sábado, 21 de julio de 2018

Oswaldo Lares - Musica De Venezuela 1972​-​81


Oswaldo Lares Soto (1932, Maracaibo) es un arquitecto graduado de la Universidad de Cornell (EU) quien enfocó su carrera profesional en la arquitectura y la docencia; acompañándolas, en su tiempo libre, con una extensa document - ación de las diversas y ricas tradiciones musicales presentes a lo largo de Venezuela y el resto de América Latina.

Una vez hubo regresado a su tierra, Lares—emulando los pasos de su tío, el poeta venezolano Juan Liscano—, eligió combinar aquellas actividades profesionales que ya copaban su semana labo - ral con fines de semana dedicados a recorrer diferentes zonas de Venezuela. Entregando, de esta for - ma, décadas enteras a la profunda y cuidadosa documentación exhibida, en parte, en esta muestra.

Lares fue ideando distintos mecanismos que le permitieron difundir el material recolectado durante sus excursiones. Como parte de ello, produjo varios discos—algunos incluidos en esta exposici’on—; así como también grabó alrededor de 450 programas de radio (de treinta minutos cada uno) los cuales tituló “La Revuelta, Música de Venezuela y del Continente” y que salieron al aire en su momento a través de la Radio Nacional.

En 1975 fundó la agrupación Convenezuela: músicas y danzas tradicionales de Venezuela , con la que participó en calidad de músico y presentador en más de 400 conciertos—incluidas 14 giras internacionales. Actualmente Oswaldo sigue diri - giendo esta agrupación, por la cual han pasado un sin número de personas a lo largo de sus ya 40 años de existencia. Una de las donaciones más significativas que ha hecho fue el haber entregado a la Biblioteca Nacional la colección de los fonogra - mas recopilados entre 1969 y 1977, además de todos los programas de radio. Con una motivación similar, en 2002 inició Fundalares ; una fundación dedicada a la preservación y digitalización de los materiales creados y recogidos. Esta muestra se concentra, específicamente, en el trabajo realizado durante sus primeras dos décadas de exploración y documentación.

En la vida de su hijo Guillermo Lares—también arquitecto y artista sonoro—este trabajo ha resonado de varias man - eras; en particular, en una afinidad profunda por los múltiples relatos existentes en la obra de Oswaldo, sobre encuen - tros que tuvo a través del tiempo con personas maravillosas ubicadas a lo largo y ancho de toda la geografía venezolana. El deseo profundo que siente Guillermo por compartir todo este tesoro con un público más allá de sus allegados, acompañado por la necesidad que siente de dar continuidad al trabajo de su padre—con el fin de que este no caiga en el olvido en algún sótano o biblioteca—lo llevaron a crear en conjunto con la documentalista Laura Jordan (su esposa) este proyecto. En él, juntos, buscan darle al material la relevancia contemporánea que merece, creando de manera sen - sible e innovadora diferentes tipos de posibles acercamientos para que diversos tipos de público se relacione con él; y genere, a su vez, nuevos diálogos y contenidos tanto entre ellos como espectadores con la obra misma.

 Guillermo Lares y Laura Jordan quieren agradecer profundamente a Oswaldo Lares por su activa colaboración, desde la distancia, en el desarrollo de esta muestra. Adicionalmente, quieren agradecerles a Sol Calero y Christopher Kline por su compromiso a la hora de hacer de esta muestra una realidad. Por ultimo—y en las palabras del mismo Oswaldo Lares— “agradecer muy especialmente a los músicos, poetas y cre - adores (presentes y ausentes) dignos representantes de nuestra memoria colectiva, a quienes les debo eterna gratitud por haberme permitido ser el vehículo a través del cual han legado desinteresadamente para la posteridad sus voces, cantos e interpretaciones”.

KINDERHOOK & CARACAS
Kreuzbergstraße 42e, 10965 Berlin
www.kinderhook-caracas.com


 
1. Canto De Amor Jayeechi 01:53
2. Quitiplás 04:07
3. Punto Oriental 02:47
4. Rumba Callejera 03:13
5. Percusión Con Platos 00:27
6. Tamboritas De Fulía 01:51
7. Jujuta 02:26
8. Tambor De Palma 01:13
9. Saludo A San Juan Bautista 04:14
10. Campana De Los Diablos De Chuao 01:23
11. Canto De Pilón 02:22
12. Joropo Estribillo 02:38
13. Marimba Indígena 02:44
14. Carrizos Con Baile 02:24
15. Tambor De Los Diablos De Yare 03:30
16. Canto Yekuana 01:24
17. Musica Indígena Contemporanea II Parte (digital Bonus) 30:46


sábado, 14 de julio de 2018

Elza Soares - Deus É Mulher



A sus ochenta años, la voz más brutal de Brasil edita un álbum que ataca de lleno a muchos sectores de la sociedad de su país con canciones unidas por un aura tan urgente como atemporal. De nuevo con nosotros, la gran Elza Soares.

El nuevo disco de Elza Soares se hace absolutamente indispensable para el momento actual que vive Brasil, que parece estar en una ruta que lleva directamente a la colisión consigo mismo. Así, ya desde el mismo comienzo de Deus é mulher, y bajo una explosión instrumental entre el afrobeat y el rock, la voz más brutal de la música brasileña actual derriba absolutamente todos los límites de raza, género o clase social, sean políticamente correctos –o no–, prejuiciosos o bien intencionados.

Inmediatamente después de la apertura, en Exú nas escolas, llega el vigor y el ruido para atacar al sistema educativo de Brasil y su falsa condición de Estado laico. En el tercer tema, Banho, Elza se posiciona profundamente como mujer, escapando de cualquier cliché de feminismo de redes sociales. Apenas ha pasado una cuarta parte del disco y ya se puede estar seguro de haber encontrado más riqueza musical y fuerza vital que en muchísimas de las producciones editadas recientemente en su país.

MAS INFO :
 https://www.zonadeobras.com/apuestas/2018/05/31/elza-soares-deus-e-mulher/
                       
https://es.wikipedia.org/wiki/Elza_Soares





1 O Que Se Cala 3:51 
2 Exú Nas Escolas (feat. Edgar) 3:45 
3 Banho 3:28 
4 Eu Quero Comer Você 4:29 
5 Língua Solta 5:27 
6 Hienas na TV 3:52 
7 Clareza 4:07 
8 Um Olho Aberto 3:38 
9 Credo 3:08 
10 Dentro de Cada Um 3:59 
11 Deus Há de Ser 3:17

domingo, 24 de junio de 2018

Old Crow Medicine Show-Volunteer (2018) [USA]






Old Crow Medicine Show publican nuevo disco “Volunteer” el próximo 20 de abril. Año éste en el que la banda conformada por Ketch Secor, Critter Fuqua, Cory Younts, Morgan Jahnig, Chance McCoy y Kevin Hayes, celebra 20 años como formación.
 A la producción del nuevo disco de Old Crow Medicine Show se encuentra Dave Cobb (Colter Wall, Sturgill Simpson, Jason Isbell), grabando sus once canciones el histórico estudio RCA A Studio en Nashville en el que colaborado Joe Jackson Andrews al pedal steel y en que vuelve a aparecer la guitarra eléctrica en sus canciones. La última vez que los OCMS incorporaron ese instrumento fue con la Telecaster de David Rawlings en “Wagon Wheel” en 2004, tercer trabajo de la banda.
 El último álbum de estudio con canciones inéditas de Old Crow Medicine data de 2014 con el espléndido “Remedy”, ganador del Grammy al mejor disco Folk de aquel año, entrando a formar parte del Grand Ole Opry un año antes de la publicación de aquel disco, tras nueve álbumes de estudio y un directo hasta la fecha.
 El año pasado rindieron tributo a Dylan en “50 Years of Blonde on Blonde”, álbum en directo grabado en el CMA Theater de Nashville en el que reinterpretaron al completo, Blonde on Blonde séptimo álbum de estudio de Bob Dylan, conmemorando el 50 aniversario de su publicación hace dos años.
 La relación entre Old Crow Medicine Show y Bob Dylan comienza en el tercer disco de la banda, que lo abre “Wagon Wheel”, una canción inacabada de Bob Dylan y reconstruida por Old Crow Medicine incluida en su álbum homónimo de 2004, tema versionado en 2013 por Darius Trucker en su disco “True Believers”. Los Old Crow Medicine Show volvieron a versionar a Dylan en su último trabajo de estudio “Remedy” con “Sweet Amarillo”, desechada durante las sesiones de la grabación de la banda sonora de Pat Garrett and Billy the Kid en 1973.




1. Flicker & Shine
2. A World Away
3. Child of the Mississippi 
4. Dixie Avenue 
5. Look Away 
6. Shout Mountain Music”
7. The Good Stuff 
8. Old Hickory
9. Homecoming Party 
10. Elzick’s Farewell 
11. Whirlwind

viernes, 22 de junio de 2018

Lhasa - Live in Reykjavik



Lhasa de Sela (Big Indian, Estado de Nueva York, Estados Unidos; 27 de septiembre de 1972 – Montreal, Canadá; 1 de enero de 20101​) fue una cantante mexicano-estadounidense que cantó en español, inglés y francés. Su estilo combina la música tradicional mexicana con el klezmer y el rock.

Su padre, Alex Sela, mexicano, es un escritor y profesor de español. Su madre, Alexandra Karames, una fotógrafa estadounidense.2​ Viajó de niña por distintos lugares de Norteamérica y a los 13 años ya cantaba en cafés de San Francisco. Teniendo 19 años se trasladó a Montreal y conoció a Yves Desrosiers, con quien publicó en 1997 su primer álbum «La Llorona», del que se vendieron más de 400 000 copias en Francia y Canadá. Más tarde, Lhasa integra en Europa en el circo contemporáneo «Pocheros», en el que trabajó con sus hermanas; y después se radica en Marsella, donde compuso gran parte de su segundo álbum. De vuelta en Montreal en 2002, Lhasa se asocia al percusionista François Lalonde y al pianista Jean Massicotte, que arreglaron y coprodujeron «The Living Road». En diciembre de 2007, Lhasa vuelve a los estudios para grabar su tercer álbum, «Lhasa», publicado en abril de 2009, esta vez grabado en inglés. La cantante fallece el 1 de enero de 2010, víctima de cáncer de mama a los 37 años
https://es.wikipedia.org/wiki/Lhasa_de_Sela




1 Is Anything Wrong (Live) 5:11 
2 Bells (Live) 6:06 
3 Rising (Live) 4:26 
4 Con Toda Palabra 5:17 
5 Love Came Here (Live) 3:48 
6 The Lonely Spider (Live) 3:49 
7 Fool's Gold (Live) 4:25 
8 Fish on Land (Live) 5:02 
9 La Confession (Live) 5:57 
10 De Cara a la Pared 6:12 
11 1001 Nights (Live) 4:15 
12 Para el Fin del Mundo 8:32 
13 A Change Is Gonna Come (Live) 5:45 
14 Anyone & Everyone (Live) 3:52



lunes, 18 de junio de 2018

Tigran Hamasyan-For Gyumri



Even on this shorter album, Armenian pianist and composer Tigran Hamasyan displays a tireless ambition with his compositions, performances and eclectic approach. Over the course of his career, this young artist has released a wildly diverse stylistic set of releases that portray his eclectic and sometimes contrasting music tastes. The muse knows no borders or limits for this gifted pianist. While his first releases—starting with World Passion (Nocturne Records, 2006), and New Era (Blu Jazz, 2007)—showcased his considerable talent in jazz, his third and breakthrough album Aratta Rebirth (Plus Loin, 2009) portrayed his taste for composing works of a true fusion nature. It's here that he began fusing his love for jazz with traditional melodies from his native Armenia. Since then his worldview expanded considerably and he has relentlessly followed his muse where the rich and timeless musical heritage of his homeland would serve as constant inspiration for his music, regardless how eclectic and diverse it has become.



1 Aragatz 4:22
2 Rays of Light 3:47
3 The American 6:34
4 Self - Portrait 2:48
5 Revolving - Prayer 12:03

sábado, 16 de junio de 2018

Alsarah & The Nubatones – Manara

Subido por Marhali.

El concepto y la cuestión de la identidad alimenta la música de la cantautora sudanesa Alsarah. De ascendencia nubia, y afincada en Nueva York, Alsarah es una ferviente etnomusicóloga: su mirada introspectiva, que comprende la compleja historia artística y política de la región africana a la que ella denomina hogar, define tanto a la artista como a su nuevo álbum Manara ("El Faro", 2016).

Alternativamente cantado en lenguas nubia y árabe, Manara habla enérgicamente del desplazamiento, de la desconexión diaspórica, del sentimiento sociopolítico y de las individualidades. A través de letras poéticamente abstractas, Alsarah y su banda, The Nubatones, logran transmitir multitud de emociones, folclore y pasiones autóctonas. Para ello se valen de instrumentos occidentales y africanos, incorporando discretos elementos electrónicos. "Retropop de África del Este" es como denominan su música, aunque Manara suena más contemporáneo y global.

En cualquier caso, en tiempos de crecientes restricciones migratorias, no está de más que la música nos recuerde uno de los muchos aspectos positivos de unir a gente de múltiple procedencia: el enriquecimiento que aporta la diversidad.

01. Salam Nubia
02. Asilah Interlude
03. Alforag
04. Albahr
05. Fulani Interlude 1
06. 3yan T3ban
07. Fulani Interlude 2
08. Ya Watan
09. Nar
10. Manara
11. 3roos Elneel
12. Asilah
13. Fulani
14. Safr Minni

domingo, 3 de junio de 2018

Mariza-Mariza (2018) [Portugal]



El nuevo álbum de la reina del fado

No requiere mucha presentación cuando se habla de Mariza. Como el embajador más importante de la música contemporánea portuguesa, su nombre es sinónimo de la voz que hizo del fado su tarjeta de presentación y la misión de la vida. Pero ella nunca miró hacia atrás cuando se trataba de encontrar nuevas formas de fado.

Mariza es simplemente Mariza: única, expresiva, original. En consecuencia, su nuevo y séptimo álbum de estudio lleva el título simple pero apto "MARIZA". Por un lado, porque su voz y su talento que abarca el género nunca se encerraron en los cajones comunes. Por otro lado, porque no puedes esperar menos de Mariza que Mariza.

En consecuencia, parece lógico que ella envíe su nuevo álbum no solo uno, sino dos singles por delante. En el clásico "Trigueirinha", Mariza es la cantante de Fado terrenal, que amplía el espectro de la melodía tradicional de Fado con una brisa tropical, incluyendo bajos sabrosos y percusión. En "Quem Me Dera", sin embargo, ella puede ser escuchada como una intérprete sutil de una conmovedora balada acústica.

El Fadista y el cantante de baladas sentimentales suman una y la misma Mariza. Reflejan las facetas de Mariza, que se convirtió en un fenómeno mundial con su álbum debut Fado em Mim 2001, en realidad hace 17 años. Pertenecen a la Mariza, que por primera vez ha cantado y grabado su propio texto en la obra "Oração" para "MARIZA". Son parte de Mariza, que ha mostrado un gran crecimiento en el transcurso de cinco álbumes de estudio, tres grabaciones en vivo y una compilación Greatest Hits. Todas y cada una de sus muchas giras de conciertos, cada actuación, cada nueva experiencia, cada premio y cada título que ha recibido, para Mariza, cada aspecto de su carrera ha sido una lección. Ella siempre ha permanecido fiel a sí misma. Cada frase, cada nota está llena de ella, porque Mariza canta porque tiene que cantar porque su voz y ella son una. Eso es Fado. Y es por eso que Mariza es Fado, sin importar lo que ella canta.

Lo que ella canta en "MARIZA" es una mezcla seductora de tradición y modernidad, pasado y futuro. Jorge Fernando, Mário Pacheco y Tiago Machado, que han trabajado con Mariza desde sus primeros días, contribuyeron con canciones para el álbum. Las estrellas de la música urbana y la música africana como Matias Damásio o Héber Marques hicieron lo mismo para los colaboradores de toda la vida, junto a la cantautora pop Carolina Deslandes. Está acompañado musicalmente por viejos amigos como José Manuel Nateo, el mago de la guitarra portuguesa, el guitarrista flamenco y de jazz Pedro Jóia, Jaques Morelenbaum, el virtuoso del cello de Brasil y el productor Javier Limón, quien está trabajando junto con Mariza por tercera vez .

La voz se destaca por encima de todo: más madura, más expresiva, atractiva, más informal en cualquier contexto. Ya puedes reconocer esta voz en la primera nota y en el primer estribillo sentirás su poder seductor, que se ha llevado como máximo al final de una canción. Solo da esta voz una vez. Es la voz de Mariza, llena, experimentada, única, "MARIZA".


1Trigueirinha
2 Quem me dera
3 Amor perfeito
4 Oração
5 Sou
6 É mentira
7 Semente viva ft. Jaques Morelenbaum
8 Por tanto te amar
9 Nosso tempo
10 Verde limão
11 Quebranto
12 Oi nha mãe
13 Fado Errado ft. Maria da Fé
14 Fado Refúgio
15 Trigueirinha ft. Carolina Deslandes, Jorge Palma, Mafalda Veiga, Marisa Liz, Ricardo Ribeiro, Tim (Bonus Track)




viernes, 25 de mayo de 2018

Fatoumata Diawara - Fenfo



Fatoumata Diawara (Costa de Marfil, 1982) es una actriz y cantante maliense que fusiona el folk Wassoulou con jazz y soul, residente en Francia. Ha colaborado con cantantes maliense como Oumou Sangaré.

“Fenfo”, el segundo álbum de Fatoumata Diawara tras el debut “Fatou”, ha sido grabado en Mali, Burkina Faso, Barcelona y París, y en él confluyen una amplia gama de géneros africanos, antiguos y modernos. Ahora Diawara se encuentra de gira recorriendo Europa antes de viajar a Estados Unidos en abril, para luego volver de nuevo a Europa

http://www.fatoumatadiawara.com/


 

1. Nan Bel
2. Bognan
3. Del Guel
4. Dibi Bo
5. Kanou Dan Ye
6. Koo Ko Ra
7. Mama
8. Nterini
9. Ou
10. Ya Na
11. Takamba
12. Don Do
13. Tan They


sábado, 19 de mayo de 2018

Bombino - Deran (2018) [Niger]



Cómo celebrar el desierto en el hogar, cómo protegerlo, desarrollarlo, unificarlo, respetarlo y, sobre todo, nunca olvidarlo, son los temas principales del nuevo álbum de Bombino 'Deran'. Están vestidos con diez canciones de rara madurez y poder que marcan un punto de inflexión en la carrera de un guitarrista y compositor que nació a la sombra de una acacia a unos ochenta kilómetros al noroeste de la antigua ciudad de Agadez, y que desde entonces ha ascendido a la nueva guitarra Tuareg Generacion. Es un retroceso en la fuente de todo lo que hace que Bombino sea quien es.

"Mi misión para este álbum siempre fue acercarme a África", dice. No sorprende entonces que se haya tomado la decisión de grabar 'Deran' lo más cerca posible de su Níger natal en el sur del Sahara. El lugar ideal surgió en la forma de Studio Hiba, una instalación de grabación de alto vuelo propiedad del Rey Mohammed VI ubicada en un suburbio industrial de Casablanca en Marruecos. Allí, Bombino y su estable banda a largo plazo -como Tuareg Illias Mohammed a la guitarra y voz, el estadounidense Corey Wilhelm a la batería y la percusión y el mauritano (que vive en Bélgica) Youba Dia al bajo- dormían, comían y hacían música en feliz aislamiento. Su círculo fue ensanchado por el percusionista marroquí Hassan Krifa, y por los primos de Bombino Anana ag Haroun (vocalista de la banda tuareg con sede en Bruselas Kel Assouf) y Toulou Kiki (cantante y estrella de la película Timbuktu), quienes acudieron para agregar algunos voces de 'pandillas'. Después de Casablanca, las cintas volaron a Boston para ser embellecidas por el amigo y tecladista sudanés Mohammed Araki.

Bombino y la tripulación evocaron un recorrido itinerante por el misterio de los sonidos saharauis contemporáneos, desde la roca diesel en crudo del abridor 'Imajghane' ('The Tuareg'), hasta el paso de camello de 'Tenesse' ('Idleness'), la tierna cadencia de Midiwan ('Mis Amigos') y el estilo 'Tuareggae' que es la única contribución de Bombino a la música del desierto en la canción 'Tehigren'. Todo el desierto está allí, duro y gentil, trágico y juguetón. Pero más que nada 'Deran' es honesto y verdadero. Deran, Deran, Alkheir. "Mis mejores deseos, mis mejores deseos, por la paz".


TRACKLIST
1. Imajghane
2. Deran Deran Alkheir
3. Tehigren
4. Mikiwan
5. Tenesse
6. Ouhlin
7. Adouni Dagh
8. Tamasheq
9. Takamba
10. Adouagh Chegren

Gurrumul - Djarimirri / Child of the Rainbow



Geoffrey Gurrumul Yunupingu (Galiwin'ku, Elcho Island, Australia, 22 de enero 1971-Tiwi, Darwin, Territorio del Norte; 25 de julio de 2017​) fue un músico aborigen australiano, que cantaba en el idioma yolngu.

Nació en Galiwin'ku (Elcho Island), en la costa de la Tierra de Arnhem, al norte de Australia, distante alrededor de 580 kilómetros de Darwin. Pertenecía al clan Gumatj del Yolngu y su madre era de la nación Galpu.2​ Nació ciego, nunca aprendió braille y no tenía un perro guía ni usaba un bastón blanco. Yunupingu hablaba unas pocas palabras en inglés, y se decía que era extremadamente tímido.3​

Tocaba la batería, teclados, la guitarra y el didgeridoo, pero era la claridad de su voz de canto la que había atraído críticas muy favorables. Cantaba historias de su tierra en los dos idiomas (Galpu, Gumatj o Djambarrpuynu, todo Yolŋu Matha) e inglés. Antes de Yothu Yindi, ahora está con Saltwater Band.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Geoffrey_Gurrumul_Yunupingu




1 Waak (Crow) 5:08 
2 Galiku (Flag) 5:01 
3 Ngarrpiya (Octopus) 6:09 
4 Djarimirri (Child of the Rainbow) 5:08 
5 Djolin (Musical Instrument) 5:56 
6 Marrayarr (Flag) 7:42 
7 Gapu (Freshwater) 5:21 
8 Djilawurr (Scrubfowl) 5:04 
9 Baru (Saltwater Crocodile) 5:50 
10 Gopuru (Tuna Swimming) 6:34 
11 Djapana (Sunset) 5:08 
12 Wulminda (Dark Clouds) 7:56

martes, 15 de mayo de 2018

Idris Ackamoor and the Pyramids - An Angel Fell



Strut presents the brand new album from cosmic jazz travellers The
Pyramids, led by saxophonist Idris Ackamoor, ’An Angel Fell’. “I wanted to use folklore, fantasy and drama as a warning bell,” explains Ackamoor.

“The songs explore global themes that are important to me and to us all: the rise of catastrophic climate change and our lack of concern for our planet, loss of innocence and separation... but positive themes too, the healing power of music, collective action and the simple beauty of nature.”

Produced by Malcolm Catto of The Heliocentrics, the album was recorded during an intense week at Quatermass studios in London and is one of the deepest, richest works yet from a band reaching their highest creative peak since the early ’70s. Some of the many highlights include the poignant title track depicting a fallen angel in purgatory, outrage and grief on the powerful, hard hitting ‘Soliloquy For Michael Brown’ and the lilting, beautiful album closer, ‘Sunset’.

The Pyramids originally came together in 1972 at Antioch College, Yellow Springs, Ohio where teachers included renowned pianist, Cecil Taylor.

After forming in Paris and embarking on a “cultural odyssey” across Africa, the group recorded three independent albums, ‘Lalibela’ (1973), ‘King Of Kings’ (1974) and ‘Birth / Speed / Merging’ (1976) and became renowned for their striking live shows, mixing percussive, spiritual and space-age jazz with performance theatre and dance. After migrating to San Francisco, they disbanded in 1977. 35 years later, the band reunited in 2012 following growing demand for their music from vinyl collectors.

German label Disko B released the freeform album ‘Otherwordly’ and in 2016, they released their first album for Strut, the acclaimed ‘We Be All Africans’.


Musicians:
Idris Ackamoor: Tenor Saxophone, Keytar, Lead Vocals
Sandra Poindexter: Violins, Lead Vocals

David Molina: Guitar, Effect pedals, Vocals

Skyler Stover: Double Bass, Vocals

Bradie Speller: Congas, Handsonic, Vocals

Johann Polzer: Drums
Album cover - top right
Artwork by Lewis Heriz.

https://idrisackamoorandthepyramids.bandcamp.com/album/an-angel-fell


1. Tinoge 06:59
2. An Angel Fell 08:37
3. Land Of Ra 09:25
4. Papyrus 07:41
5. Soliloquy For Michael Brown 09:21
6. Message To My People 07:48
7. Warrior Dance 11:10
8. Sunset 06:32


sábado, 12 de mayo de 2018

Loreena McKennitt - Lost Souls (2018) [Canada]






Estamos encantados de anunciar que Loreena está a punto de lanzar su primera grabación de canciones originales desde su grabación de 2006 An Ancient Muse. Su nuevo álbum, Lost Souls, se lanzará a nivel internacional el 11 de mayo de 2018.
Los planes de giras internacionales para 2018/2019 también se anunciarán en los próximos meses. Como miembro de la comunidad LM, será el primero en estar informado de los tours y las oportunidades exclusivas de preventa.

Este tan esperado y esperado álbum es un tapiz rico y ecléctico de canciones tejidas con influencias de los celtas a los beduinos, cosidas con los sonidos de una colección diversa y exótica de voces musicales, incluyendo el nyckelharpa, oud, kanoun, guitarra flamenca y una banda militar canadiense.

"Aunque Lost Souls no sigue el siguiente capítulo en mi búsqueda de la historia de los celtas, ha sido gratificante completar una selección de canciones en las que he estado trabajando durante algún tiempo", dice Loreena. "La vida ha sido tan completa y exigente en los últimos diez años; tanto a nivel personal como profesional también fue gratificante volver a la parte creativa del proceso".

Hay nueve canciones en el nuevo álbum. Varias comenzaron hace algún tiempo por Loreena, mientras que otras se han ido formando progresivamente en medio de proyectos y viajes más recientes. Algunos se basan en la poesía de John Keats y W.B. Yeats, mientras que otro evoca un sabor distinto de Medio Oriente.

El álbum estará disponible en CD, disco de vinilo de 180 gramos y en todos los servicios de música, incluidos iTunes, Apple Music y Spotify. Los pedidos anticipados y el pre-guardado (para servicios de transmisión) comienzan el viernes 9 de marzo. El CD y el disco de vinilo están disponibles para su pedido por adelantado en una serie de tiendas preferidas.

El álbum fue grabado de mayo a octubre de 2017 en Hamilton, Canadá, en los estudios Catherine North y en los estudios Read World de Peter Gabriel, cerca de Bath, en el suroeste de Inglaterra.

Cuenta con Loreena en voz, piano, teclado, acordeón y arpa, acompañado por su núcleo de músicos, muchos de los cuales conoces: Brian Hughes en guitarras, bazouki y sintetizador, Caroline Lavelle en violonchelo y concertina, Hugh Marsh en violín, y Dudley Phillips en bajo acústico y eléctrico.

Diseñado por Yossi Shakked, Stuart Bruce y Jeff Wolpert, las almas perdidas fueron dominadas por Bob Ludwig en Gateway Mastering Studios. El paquete del álbum fue diseñado por Jeri Heiden, de Smog Design, Inc.

El álbum también presenta artistas especializados como Robert Brian y Tal Bergman (batería), Hossam Ramsey, Graham Hargrove y Rick Lazar (percusión), Nigel Eaton (Hurdy Gurdy), Panos Dimitrakopoulos (Kanoun), Sokratis Sinopoulos (Lyra), Haig Yazdjian (Oud), Ana Alcaide (Nyckelharpa), Daniel Casares (Guitarras Flamencas) y Miguel Ortiz Ruvira (Flamenco Percussion).



 Tracklist:
1. Spanish Guitars and Night Plazas
2. A Hundred Wishes
3. Ages Past, Ages Hence
4. The Ballad of the Fox Hunter
5. Manx Ayre
6. La Belle Dame Sans Merci
7. Sun, Moon and Stars
8. Breaking of the Sword
9. Lost Souls


flac+covers

martes, 1 de mayo de 2018

Monsieur Doumani - Angathin



El galardonado grupo Monsieur Doumani, se formó en 2011 en Nicosia, Chipre, por Antonis Antoniou (tzouras), Angelos Ionas (guitarra) y Demetris Yiasemides (trombón, flauta).

Viniendo de diferentes orígenes musicales, pero influenciado por la tradición chipriota en varios niveles, Monsieur Doumani compone canciones chipriotas que se inspiran en la sociedad chipriota contemporánea, así como en las condiciones inestables de nuestra era. La identidad original del proyecto estuvo determinada por la adaptación de piezas tradicionales chipriotas, con un color contemporáneo especial en sonido y estado de ánimo, formando un estilo distintivamente propio.

WEBSITE: http://monsieurdoumani.com/
FACEBOOK: http://bit.ly/2p5T86w



1 Kick 'n' Slap 3:18
2 Hey You 4:32
3 Thorn of the Cactus 4:20
4 Fallow Fields 4:06
5 Mishmash 3:00
6 Gel Burda 3:04
7 Where Shall I Bang It? 3:26
8 Drinking and Kissing 4:51
9 Mother and Mistress of Us All 2:39
10 Little Car 4:09
11 Akamas' Dragons 4:22
12 Antics 5:46
13 Little Star 6:59

Frode Haltli - Avant Folk



The opening track of ‘Avant Folk’ is like a dream of what contemporary experimental folk-meets-jazz-meets-chamber-music might be. Composed by Frode Haltli, ‘Hug’ begins with a galumphing off-centre rhythm that could be an accompaniment to elephants waltzing before the wheezing bellows-breath of Haltli’s accordion creates delightfully airy whispers of noise that drift across the other instruments like wisps of cloud across the sky.

Then we get the entry of the theme, a compulsive Nordic ear-worm folk melody led by Hardanger fiddle and violin that’s half woozy sea-shanty and half universal pan-African groove, backed up by shuffle-beat drumming like Ed Blackwell with Ornette Coleman. As if that wasn’t enough for one tune already, the music continues to evolve, with a beautifully poised improvised solo on trumpet by Hildegunn Øiseth that sounds so perfect it should really win some kind of award on its own. The groove slows down, the elephant waltz returns to form a satisfyingly symmetrical conclusion and the music gradually resolves into silence, bringing to an end what has been seven and a half minutes of continuous invention. It’s quite a performance, and quite a band, the dectet of expert players covering enough instruments between them to simulate the tonal breadth of a full orchestra while retaining the humble, home-made aesthetic of a traditional folk ensemble, matching compositional sophistication and individual virtuosity with collective empathy and hard-won grace.

Elsewhere, as the album develops, the folk references expand to include echoes of west African desert blues, east European gypsy swing, Armenian double-reed laments and lugubrious Nordic village knees-ups on a range of material partly adapted from traditional hymn-tunes and songs from Norway and the Faroe islands to form a kind of north Atlantic gumbo. But ‘Avant Folk’ never feels like a slapdash fusion of different elements mashed together without regard for the integrity of the whole. Importantly, the band always sounds like a proper band, as fleet-footed as any improvisational jazz ensemble, and able to hurdle with ease the normal generic divides separating one type of music from another. By the time the listener reaches the end of the album’s final track, ’Neid’ – another Frode Haltli composition, like the opening ‘Hug’ – ‘Avant Folk’ has effectively created its own genre, a pleasingly congruent collection of stylistic traits that sounds like nothing so much as itself. All the music, whether composed by Frode Haltli or adapted from antique sources, is arranged jointly by Haltli and the band members.

So where did ‘Avant Folk’ come from and why does it sound so good? For a start, Frode Haltli (born 1975, Norway) is, like many of the ensemble’s star players, a classically-trained virtuoso who from an early age (he began the accordion at seven) has been well used to working between different forms of music, from traditional folk to the avant-garde, and to collaborating with players from all sorts of backgrounds. Haltli also composes, both on his own and with Maja S.K.Ratkje (his co-producer on ‘Avant Folk’, who is responsible for the album’s editing and mixing), and has developed very strong links with fellow musicians and composers both within Norway and internationally, once again working across the normal boundaries demarcating one musical form from another, recording the complete accordion works of Arne Nordheim, for example, but also appearing with the various groups of jazz saxophonist Trygve Seim. His debut recording for ECM, ‘Looking On Darkness’ was released in 2002, followed by ‘Passing Images’ from 2007, (with trumpeter Arve Henriksen, violist Garth Knox and Maja S.K. Ratkje on vocals), and ‘Air’ (2016), a recording of music for accordion and strings by Hans Abrahamsen and Bent Sorensen with the Arditti Quartet and the Trondheim Soloists. His debut release for Hubro, ‘Vagabonde Blu’ (2014), is a live solo recording featuring works by Salvatore Sciarrino, Aldo Clementi and Arne Nordheim. As if any further exemplars of Frode Haltli’s customary melding of the classical repertoire with folk, jazz and beyond were needed, we can also note his current duo with the Norwegian violinist Gjermund Larsen; The Snowflake Trio (with Irish flautist Nulala Kennedy and Norwegian fiddler Vegar Vardal); and a trio with another fiddler, Ragnhild Furebotten, and the Swedish nyckelharpist Emilia Amper.

The breadth of Frode Haltli’s interests is not unusual in Norwegian music and this is paralleled by a number of his collaborators on ‘Avant Folk’, many of whom – like the inspirational fiddler Erlend Apneseth (a regular Hubro artist in a number of settings) or the keyboardist Stale Storlokken (of Supersilent and Motorpsycho, among others) enjoy similarly wide-ranging careers that weave in and out of numerous musical styles and settings. But the last word on ‘Avant Folk’ has to be the music. The album ends on the suitably epic note of Haltli’s ‘Neid

https://www.discogs.com/es/Frode-Haltli-Avant-Folk/release/11816519


1 Hug 07:22
2 Trio 04:22
3 Kingo 10:44
4 Gråtar'n 05:30
5 Neid 13:29