Mostrando entradas con la etiqueta JazzFusion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JazzFusion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

Greg Foat & Ayo Salawu- Interstellar Fantasy (2023)



Lo que Foat y Salawu hacen en ‘Interstellar Fantasy’ es recuperar parte del catálogo del sello alemán Sonoton, fundado en el año 1965 y que durante las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado se especializó en la llamada Library Music (en español Müsica de Librería).

(Una breve explicación de lo que es Müsica de Librería, que no es, obviamente, música para que suene en las librerías, sino que este concepto surge de la necesidad de tener música enlatada para usos varia¬dos o circunstanciales, sobre todo en medios de comunicación —radio y TV—, pe¬¬lículas, seriales, publicidad o videojue¬gos, y que, además, sea fácil de licenciar para tales cometidos. Los discos de librería poseen todos los derechos de autor asociados a esta y pueden ser licenciadas sin que el compositor original tenga que dar el permiso para su uso, porque ya lo cedió en el momento de cobrar su trabajo para la librería en cuestión).+INFO



1. Interstellar Fantasy 06:11
2. Journey to Arcturus 07:48
3. Solar Pirates 03:26
4. Mines of Andromeda 03:26
5. Stasis Loop 01:59
6. The Lonely Robot 04:26
7. Cruising Home 05:53


sábado, 30 de noviembre de 2024

Arooj Aftab - Night reign



Arooj Aftab PP ( Urdu : عروج آفتاب ; nacida el 11 de marzo de 1985) es una cantante, compositora y productora pakistaní-estadounidense. Ha trabajado en varios estilos y expresiones musicales, incluidos el jazz y el minimalismo .

Night reign es el título del nuevo trabajo de la cantante , quien fue la primera mujer de su país en ganar un Grammy por su disco ‘Mohabbat’

En este disco musicalmente los ingredientes con los que trabaja son los que ya conocemos desde su debut hace diez años en “Bird Under Water”: jazz minimalista, folk occidental, música electrónica y una pátina de exotismo oriental.

https://en.wikipedia.org/wiki/Night_Reign

https://www.youtube.com/watch?v=o_lqpszWedM&list=PLvsYXqtYjMYe5C5j8p1VSTuL6F4BRdPw_





1. "Ay Nehin" Yasra Rizvi 5:45
2. "En el gélido" Chanda Mah Laqa Bai 5:29
3. " Hojas de otoño " (con James Francies ) Jacques Prevert Johnny Mercer José Kosma 4:46
4. "Bolo Na" (con la participación de Moor Mother y Joel Ross ) Aftab Camae Ayewa 6:14
5. "Saaqi" (con Vijay Iyer ) Chanda Mah Laqa Bai 6:46
6. "Last Night (Reprise)" (con Cautious Clay , Kaki King y Maeve Gilchrist ) Rumi 5:07
7. "Raat Ki Rani" Aftab 5:13
8. "Whisky" Aftab 5:07
9. "Zameen" (con la participación de Chocolate Genius, Inc. ) Shamim Jaipuri Aftab Begum Akhtar Marc Anthony Thompson 4:16

sábado, 9 de noviembre de 2024

Aquartet - Roue Libre



« Este conjunto debería deleitar a todos aquellos que buscan aventura, con sonidos antiguos y nuevos, y donde la tradición está actualizada » Notas de Jazz

«… ¡Concebir la zanfona como instrumento polifónico en el corazón de este cuarteto de jazz-rock! Isabelle Pignol aporta una dimensión visual a su música. «¿Quieres bailar?», ¡qué magnífica ejecución!» (Rémy Abiven, Trad Magazine)

Músicos:
Isabelle Pignol (zanfona),
Jean-Pierre Sarzier (clarinete, clarinete bajo),
Claude Schirrer (bajo),
Lionel Lanoue (batería).
Realizado, mezclado y masterizado por Pascal Cacouault.



1. Vent de sable |
2. Le litanique (part i et il) |
3. Le petit chaperon rouge |
4. Le phénomène du ressort |
5. Vous dansez? |
6. Roue libre |
7. Au chat et à la souris

viernes, 26 de abril de 2024

Lancy Falta Gypsy Stream - In The Fields (2008)



Lancy Falta aprendió a tocar la guitarra a la edad de 10 años de su padre Bobby Falta, con quien más tarde fundó el Falta Duo. Lancy es ahora uno de los guitarristas de jazz gitano más consumados y virtuosos de Alemania. Su alto nivel interpretativo y su sofisticada técnica ya han sido apreciados por músicos como Joe Pass, Chaka Khan, Wolfgang Lackerschmid, Carlos Benavente, Joe Zawinul, Kitty Winter, entre otros, con quienes ya ha trabajado. Actualmente se encuentra de gira con su primo Dotschy Reinhardt y también grabó su primer álbum en solitario “In the Fields”.

Lancy Falta grabó su música a pequeña escala. Con sólo guitarra, violín, contrabajo y percusión, él y su banda dejaron que Gypsy Jazz siguiera su curso. “In the Fields” es una expresión de verdadera alegría al tocar y libertad en la expresión musical de principio a fin. Como en campo abierto, Lancy a veces avanza hacia sus propias composiciones como “Bobby's Rumba”, “In the Fields” o “Gypsy Waltz” o interpreta clásicos como “Sweet Georgia Brown” y “Down Here on” por su cuenta. Unique way the Ground” o el clásico de Charlie Parker “Donna Lee”, cuya dinámica melodía toca furiosamente al unísono con Ulli Bartel al violín.

El proyecto comenzó con una improvisación relajada entre Lancy, Bobby Falta y Uli Bartel en un pub. El ingeniero de sonido Markus Hummel se acercó a los tres músicos después de la sesión y al día siguiente se grabaron “Sweet Georgia Brown” y “Alright With Me” con guitarra y violín. El resultado fue motivación suficiente para grabar las pistas restantes de un álbum completo con Peter Bockius (contrabajo), “JoJo” Schick (percusión), Bobby Falta (guitarra) e Isis Köhler (voz).

Con su tono cálido y jazzístico, Lancy dibuja solos melódicos maravillosos y cuenta con el apoyo virtuoso de su padre Bobby en “Bobby's Rumba” y “Down Here on the Ground”. La letra cantada por Isis Köhler en lengua sinti romaní encaja maravillosamente en “Tschawo”, “Du Djial Mugal Man Gogares”, “Du Djaijal” y “O Letschdo Gurgo”.

“In the Fields” es un álbum de jazz gitano maravillosamente vibrante y edificante que presenta a Lancy Falta, uno de los guitarristas más destacados de la escena local.



1.Bobby `s Rumba 02:43
2.Tschawo 03:55
3.Dona Lee 03:02
4.Du Djial Mugal Man Gogares 03:26
5.Down Here On The Ground 06:01
6.Sweet Georgia Brown 05:38
7.Du Djaijal 02:39
8.In The Fields 03:40
9.Teen Town 04:01
10.O Letschdo Gurgo 05:24
11.Gypsy Waltz 03:37

miércoles, 30 de agosto de 2023

Minyeshu – Netsa

Subido por Marhali.
Minyeshu Kifle Tedla, conocida profesionalmente como Minyeshu, es una cantante y compositora que ha obtenido reconocimiento mundial por su combinación única de música africana tradicional con influencias contemporáneas. Netsa (2022) es el título de su último trabajo, en el que explora la naturaleza, el amor y la unidad y el poder del esfuerzo artístico. Una reflexión sobre lo que Minyeshu ha sido y cómo le gustaría que brillara su luz en el futuro: libertad creativa, expresión y desafío.

A través de su amplia y rica formación en artes escénicas, música tradicional etíope, jazz y soul descubrió al compositor Mulatu Astatke, el padre del Ethio-jazz, influencia que se siente en muchas de las obras de Minyeshu.

Netsa significa "libre" en amárico. Como a gran parte del mundo, 2020 le dio a Minyeshu una pausa para la contemplación. Había una respuesta contundente para cada pregunta que se hacía: música. Netsa es una colección de canciones que exploran temas de unidad, amor, la autoexploración y contemplación del mundo natural, y la apreciación de la belleza en todo ello. Compuesto y producido por la propia Minyeshu y Eric van de Lest, la canción de apertura "Fidel" (que significa "alfabeto") presenta el sonido intrigante de la chechezeya, uno de los instrumentos tradicionales más místicos de Etiopía. En contraste, los tonos suaves de "Qulef" ("la clave") y la melodía inquietante de la balada "Fiker" ("Amor") ralentizan el tempo y permiten la reflexión.

Minyeshu utiliza teclados, batería, bajo, violín y piano mezclados con los sonidos tradicionales del masenqo, washint, kirar y el cautivador chechezeya. Los sonidos de los temas son de clara influencia ethio-jazz ("Erta Ale" y "Ethio yo yo Pia", por ejemplo), aportando energía y celebración, como "Qhakaza Thando" y "Yene Africa", que evocan sensaciones reggae junto con inspiraciones étnicas y de jazz más claras, proclamando la riqueza y diversidad de la cultura africana. "Mi música es una celebración de la diversidad, un puente entre culturas y un recordatorio de que todos estamos conectados a través del poder del ritmo y de la melodía".

01. Fidel (Alphabet)
02. Qulef (The Key)
03. Yene Africa (My Africa) – feat. Afrika Mamas
04. Fiker (Love)
05. Ethio yo yo Pia
06. Marewa (My Honey)
07. Abay (The Blue Nile)
08. Qhakaza Thando (Shine Up Love) – feat. Afrika Mamas
09. Erta Ale
10. Getee (My Jewel)



jueves, 16 de febrero de 2023

Gérald Toto – Sway

 

Subido por Marhali.
Cantante, guitarrista, arreglista y compositor antillano residente en París, Gérald Toto es conocido, sobre todo, en calidad de vocalista, por su modulación dulce, su llamativo falsete y su ambigua tonalidad oral. En más de una ocasión ha sido comparado con Caetano Veloso. Su música está influida por la estética criolla, pero también por el neo-soul, el R&B, el pop, el jazz, el folk y la música caribeña. Un artista recomendable para quienes disfruten con el folclore africano, especialmente aquel desprovisto de clichés y más abierto a tendencias contemporáneas, con predilección por los sonidos negros.

La última vez que escuchamos a Gérald Toto fue en el sublime álbum Bondeko (2018), grabado con sus compañeros de viaje Lokua Kanza y Richard Bona, cuyo "telón de fondo de ensueño" e "inmaculadas armonías dulces" llevaron a comparar al trío con "un Crosby, Stills y Nash africanos".

Las canciones de Sway (2018) no gritan ni buscan impresionar. Como toda la buena música, se insinúan silenciosamente con una sutileza benévola y seductora. Suave y melodiosa pero ágil y llena de matices audaces, la música que Toto hace en Sway nos lleva en un viaje imaginario a un mundo que tiene tiempo para detenerse y mirar, y donde el frenético estruendo de la modernidad se reduce a un murmullo, sus canciones parecen punteadas de un cuenco de aire fresco y sol mientras envuelven a la persona oyente en una dulce caricia de ensueño atemporal.

01. Alger 69
02. Day by Day
03. My Girlfriend
04. Away Alive
05. Umbaka
06. Sway
07. You Got Me
08. Let It Blow
09. It´s A Love Pain
10. The Night Is Coming
11. Dutiful Love



miércoles, 16 de febrero de 2022

Toto Bona Lokua – Bondeko

Subido por Marhali.

Richard Bona, Lokua Kanza y Gérald Toto son tres músicos con asentadas carreras artísticas internacionales. El bajo del camerunés Richard Bona (vocalista, multiinstrumentista y compositor) es quizás el más reconocible del continente africano; el sonido del congoleño Lokua Kanza es intimista, de percusiones delicadas y sonidos puros, y Gérald Toto (martiniqués de origen) se ha labrado una gran carrera en calidad de vocalista por su tono dulce y su llamativo falsete. En 2004, este trío de ases decidió unirse para poner en común su amplísimo bagaje musical con Toto Bona Lokua.

En 2018 vuelven al trabajo colectivo para presentar Bondeko, un álbum superlativo, dando la sensación de no haberse separado nunca y de que retoman la grabación donde lo dejaron hacía trece años. De hecho, Bondeko significa "amistad y fraternidad" en lingala.

Cada miembro del trío canta en su lengua materna, todos interpretan las composiciones de sus compañeros o las coescriben, y es tal el entendimiento que parecen revivir el sueño de una unión panafricana. Las personalidades de los tres artistas relucen y se hacen notar, pero no interfieren en el desarrollo de un álbum majestuoso y vivaz que hace las delicias de cualquier oído. Este segundo trabajo creado por Richard Bona, Lokua Kanza y Gérald Toto es una oda al buen gusto. Las extraordinarias armonías instrumentales, el entretejido rítmico (en ocasiones en un segundo plano) y unas melodías vocales que tardaremos años en volver a encontrar en otro disco, hacen de Bondeko un trabajo soberbio guiado por las pautas de tres artistas que hace tiempo pueden incluirse dentro del podio de los nombres de "grandes" de la música.

Es, finalmente, uno de esos fenómenos artísticos que pocas veces ocurren en la industria discográfica: que una reunión puntual cree un segundo trabajo tan cautivador y logrado como su inspirado predecesor.

01. Ma Mama
02. Naleki
03. Youwilé
04. Je Kango
05. Love Train
06. Ngum Nya Ko
07. Thitae
08. Tann Tanbou A
09. M'aa Kiana
10. Bukavu
11. Awo



viernes, 24 de septiembre de 2021

Toufic Farroukh (4 Cd´s)



Toufic Farroukh es un saxofonista y compositor de jazz con un sabor de Oriente Medio derivado de sus raíces biculturales en el Líbano y Francia . Su hermano, saxofonista, lo guió para aprender a tocar el instrumento y le enseñó lo básico. Fue un aficionado que inculcó en Toufic el amor por la profesionalidad. Habían descubierto el saxofón en los Boy Scouts . El instrumento era extraño a su entorno; poco convencional y utilizado solo en determinadas ocasiones. Farroukh se mudó de Beirut a París , donde estudió música en el conservatorio y en la Escuela Superior de Música, el saxofón fue su principal instrumento. No estudió en absoluto el jazz y sus raíces, ni tocó jazz en el saxofón.





domingo, 3 de enero de 2021

Ibrahim Maalouf – 40 Melodies (2020)

 


La edad de 40 años, al menos en Estados Unidos, se mira con miedo como el comienzo de la mediana edad. Para muchos, es un estado de limbo; los dolores de rodilla dicen que no son jóvenes; sin embargo, ese pelo negro dice que tampoco son viejos. Mucha gente compra una motocicleta o comienza una aventura mal concebida con una novia de la universidad. Ibrahim Maalouf celebró su cuadragésimo con 40 Melodías, una obra en la que el trompetista revisa canciones de su pasado y presenta otras nuevas, en un cambio radical de su trabajo anterior.
40 Melodies recuerda a la fiesta de cumpleaños de un amigo en la que, después de una larga noche de juerga, alguien coge una guitarra, alguien coge una trompeta y los invitados se unen a voluntad para echar una mano al dúo central. Es hermoso, pero hay una leve melancolía de saber que las cosas pueden ...
... nunca vuelvas a ser así. Aquí, en lugar de un primo borracho, los invitados incluyen a los bajistas Marcus Miller y Richard Bona, el trompetista Arturo Sandoval y el Kronos Quartet. Aunque todos estos invitados evitan que el formato dúo se vuelva repetitivo y obsoleto, la apariencia de Kronos es la más bienvenida. La expansión del cuarteto de la sombría pista de piano de su banda sonora de "Yves Saint Laurent" marca un momento de grandiosidad en una grabación por lo demás básica, como las paredes de ladrillo de una casa que se derrumba para revelar una catedral de cristal.

Las canciones más deslumbrantes son las que permiten a Maalouf y al guitarrista belga Francois Delporte estar solos juntos, su fácil improvisación desmentida por más de diez años de amistad y colaboración. La presentación minimalista corta la grasa de composiciones previamente exageradas, como "Beirut", cuya aparición original en Diagnostic reveló una canción con potencial que desafortunadamente se vio empañada por un final grandilocuente, completo con una guitarra de rock distorsionada que socavó la tranquila sensación de duelo que desarrolló. durante sus diez minutos de duración. En 40 Melodies, la canción está más centrada en la mitad de la duración original. Aunque todavía hay un gran aumento de energía hacia el final de la pieza, el cambio se siente más natural; la sensación de esperanza después de la tragedia que intentó el original tiene éxito aquí debido al escenario despojado.

El título 40 Melodies es un nombre poco apropiado, ya que hay 43 canciones en este álbum doble. Las tres últimas son las únicas canciones nuevas que Maalouf trae a la mesa. "All around the Wall" y "Layla’s Wedding" son relativamente optimistas. El claqué de Sarah Reich le da a "Wedding" la sensación de alegría que tuvo (con suerte) el evento que lleva el nombre. En 40 Melodies, Maalouf y Delporte ofrecen no solo una clase magistral de interpretación en dúo, sino también sobre cómo envejecer con gracia, recontextualizando su pasado para crear algo nuevo a partir de partes antiguas y sin perderse en la nostalgia al mismo tiempo.







CD1
01 True Sorry 4:09
02 Free Spirit (feat. Jon Batiste) 4:22
03 Beirut 4:37
04 Happy Face 4:07
05 Hashish 2:37
06 Défilé 1962 3:54
07 Harlem (feat. Marcus Miller) 4:32
08 Red & Black Light 3:12
09 Kalthoum (Movement I) 3:38
10 Esse Emme 3:16
11 S3NS 4:41
12 Celle que vous croyez 3:40
13 InPressi 3:48
14 Diaspora (feat. Trilok Gurtu) 2:54
15 Les Quais (feat. Kronos Quartet) 3:06
16 Will Soon Be a Woman 3:09
17 Essentielles 2:08
18 Radio Magallanes 5:35
19 Maeva in Wonderland (feat. Richard Bona) 4:35
20 Surprises 4:14

CD2
01 L’Anniversaire 2:24
02 Levantine Symphony No. 1 (feat. Lily) 4:47
03 Una Rosa Blanca (feat. Alfredo Rodriguez) 2:44
04 Improbable 3:57
05 Le Grand Voyage (feat. Hüsnü Şenlendirici) 3:08
06 Radiance 2:55
07 L’Heure du T 3:08
08 All I Can’t Say (feat. Sting) 3:11
09 Gebrayel (feat. Arturo Sandoval) 1:59
10 Marseille (feat. Vassilis Saleas) 3:49
11 Your Soul 2:41
12 Shadows (feat. M) / Ibrahim Maalouf, M 3:14
13 Goodnight Kiss (feat. Munir Hossn) 3:50
14 Sensuality (feat. Jowee BasH! Omicil) 4:04
15 Questions & Answers 3:29
16 Red Rose 3:21
17 Election Night (feat. Frederic YONNET) 2:52
18 Ya Ha La 2:18
19 Waiting 3:08
20 Salma Ya Salama 3:35
21 All Around the Wall 3:03
22 Layla’s Wedding (feat. Sarah Reich) 2:28
23 If I 6:16



jueves, 10 de septiembre de 2020

Richard Bona & Mandekan Cubano – Heritage

Subido por Marhali.

El noveno álbum de estudio de Richard Bona, Heritage (2016), está dedicado a la tradición afro-cubana, aquellas músicas que viajaron junto con esclavxs desde la costa oeste del contiene africano hasta el Caribe. Una cantidad dolorosamente ingente de africanas y africanos que fueron arrancados de sus aldeas, despojados de los poco que tenían y llevados forzosamente a plantaciones en América para ser explotados. La música fue todo lo que pudieron llevar y conservar en las nuevas tierras.

Heritage es una suerte de ritmos cubanos tan deliciosos como rítmicos, cadenciosos, envolventes, bailables y festivos que se suceden. El virtuoso multiinstrumentista se acompaña de Mandekan Cubano para producir un álbum memorable: Osmany Paredes (piano y teclados, Cuba), Luisito Quintero (percusión, Venezuela), Rey Alejandre (trombón, México), Dennis Hernández (trompeta, Cuba) y Roberto Quintero (percusión, Venezuela). Un ensamble en el que el montuno dialoga con el jazz y el folclore de África Oriental. De ahí el nombre de "Mandekan", ritual de ancestros bajo influjos de las lenguas douala, bambara y mandinga. Un trabajo sobresaliente, que vuelve a confirmar la capacidad de Richard Bona de ensamblar culturas e influencias sin perder un ápice de su elegancia y sofisticación.

01. Aka Lingala Tè
02. Bilongo
03. Matanga
04. Jokoh Jokoh
05. Cubaneando
06. Essèwè Ya Monique
07. Santa Clara con Montuno
08. Ngul Mekon
09. Muntula Moto
10. Eva
11. Kivu
12. Kwa Singa

jueves, 16 de julio de 2020

Monsieur Camembert - Famous Blue Cheese - the Leonard Cohen Show



Las interpretaciones de Monsieur Camembert raramente atraviesan los estilos de Cohen, incluyendo Hot Swing, free-jazz, tango, latín, klezmer, etc., etc. ¿Qué impulsó a Camembert a hacer Cohen? Yaron Hallis, líder del grupo, explica ... “durante años nuestra canción más solicitada ha sido 'Dance Me To The End Of Love' de Cohen, y muchos fanáticos han sugerido que hagamos una noche entera de Cohen. Es bastante emocionante finalmente asumir este cuerpo de material, y estar acompañado por cantantes invitados que admiro mucho, quienes en el nivel más cerebral e instintivo, se conectan e interpretan sus canciones con tanta belleza cruda ... hay muchos cantantes australianos. Estuve tentado de acercarme al espectáculo, pero muy pocos tenían la calidad de su voz que sentí que era especialmente adecuada para interpretar su música. Con Cohen, absolutamente cada palabra cuenta,y para que el material realmente funcione, tiene que haber vulnerabilidad, sensualidad y una verdad emocional completa ”.

Monsieur Camembert's interpretations traverse styles rarely if ever associated with Cohen, including Hot Swing, free-jazz, tango, latin, klezmer etc etc. So what prompted Camembert to do Cohen? Yaron Hallis, leader of the group, explains… “for years our most requested song has been Cohen’s ‘Dance Me To The End Of Love’, and many fans have suggested we do a whole night of Cohen. It’s quite thrilling to finally take on this body of material, and be joined by guest singers I so greatly admire, who on the most cerebral and instinctive level, connect with and interpret his songs with such raw beauty…there are lots of Australian singers I was tempted to approach for the show, but very few had the quality in their voice that I felt was especially suited to interpret his music. With Cohen, absolutely every word counts, and for the material to really work, there has to be vulnerability, sensuality and complete emotional truth”.

The album was recorded live at The Vanguard, Sydney, on the 12th, 13th & 14th April 2007.

Musicians:
Yaron Hallis (Lead vocals, rhythm guitar)
Edouard Bronson (Saxes, bass clarinet, button accordion)
Marcello Maio (Piano, piano accordion)
Mark Harris (Double bass, backing vocals)
Jim "Santiago# Pennell (Lead and rhythm guitar)
Julian Curwin (Banjo, guitar)
Giosofatto Ciampa (Percussion, backing vocals)
Anatoli Torjinski (Cello)
Daniel Weltlinger (Violin)

Guest vocalists:
Carla Werner
Elana Stone
Abby Dobson
Ngaiire






Disco 1: 
1.I'm your man 
2. Gypsy wife 
3. Field Commander Cohen 
4. Chelsea Hotel 
5. Manhattan 
6. The guests 
7. A singer must die 
8. Famous blue raincoat 
9. Light as the breeze 
10. The future 

 Disco 2: 
1. Take this waltz 
2. 1958 Manifesto 
3. Seems so long ago, Nancy 
4. Intro to Jazz Police 
5. Jazz Police 
6. Suzanne 
7. Who by fire 
8. Bird on a wire 
9. Memories 
10. Halleluyah 
11. Everybody knows 
12. Closing time 
13. The dove 
14. Dance me to the end of love


lunes, 13 de abril de 2020

Joe Zawinul - Stories Of The Danube



Stories of the Danube is a symphony by Joe Zawinul, which was commissioned by the Brucknerhaus, Linz. It was first performed as part of the Linzer Klangwolke (a large-scale open-air broadcast event), for the opening of the 1993 Bruckner Festival in Linz, on September 12. In its seven movements (plus a finale), the symphony traces the course of the Danube from Donaueschingen through various countries ending at the Black Sea. The symphony was recorded as a studio album by the Brno Philharmonic Orchestra, conducted by Caspar Richter, at Dukla Radio Studio, Brno, in November 1995 and Music Room, New York City, in February 1996.

Joe Zawinul - Keyboards, Vocals
Caspar Richter - Conductor
Amit Chatterjee - Guitar, Vocals
Burhan Öçal - Percussion, Vocals
Arto Tunçboyacıyan - Percussion, Vocals
Walter Grassman - Drums
Brno Philharmonic Orchestra



1. The Beginning (5:49)
2. Mountain Waters (3:30)
3. Empire (11:22)
4. Intro (3:52)
5. Gypsy (7:35)
6. Voice Of The Danube (5:53)
7. Unknown Soldier (10:25)
8. Intro (4:26)
9. Sultan (8:00)
10. Finale (2:31)




domingo, 5 de abril de 2020

Motion Trio - Accordion Stories


Motion Trio, el formidable trío de acordeones polacos, crea una música impactante que combina el fuego de la música de raíces de Europa del Este con la precisión helada de los grandes compositores clásicos. Llamado 'Trio Infernal' por los fanáticos de su sonido intenso y apasionado, Motion Trio ha sido elogiado por maestros modernos como Michael Nyman y Joe Zawinul. Dirigido por Janusz Wojtarowicz, Motion Trio es un conjunto único que reproduce las composiciones originales de Janusz que se basan tanto en su formación clásica en los famosos observatorios de Cracovia como en la música tradicional de Europa Central y Oriental. Formado en 1996, Motion Trio se ha convertido de músicos callejeros en las calles de Polonia en un equipo de renombre mundial. The Trio ha realizado numerosas giras y, al hacerlo, ha aportado tonos dinámicos del rock y el techno para que su sonido sea aún más feroz. Escuchar Motion Trio en concierto es similar a experimentar un recital de Paganini o un concierto de Metallica, tan poderoso y emocionante es su sonido. Sin embargo, logran actuaciones tan intensas sin emplear nada más que sus acordeones: sin guitarras, sin batería, sin samplers, sin bucles o trucos. Motion Trio son músicos que han perfeccionado sus habilidades al más alto grado y confían solo en el talento y la imaginación para garantizar que sean una de las bandas en vivo más emocionantes que trabajan en la actualidad.






  1. Quetschkommoden Overture (00:03:53)
  2. Tibuchs and Dogs (To My Daughters) (00:04:58)
  3. Siberian Waltz (00:03:53)
  4. Lighthouse (00:04:16)
  5. The Rose - Happiness of the World (To My Wife Ania) (00:04:31)
  6. The Heart (00:06:05)
  7. I Wanna Go Home (00:04:35)
  8. Grandi Scratchi Virtuosi (00:02:35)
  9. Lullaby (Two Man and a Wardrobe) (00:04:18)
  10. Long, Long Time Ago (00:03:29)
  11. Happy Band (00:04:12)


domingo, 22 de marzo de 2020

Trilok Gurtu - God Is a Drummer



God Is A Drummer es el nuevo álbum de estudio del maestro baterista Trilok Gurtu . A lo largo de su ilustre carrera, el baterista maestro y pionero de la música mundial Gurtu se ha mantenido en la confluencia de la música clásica india, el jazz occidental y el funk, la música africana y la música brasileña. Ha sido parte de su modus operandi durante cinco décadas, creando música que desafía la categorización fácil. En God Is A Drummer , su vigésima grabación como líder, el músico de mente abierta y poco común rinde homenaje a algunos colegas caídos y modelos a seguir que lo han guiado e inspirado en el camino. Liderando su dinámico grupo de trompetistas con sede en Hamburgo Frederik Köster , el trombonista Christophe Schweizer , el tecladista de origen turco Sabri Tulug Tirpan y el bajista eléctrico Jonathan Cuniado , Gurtu reconoce el impacto que leyendas como el tecladista y cofundador de Weather Report Joe Zawinul , percusionista brasileño Nana Vasconcelos , el gran batería de jazz Tony Williams , y su madre, la estrella de canto clásica india Shobha Gurtu , han hecho su vida musical. Dedicado a su propio gurú, Ranjit Maharaj , God Is A Drummer es una impresionante muestra de precisión incomparable, solos deslumbrantes, voces apasionadas, ritmos penetrantes y ritmos arraigados.








1 Josef Erich 5:41
2 Connect 0:19
3 Obrigado 6:41
4 Connecting 0:41
5 Holy Mess 6:19
6 Still Connecting 0:25
7 Madre 6:51
8 Connected 0:57
9 Samadhan 7:04
10 Indranella 2:46
11 Try This 4:39

martes, 17 de abril de 2018

KORA JAZZ TRIO - PART IV (2018)






A pesar de los evidentes vínculos históricos entre el jazz y la música tradicional africana, pocos proyectos logran la fusión de estas músicas .... Un pionero del género, el Kora Jazz Trio regresa con un sexto álbum creado por el ecléctico Eric Legnini.

Éste sublima las composiciones del pianista Abdoulaye Diabaté, así como las bellísimas interpretaciones de los estándares que son Via Conme de Paolo Conté, Sodade inmortalizada por Cesaria Evora y Moanin 'of the Jazz Messengers of Art Blakey.

Para esta Parte IV del Kora Jazz Trio, el Kora ha sido confiado a todos los encuentros musicales habituales: Cherif Soumano (Dee Dee Bridgewater, Tiken Jah Fakoli, World Kora trio, ...) y para mejorar el repertorio añadir según las canciones, el canto de Woz Kali, el contrabajo de Manu Marches, la percusión de Boris Caicedo, el balafón de Adama Condé y la guitarra de Hervé Morisot (Sodade).



 01. DJANFFA (Chérif Soumano) 3’46
02. SIRAGNAN – FAIN (Abdoulaye Diabaté) 4’21
03. VIA CON ME (Paolo Conte) 3’46
04. FAYDA (Abdoulaye Diabaté, Woz Kali) 6’03
05. BOURAMA (Abdoulaye Diabaté) 4’38
06. MOANIN’ (Bobby Timmons) 4’33
07. KEBA – DJITO (Abdoulaye Diabaté) 4’36
08. SODADE (Luis Morais) 6’23
09. ALA – LAKO (Abdoulaye Diabaté) 4’58
10. KORA YA ME VOY (Abdoulaye Diabaté) 5’41
11. MITOHA SONG (Abdoulaye Diabaté) 4’50


ABDOULAYE DIABATÉ – Piano, composition, arrangements
CHERIF SOUMANO – Kora
MOUSSA SISSOKHO – Congos, bongo, calebasse, cymbales, tama
MANU MARCHES – Contrebasse
ADAMA CONDE – Balafon
BORIS CAICEDO – Timbales, shaker, bongo, chekeré, cloche, claves
WOZ KALI – Vocal (04)
HERVÉ MORISOT – Guitare (08)

miércoles, 18 de octubre de 2017

Melanie De Biasio - Lilies



Born to a Belgian mother and an Italian father, Mélanie De Biasio learnt ballet from the age of three, and started playing the Western concert flute at eight. At the age of 12, she joined the Ensemble de l'Harmonie de Charleroi with whom she toured Canada for a month. During her adolescence, she further improved her voice and diction.

Being a fan of groups like Nirvana, she sang and composed in English in a rock band at age 15. She played in several groups before totally setting her mind to jazz with the trio Harmadik Fül. With them, she learnt to improvise while discovering the many facets of music. After three years of singing studies at the Royal Conservatory of Brussels, she was awarded a first prize with a distinction degree. After that, she toured in Russia, in which she gained further professional experience. This is when Steve Houben (Belgian jazz musician and saxophone professor at the Conservatory) asked her to appear in concert with him, allowing her to play in numerous festivals and other large music events in Belgium. +INFO

https://melaniedebiasio.bandcamp.com/album/lilies



1. Your Freedom Is The End Of Me 03:50
2. Gold Junkies 03:19
3. Lilies 04:02
4. Let Me Love You 04:08
5. Sitting In The Stairwell 02:49
6. Brother 03:11
7. Afro Blue 04:33
8. All My Worlds 06:40
9. And My Heart Goes On 06:00

domingo, 4 de junio de 2017

Penguin Cafe - The Imperfect Sea




A penguin stands in the middle of a scorching desert, far away from its natural habitat. This mirrors composer Arthur Jeffes’ journey and exploration into a new musical territory. Penguin Cafe have evolved into something of their own at the hands of Arthur who started the band in 2009 with the continuation and homage to his father’s legacy, to the late Simon Jeffes’ Penguin Cafe Orchestra. Now, their upcoming album The Imperfect Sea echoes reminiscent sounds that embrace the new.

The album title refers to a saying by his father that “we wade in a sea of imperfections…”, reflecting upon the idea that beauty can be found amongst the chaos. “If there is a narrative to the album it’s coming to the acceptance of the imperfections in all aspects of life; moreover, the recognition that these imperfections and tiny randomnesses are in fact what make up the best parts”, Arthur explains.






1 Ricercar 4:34 
2 Cantorum 7:23 
3 Control 1 (Interlude) 6:57 
4 Franz Schubert 5:46 
5 Half Certainty 2:31 
6 Protection 5:22 
7 Rescue 6:29 
8 Now Nothing (Rock Music) 4:38 
9 Wheels Within Wheels



sábado, 14 de enero de 2017

Mulatu Astatke + Black Jesus Experience - Cradle Of Humanity



Cradle Of Humanity features Mulatu Astatke, the Father Of Ethiojazz, in collaboration with Australian musical collective Black Jesus Experience. Cradle Of Humanity is the funkified product of seven years of performances together around the world, brought to fruition in studios in Melbourne, Australia; Addis Ababa, Ethiopia; Koln, Germany and London, UK.

A meditation on the origins of humanity, rhythm and culture, this album combines the mystic tonalities of Ethiopia’s ancient and unique scales with deep grooves and the freedom principle. Cradle Of Humanity’s suite of songs includes re-interpretations of the Mulatu gems Sabye, Netsanet, and Yekatit, and the Ethio classic Wubit. The inspirations for Mulatu’s original works, love, freedom, revolution and culture, are recast and reinterpreted by Amharic songstress Enushu Taye, lyrical giant Liam ‘Mr Monk’ Monkhouse and genius stream of consciousness freestyler Tibor Bacskai, honed through mentorship and discussion with Mulatu while touring (Australia, Africa, UK, Europe, Oceania, including Glastonbury, Big Chill, WOMAD, Bushfire, United Nations etc….). The album’s new compositions, by one of Australia’s finest jazz composers Peter Harper muse upon the liberation of selflessness on Until, letting go on We Pray and socialist anthem It’s Time.

Cradle Of Humanity features Mulatu’s vibes playing at its most expansive, and his signature approach to African percussion. Australian music legend Bob Sedergreen adds his hard funking magic on keyboards, whipped by the driving horns of Peter Harper on sax and Ian Dixon on flugelhorn. All stirred into a grooving ‘wot’ by Matt Head on kit, Chris Frangou bass and Zac Lister guitar with Nui Moon and Malamine Sonko percussion and special guests toaster Jornick Joelick and masinko virtuoso Asrat. Cradle Of Humanity is the joyous fruit of a seven year journey of love, joy and artistic dedication.

https://blackjesusexperience.bandcamp.com/album/cradle-of-humanity




1. Wubit 06:27 
2. Sabye 04:05 
3. Until 08:49 
4. Yekatit 05:36 
5. We Pray 05:44 
6. Netsanet 08:03 
7. It's Time 07:52

martes, 22 de noviembre de 2016

Romare Love Songs: Part Two



Archie Fairhurst, aka Romare, gets amorous with his second album. A kind of follow-up or development of his second ever release, a four track EP entitled “Love Songs: Part One”, “Love Songs: Part Two”, explores every nook and cranny of the romantic impulse from dirty sex to religious fervour across ten tracks which develop and expand upon the casual brilliance of his debut, “Projections”, establishing him as one of the most exciting, confident and distinctive producers in electronic music right now.

https://romaremusic.bandcamp.com/album/love-songs-part-two


1. Who To Love? 03:16 
2. All Night 04:54 
3. Je T’aime 06:56 
4. Honey 05:39 
5. Come Close To Me 06:41 
6. Don’t Stop 04:08 
7. Who Loves You? 08:25 
8. L.U.V 06:24 
9. New Love 06:29 
10. My Last Affair 05:36

martes, 28 de junio de 2016

Yo-Yo Ma & The Silk Road Ensemble - Sing Me Home




Sony Music Masterworks releases Sing Me Home, the latest album by Yo-Yo Ma and the Silk Road Ensemble. Featuring guest artists Rhiannon Giddens, Bill Frisell, Sarah Jarosz, Abigail Washburn, and Gregory Porter, among others, Sing Me Home examines the ever-changing idea of home, with original and traditional tunes composed or arranged by members of the Ensemble’s unique collective of global artists. The album is available now.
Discover the album now on Amazon and iTunes.
Sing Me Home is a companion album, developed and recorded alongside The Music of Strangers: Yo-Yo Ma and the Silk Road Ensemble, a documentary feature from Oscar and Emmy-winning director Morgan Neville that tells the story of the Ensemble and Silkroad, its parent organization. The Music of Strangers is slated for theatrical release in June.

http://www.yo-yoma.com/news/new-album-sing-home/




01 – Green (Vincent’s Tune)
02 – O’Neill’s Cavalry March
03 – Little Birdie
04 – Ichichila
05 – Sadila Jana
06 – Shingashi Song
07 – Madhoushi
08 – Wedding
09 – Going Home
10 – Cabali¤o
11 – St. – James Infirmary Blues
12 – If You Shall Return…
13 – Heart and Soul