.

    …amongst the gorgeous little melodies at play here, there is a careful depth of sound design from a variety of found sounds and field recordings…It is just the kind of album we love around these parts: namely, a work that takes its time to develop as it sees fit, without any need to rush to its restrained conclusion. – Ian Hawgood

Marc Ostermeier ProfileIndeed this collection of 13 songs and sketches has a real integrity of style and purpose throughout effectively creating a miniaturized world for the listener to inhabit, a sonic menagerie of rustling creatures that flit and skitter about. It comes across as a sort of musical origami and is equally enchanting. The piano lines themselves are exquisite, straddling modern classical and jazz motifs in a way that should appeal to fans of either genre while also pleasing the ambient music crowd who will appreciate the sound design, stillness and abstraction that permeates the entire captivating journey.

An added bonus is the appearance of Christoph Berg (aka Field Rotation) on the opening pair of tracks. He adds a pleasantly surprising element of additional beauty in just the right measure for this particular album, but it makes for a tantalizing prospect should the artists consider expanding this partnership in the future.







1. Glide 02:07 
2. Of A Feather 02:08 
3. Rafters 02:30 
4. Watcher 01:51 
5. Duo 03:25
6. Flutter 01:46 
7. Flying South 04:07 
8. Head Cut Off 01:12
9. Nesting 04:04 
10. Caged 01:55 
11. Skitter 03:04 
12. Twin Crested Peaks 02:19 
13. Albatross 03:51





domingo, 5 de junio de 2016

Kendra Springer - Faith + Hope + Bonus (2 albunes + 1 single)










"As an artist, my goal in making music is to create an ambiance of soothing relaxation through the healing power of music, to lift your spirits." ~ Kendra
Composer Kendra Springer plays solo piano music in the tradition of Jim Brickman. After releasing her first album "Hope" in December 2009, Kendra's music has received many rave reviews from around the world:
"Truly beautiful, romantic, emotional, inspiring piano music for quiet moments and special moods. Love your talents!"
Ocvirek, Croatia


Her music can be heard on the radio including Whisperings Radio, the #1 Solo Piano Broadcast on the internet.
She is the #1 most listened to artist on Jamendo, music platform and Creative Commons community, a site that features over 35,000 other albums.
Kendra's musical background has been influenced by many very diverse sounds; from the classic masters like Tchaikovsky and Beethoven, to Big Band sounds like Glenn Miller, and easy listening artists like Kenny G, pianists like Jim Brickman and Yanni, and composer/arrangers David Foster and Walter Afanasieff.
"Gorgeous, beautiful piano. Gentle and soulfully imparted from the heart. Kendra Springer has fluent fingers on those liquid keys. Such simple but delightful piano tunes... daydreaming and contemplating the wonders of life. What excellent, and inspiring music."
For more on Kendra please visit her website.


Kendra Springer lives in New York, USA.



Kendra Springer - Faith


01. Skagit Valley
02. Every Spring
03. Figurine
04. Faith
05. Kathleen's Lullaby
06. Sonora
07. Not Seen
08. Prism
09. Spelnienie
10. Desert
11. Gerettet
12. Illumine
13. Through A Glass 




Kendra Springer -Hope

01.Hope
02.Angels To Guard You
03.Hint of Dawn
04Sus Ojos Se Cerraron (Your Eyes Are Closed)

05.Kendra Springer - Angela
06.Wistful
07.Ware Liefde (True Love)
08.Reminiscence
09.Where Sky Meets Sea
10.Coming Home
11.With You



 Kendra Springer - Single

 01.Kendra Springer - New Life

sábado, 6 de febrero de 2016

Jim Walker & Mike Garson - Reflections (1985)




De Bach a Bowie, desde la costa este a la costa oeste, los teclados de piano a los teclados de ordenador, Mike Garson ha trabajado para hacer del mundo un lugar más creativo, compasivo y convincente. Él sigue siendo un hombre de muchos talentos y de inspiración sin límites. Ningún medio artístico esta fuera del alcance de esta vanguardista persona a la que la palabra "no" se transforma rápidamente en la palabra "ahora".

Mejor conocido por sus impresionantes habilidades como pianista, es un respetado compositor y un artista en evolución. Abrazando la idea del "hombre del Renacimiento," Mike continuamente experimenta con nuevas formas a través del cual se puede comunicar sus ideales humanistas y esperanzas para el mundo en el que vive.

En su juventud, Mike estudió composición clásica con Leonard Eisner de Juilliard y obtuvo títulos en Música y Educación de la Universidad de Brooklyn. También estudió con Bill Evans, Herbie Hancock, Hal Overton, Robert Starer y Lennie Tristano. Ha tocado con Stanley Clarke, Elvin Jones, Lee Konitz, Stan Getz y Freddie Hubbard.


 Jim Walker, profesor de instrumentos de viento y percusión, se graduó con honores en la Universidad de Louisville y pasó a tocar en la banda de la Academia Militar de West Point. Posteriormente estudió con Harold Bennett y finalmente ganó la posición de flautista principal con la Sinfónica de Pittsburgh en 1969. Ocho años más tarde se convirtió en flautista con la Filarmónica de Los Ángeles y comenzó a trabajar simultáneamente en los estudios de grabación para las sesiones de jazz / pop, la televisión y el movimiento fotos y se pueden escuchar en más de 600 pistas de sonido. En 2002 trabajó con Paul McCartney en los premios de la Academia. En 1980, el Sr. Walker formó vuelo libre, un clásico cuarteto de jazz, lo que resultó en cuatro apariciones en Tonight Show, 16 grabaciones y visitas anuales.

Es miembro de la Junta de Asesores SmartMusic, un artista de ejecución Burkart y un gran maestro de la Sinfoníca del Nuevo Mundo. Sus conjuntos de flauta y cuartetos se publican y venden a través de la Flute World y él es el escritor / creador de la serie del artista joven para flauta (Alfred Music Publishing). Sr. Walker fundó la anual Beyond the Masterclass en 2007 y sus estudiantes sostienen numerosas posiciones en orquestas de todo el mundo. Además de ser el coordinador de la flauta en la Escuela Thornton, el Sr. Walker viaja extensamente dando clases magistrales en todo el mundo.

Jim Walker: flute
Mike Garson: piano
Jim Lacefield: cello (4, 11)



01. Portrait of a Friend 6:18
02. Love 3:22
03. First Song 3:00
04. Waltz Of The Arts 2:00
05. Ethereal 1:36
06. Yearnings 2:22
07. Syrinx-Solo Flute 2:25
08. Pied Piper 4:01
09. The Park 3:06
10. Magic Spell 2:00
11. Homecoming 1:51
12. You're One of a Kind 2:16
13. Reflections 2:36
14. Reason 4:08
15. Admiration 6:51

viernes, 18 de septiembre de 2015

Ruben Gonzalez - Introducing (1997)


El álbum Introducing de Rubén González es el primero que éste graba como solista en más de cincuenta años de actividad profesional. Nació en 1919 en Santa Clara. Fue pianista de Arsenio Rodríguez en los años cuarenta en Cuba y más tarde trabajó con Enrique Jorrín. El disco, un instrumental de gran elegancia, se pasea por standards como Cumbanchero, Almendra, Siboney, Tres lindas cubanas... y tres composiciones del propio González.



Rubén González: piano
Orlando Cachaíto López: bajo
Manuel Guajiro Mirabal: trompeta
Amadito Valdés: timbales
Roberto García: bongó, güiro, campana
Carlos González: congas
Alberto Virgilio Valdés: maracas
Carlos Puisseaux: güiro
Richard Egües: flauta
Juan de Marcos González: coro
Manuel Puntillita Licea: coro
Antonio Maceo Rodríguez: coro

1. La Engañadora (Enrique Jorrín)
2. Cumbanchero (Rafael Canchola Hernández)
3. Tres Lindas Cubanas (Guillermo Castillo)
4. Melodía Del Río (Rubén González)
5. Mandinga (Rodríguez Fiffe)
6. Siboney (Ernesto Lecuona)
7. Almendra (Abelardito Valdés)
8. Tumbao (Rubén González)
9. Como Siento Yo (Rubén González)

domingo, 1 de marzo de 2015

The Music of Philip Glass and Foday Musa Suso (From the Philip Glass Recording Archive Vol.VI : The Screens)(2011) [USA,Africa]






The Screens, último y mayor trabajo en el teatro de Jean Genet fue visto por primera vez en París en 1966 en el Teatro Odeón. Este trabajo de la señal apareció como nada menos que una explosión de teatro durante sus estrenos, con disturbios y grandarmerie. El presente partitura, compuesta en colaboración por mí mismo y Foday Musa Suso, fue escrito para una producción de The Screens presentadas en El Teatro Guthrie, Minneapolis, y dirigida por JoAnne Akalaitis en noviembre de 1989. La obra se desarrolla en la década de 1960 en Argelia durante la lucha revolucionaria por la independencia de Francia. En el proceso de combinar temas del colonialismo, la explotación y la noción europea de "árabe-ness", Genet nos ha dado una visión dramática rica y duradera.

JoAnne Akalaitis había pedido originalmente Suso hacer la puntuación en colaboración con un compositor occidental. Oí del proyecto y me ofrecí a mí mismo como socio musical de Suso. Nos habíamos conocido durante algún tiempo después de haber viajado juntos en África en la década de mediados de los 80 como preparación para mi grabación de la película Powaqqatsi. De hecho, cuando llegó el momento de grabar esa puntuación, Suso participó como intérprete y hizo algunas contribuciones originales también. Con esto como telón de fondo nos pusimos a trabajar.

La idea de combinar las tradiciones musicales occidentales y africanos, por supuesto, vino de la obra en sí. JoAnne unió a nosotros en el estudio de grabación y la siguió a través de la escritura, la composición de música para cada escena como ella nos describe cómo iba a concebir la puesta en escena. Eso significaba que, o bien Suso o que comenzarían la composición y después añadirle las aportaciones del otro compositor como cosas progresaron. Además de este tipo de colaboración "ida y vuelta", cada uno de nosotros contribuimos piezas individuales. El resultado es, en mi opinión, lo más cerca que había llegado en ese momento a una verdadera colaboración con otro compositor. La música para las pantallas es claramente algo que ni Suso o yo podría haber hecho solo y estaba lleno de sorpresas para los dos de nosotros.

La presente grabación se realizó alrededor de un año después de la producción Guthrie Theatre y contiene casi toda la música de la producción original, así como algo de material nuevo. Al volver al estudio, tuvimos la oportunidad de repensar algunos de la música y de incluir actuaciones originales de Suso también.

- Philip Glass

Desde el Archivo Glass Philip es una serie de lanzamientos desde Orange Mountain Music que busca documentar material de archivo inédito y o reeditar álbumes clásicos de Philip Glass. El volumen actual, el sexto, cuenta con una colaboración entre Glassl y el músico africano Foday Musa Suso de una puntuación ambos trabajaban en en la década de 1990. El trabajo era la música incidental para la obra de teatro "Los Screens" de Jean Genet y fue dirigido por JoAnne Akalaitis. Glass describió la colaboración como lo más parecido que había llegado a en ese momento de una verdadera colaboración con los dos artistas que contribuyen piezas originales y ambos trabajando en muchos en la puntuación juntos. "The Screens" fue lanzado originalmente en Punto Música a finales de 1990. Naranja Mountain Music también se complace en presentar esta versión remasterizada con la inclusión de dos temas extra de Philip Glass y Foday Musa Suso en vivo, grabado en Nueva York en 2009.

Reparto:

Violín - Benjamin Hudson
Flauta y Piccolo - Michael Parloff
Clarinete - Allen Blustine
Cello - Jerry Grossman
Teclados - Martin Goldray
Percusión - Rex Benincasa
Director Musical y Director - Martin Goldray


1. The Call 2:27 2. Waiting 1:50 3. African Promenade 2:51 4. The Wayside 2:22 5. Night Dance 2:47 6. NY Twilight 2:12 7. Off Chance 2:50 8. The Ropes 3:28 9. Meeting Marlowe 2:39 10. Tea Time 1:39 11. New Combo 3:01 12. Outerlude 7:09 13. East Village Campsite 2:02 14. After the Pain 1:17 15. Suso's Song 2:40 16. Afternoon Waltz 1:54 17. Philip's Song 2:04 18. Foday's Hometown 4:10 19. Beautiful Girl (live bonus track) 5:39 20. Long Life (live bonus track) 4:13

viernes, 24 de enero de 2014

André Mehmari - Lachrimae (2004)


Pianista / compositor / multi -instrumentista André Mehmari tiene la rara distinción de ser uno de los músicos más consistentes en inventiva y absorción, pero no reconocido en la vanguardia del arte instrumental brasileño.

Convincentemente a gusto en casi todos los contextos posibles, desde Mozart a Monk, Mehmari posee una impresionante técnica clásica que nunca se acaba de perfilar, no hay convicción en todo lo que toca. Su imaginación improvisación es formidable y un lirismo sin inhibiciones han hecho su presencia en cualquier grabación una fuerte afirmación de su alta calidad.

El ultimo CD de Mehmari, Lachrimae, lo presenta como escritor y pianista en un programa temático unificado de buen humor, valses y baladas atmosféricas que reflejan su carácter introspectivo.



André Mehmari - piano
Celio Barros - double-bass
Dimos Goudaroulis - cello
Luca Raele - clarinet
Mônica Salmaso - voice
Rogério Boccato - drums
Sérgio Reze - drums, percussion
Zé Alexandre Carvalho - double-bass

01 - Eternamente (Trio) (André Mehmari) (02:11)
02 - Dindi (Tom Jobim & Aloysio de Oliveira) (06:03)
03 - Só Louco (Dorival Caymmi) (08:25)
04 - Francisco (Milton Nascimento) (04:49)
05 - Amor Perfeito (Nelson Cavaquinho & Guilherme De Brito) (04:53)
06 - Eternamente (Solo) (André Mehmari) (01:53)
07 - Canto Primeiro (André Mehmari) (03:16)
08 - Uma Valsa Em Forma De Árvore (André Mehmari) (05:42)
09 - Lachrimae (André Mehmari) (11:06)
10 - Eternamente (Duo) (André Mehmari) (02:57)
11 - Passarinhadeira (Guinga & Paulo César Pinheiro) (05:15)
12 - Pra Dizer Adeus (Edu Lobo & Torquato Neto) (06:09)
13 - Segundo Tema (André Mehmari) (04:11)
14 - Carinhoso (Pixinguinha & João De Barro) (03:04)

sábado, 18 de enero de 2014

Takashi Yoshimatsu - Memo Flora (1998) [Japon]



Nacido en Tokio en 1953, Takashi Yoshimatsu estudió en el departamento de ingeniería de la Universidad de Keio. Él enseñó composición y estudió con Teizo Matsumura. Ha tocado con varios grupos de jazz, rock y otras bandas. Defensor del "Nuevo Lirismo", que condena las tendencias no musicales en la música moderna. Ha publicado numerosas obras, desde su composición debut en 1981, Forgetful Angel. Estas incluyen dos sinfonías y cinco conciertos. Sus obras orquestales incluyen Ode to Bird and Rainbow y ha compuesto numerosas piezas de teatro, una serie de obras de música de cámara sobre el tema de los "Pájaros" y piezas para piano e instrumentos japoneses.


Piano Concerto Memo Flora
Escrito como un Memorándum sobre las flores, este Concierto para piano consta de tres movimientos, Flower, Pétals y Bloom, que son, respectivamente, rápido, lento y rápido. Las palabras en Memo Flora fueron escritas por el poeta Kenji Miyazawa en la portada de un cuaderno que contenía notas para un esquema de la colocación de las flores en un macizo de flores.


And Birds Are Still
Escrito como una breve elegía para un conjunto de cuerdas, esta pieza proviene de una imagen de los pájaros reunidos en torno a un compañero muerto. Originalmente, iba a ser escrito por encargo de un conjunto de aficionados, pero la comisión fue cancelada, y se mantuvo el trabajo solo. Esta es una pieza simple en la forma de una canción corta, que poco a poco se convierte en una melodía tenue que luego se convierte en un recuerdo melancólico de hace mucho tiempo.

Dream Colored Mobile 2
Su predecesor, Dream Colored Mobile 1, fue compuesto por el saxofonista Nobuya Sugawa, para su álbum, Nostalgia. La obra original fue para saxofón, arpa y cuarteto de cuerdas. En el invierno de 1997, se reorganizó para solista (oboe, violín o cello), arpa y cuerdas, lo que resulta en Dream Colored Mobile 2.

White Landscapes
Inspirada en escenas de nieve pintado por el artista Sohichiro Tomioka, White Landscapes consta de tres piezas cortas, Divination by Snow, Stillness in Snow y Disappearance of Snow. Todas describen el campo japonés cubierto por la nieve. Fueron producidas por encargo del Museo de Tomioka-White en el verano de 1991. Originalmente, eran un trío de flauta, arpa y fagot, pero en el invierno de 1997 se organizaron para flauta, arpa, violonchelo y conjunto de cuerdas.
Takashi Yoshimatsu


1. Piano Concerto ("Memo Flora"), Op. 67  (14:30)
2. And Birds Are Still, Op. 72  (7:43)
3. While an Angel Falls into a Doze, for piano & orchestra, Op. 73  (12:58)
4. Dream Colored Mobile 2, for oboe (or violin or cello), harp & orchestra, Op. 58a  (6:54)
5. White Landscapes, for flute, harp, cello & string orchestra, Op. 47a  (4:06)
                    
John Barrow flute
Joe Houghton oboe
Kate Wilson harp
Jonathan Price cello
Kyoko Tabe piano
Manchester Camerata
Sachio Fujioka

martes, 17 de diciembre de 2013

Andre Mehmari - De Arvores e Valsas [Brasil]



De Árvores e Valsas es el primer disco de Andre Mehmari, enteramente dedicada a su producción de compositor, con énfasis en sus habilidades de multi-instrumentista.

Grabado entre 2004 y 2007 en el estudio del compositor mismo y contando con las voces de Mónica Salmaso, Sergio Santos y Zé Miguel Wisnik, el disco hace un viaje lírico a través del universo de la música brasileña, y trae influencias desde el jazz y la música clásica, los trazos inconfundible del músico.
Participan también los Instrumentistas Teco Cardoso, Gabriele Mirabassi Sergio Pray, Neymar y Zé Alexandre Carvalho Dias.


Tracks
1. Um Anjo Nasce
2. Os Amores Dificeis
3. Noturno Espanhol
4. Mairiporã
5. Modular Paixões - com Zé Miguel Wisnik
6. Veredas
7. Valse Blues
8. Vento Bom - com Sérgio Santos
9. Passeio
10. O Espelho - com Mônica Salmaso
11. Lullaby Zulu
12. Toada
13. Ná!
14. Eternamente
15. Aria
16. Um Anjo Nasce(Piano Solo)
17. Ouro Preto